Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27955 articles
Browse latest View live

Business Office `La Comunidad` / Gálvez Autunno Arquitectos + Estudio Carranza Arquitectura

$
0
0
©  Jackie Ríos © Jackie Ríos
  • Paisaje: Agustina Anguita
  • Colaboradores: Arq. Rocío García Girón
©  Jackie Ríos © Jackie Ríos

En lo que antiguamente era una fábrica de lencería, situada en un entorno barrial de casas bajas de la ciudad de Buenos Aires, la agencia de publicidad La Comunidad nos encargó el diseño de sus oficinas.

©  Jackie Ríos © Jackie Ríos

El edificio, de planta baja y un piso, había sido ya intervenido y poseía un revestimiento de chapa negra en la parte superior: decidimos continuarlo en la planta baja, transformándolo en una caja oscura, introvertida, cuya única ´ventana´ a la calle fuera la puerta de acceso, que es vidriada y funciona como un pequeño lugar de exposición flexible, dentro del cual van rotando periódicamente, trabajos de la agencia, esculturas, obras de arte gráfico.

©  Jackie Ríos © Jackie Ríos

Los espacios interiores, en contraste con el exterior, son abiertos, de tonos claros y están organizados a partir de los cubos que conforman las salas de reuniones: en la planta baja revestido en forma diagonal, de madera de petiribí y en la planta alta con paredes espejadas. En ambos casos el carácter austero del revestimiento homogéneo da lugar a la sorpresa en el interior con un cielorraso de red sobre la cual descansan los premios obtenidos por La Comunidad y el otro, en el cual predominan los rojos y el tono intimista de la madera, respectivamente.

©  Jackie Ríos © Jackie Ríos
Floor Plan Floor Plan
©  Jackie Ríos © Jackie Ríos

El hierro y la madera que son los elementos predominantes en el equipamiento, carpinterías y revestimientos, son parte del juego de fondo y figura que compone el clima del proyecto: la idea de cierta ¨domesticidad¨ que evite el ambiente laboral standard y sea proclive a la creación en un ambiente distendido y fresco.

©  Jackie Ríos © Jackie Ríos

La cocina se funde con el jardín magnificando el espacio, invitando al encuentro y la distención.

©  Jackie Ríos © Jackie Ríos

Turn House / Architecton

$
0
0
© Nic Granleese © Nic Granleese
  • Arquitectos: Architecton
  • Ubicación: Melbourne VIC 3004, Australia
  • Arquitecto A Cargo: Nick Lukas
  • Área: 750 m2
  • Fotografías: Nic Granleese
© Nic Granleese © Nic Granleese

Descripción de los arquitectos. Turn House está situada en Melbourne y cuenta con la moderna extensión a una propiedad existente que fue construida en 1927.

Los propietarios son fanáticos de los automóviles. Su orgullo y alegría es un Ford XY de 1970, el cual ocupa un lugar prominente en el pensamiento del diseño. Debido a la distribución de la casa original sólo había un espacio disponible para el estacionamiento. Para solucionarlo, se instaló una mesa mecánica que permite que entren dos vehículos en el garaje y luego se giren.

© Nic Granleese © Nic Granleese

El diseño exterior fue realizado por Architecton, encargado por los clientes Tony y Caroline Culina de Novo Homes. La propiedad fue diseñada por Jenny Nobilo de Furnish Solutions.

© Nic Granleese © Nic Granleese

1. ¿Cuál es el encargo del proyecto?

La ambición y aspiración de los clientes para la propiedad integra una adición contemporánea de alta calidad, que cuenta con un estilo de diseño arquitectónico único y sofisticado.

Mientras que el diseño debe generar una vivienda con drama y emoción a través del uso de la escala, el volumen, materiales elegantes y diseño inteligente, la vivienda debe ser práctica y funcional con un sentido de calidez y confort.

© Nic Granleese © Nic Granleese

Se prevé que la residencia será un espacio perfecto para el entretenimiento, pero también relajante.

El diseño responderá y aprovechará el generoso aspecto norteño del sitio, para crear una relación integrada y emocionante entre los espacios interiores y exteriores. El objetivo es generar un uso sin fisuras y práctico, tanto en el interior como en el exterior, sin embargo, presentando declaraciones de diseño inesperado a través de vistas a hermosos jardines y la piscina.

© Nic Granleese © Nic Granleese

2. ¿Cuáles fueron los desafíos del proyecto?

Integrar el nuevo diseño dentro de un marco estructural y residencia existente. Aunque hay una visión para crear una residencia bien diseñada y considerada, que maximiza el potencial del sitio, el proyecto debe seguir siendo sensible y respondiendo a la naturaleza del edificio existente, del recinto y del área circundante.

Elevación Norte Elevación Norte
Axonométrica Axonométrica

3. ¿Cuál es la solución?

No intentar ocultar la gran, audaz y valiente forma arquitectónica contemporánea. En su lugar, se yuxtapone contra el edificio existente pero se suaviza a través de un extenso y considerado paisaje.

© Nic Granleese © Nic Granleese

'Landscape as Urbanism in the Americas' publica archivo digital enfocado en el paisaje como urbanismo

$
0
0
Cortesía de Landscape as Urbanism in the Americas Cortesía de Landscape as Urbanism in the Americas

En las últimas dos décadas el paisaje ha sido reivindicado como modelo y medio para la ciudad contemporánea. El discurso y las prácticas del paisaje como urbanismo se pueden encontrar en Europa, América del Norte y Asia. Durante este tiempo, una serie alternativa de prácticas arquitectónicas y urbanistas han surgido en América Latina, apostándole a las implicaciones ecológicas y territoriales del proyecto urbano.

La aparición de estas prácticas ha coincidido con las transformaciones sociales y políticas en muchos países de la región. En esa línea, el proyecto Landscape as Urbanism in the Americas de Office for Urbanization (Harvard GSD) se enfoca en generar una serie de discusiones sobre las potencialidades del paisaje como medio de intervención urbana en el contexto social, cultural, económico y ecológico específico de las ciudades latinoamericanas.

Las primeras conferencias se realizaron en 2016 en Medellín, Santiago y Brasilia, revelando para los organizadores un conjunto de habilidades teóricas y prácticas que podrían beneficiarse del establecimiento de un diálogo dentro y fuera de la región latinoamericana. En un nuevo paso, Landscape as Urbanism in the Americas ahora publica su propio archivo digital con una selección de conferencias, obras y proyectos que abordan el paisaje como urbanismo.

Orquideorama / Plan B Arquitectos + JPRCR Arquitectos (Medellín, Colombia). Image Cortesía de Landscape as Urbanism in the Americas Orquideorama / Plan B Arquitectos + JPRCR Arquitectos (Medellín, Colombia). Image Cortesía de Landscape as Urbanism in the Americas

A través de la investigación, educación, programas de alcance público y una meticulosa selección de proyectos de diseño, esta iniciativa busca proveer una base fundacional para el paisaje y el urbanismo como propuestas alternativas a la forma urbana a lo largo del continente.

Junto al lanzamiento del sitio web, Landscape as Urbanism in the Americas anunció que su próxima sesión se realizará en Ciudad de México en junio de 2017, donde profesionales locales e internacionales compartirán escena en el Museo de Arte Contemporáneo Tamayo para discutir temas contemporáneos de paisaje y urbanismo.

Parque Dom Pedro II / UNA Arquitetos (Sao Paulo, Brasil). Image Cortesía de Landscape as Urbanism in the Americas Parque Dom Pedro II / UNA Arquitetos (Sao Paulo, Brasil). Image Cortesía de Landscape as Urbanism in the Americas

Office for Urbanization (Harvard GSD) inició este proyecto de investigación con el objetivo de reunir a profesionales y proyectos que proponen una transformación urbana resiliente y sostenible a través del paisaje. En colaboración con la Universidad Adolfo Ibañez, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Diego Portales (Chile), EAFIT (Colombia) y la Escola da Cidade (Brasil), profesionales locales e internacionales exploraron condiciones específicas en las que el paisaje es interrogado y desarrollado en cada contexto.

Landscape as Urbanism in the Americas es organizado por Luis Callejas, Pedro Enrique de Cristo, Caroline Shannon de Cristo, Jeannette Sordi, Felipe Vera y Charles Waldheim. Cuenta con el apoyo del Centro Harvard David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.

Vía Landscape as Urbanism in the Americas.

Complejo Acuático / LCLA (Medellín, Colombia). Image Cortesía de Landscape as Urbanism in the Americas Complejo Acuático / LCLA (Medellín, Colombia). Image Cortesía de Landscape as Urbanism in the Americas
Aeropuerto La Carlota / Latitud (Caracas, Venezuela). Image Cortesía de Landscape as Urbanism in the Americas Aeropuerto La Carlota / Latitud (Caracas, Venezuela). Image Cortesía de Landscape as Urbanism in the Americas
Paseo Civico Metropolitano Alameda Providencia Corridor / Groundlab + LyonBosch+Martic (Santiago, Chile). Image Cortesía de Landscape as Urbanism in the Americas Paseo Civico Metropolitano Alameda Providencia Corridor / Groundlab + LyonBosch+Martic (Santiago, Chile). Image Cortesía de Landscape as Urbanism in the Americas

Landscape Urbanism: Cómo entender el paisaje como una forma de urbanismo en Latinoamérica

Frank Gehry dictará un curso en línea de arquitectura y diseño

$
0
0

Frank Gehry ha sido seleccionado por la plataforma de educación online MasterClass para dirigir un curso interactivo de arquitectura y diseño sobre su proceso creativo. El curso incluirá 15 lecciones en video y una crítica del propio arquitecto sobre el trabajo de un alumno.

Con un costo de $ 90, las lecciones cubrirán la carrera y la filosofía arquitectónica de Gehry, ilustrada con bocetos y maquetas del archivo privado de Gehry. Cada clase ofrecerá un libro descargable con notas y asignaciones para la semana. Los estudiantes entonces podrán subir videos para la oportunidad de obtener retroalimentación de la clase y del mismo Frank.

"Cuando construyas un edificio, cualquier edificio, comienza con un simple modelo de bloque para ver a dónde va", dice Gehry en el video promocional del curso.

"Siempre estoy tratando de expresar movimiento, yo estaba fascinado con el pliegue de manera tan básica como nuestros primeros sentimientos de amor y calidez. Estas ideas asustan mucho al momento de decirle al cliente, quienes te pueden rechazar, y lo harán. Pero genera la lógica a medida que vayas avanzando, extiéndela a otro lugar. "

En el video, Gehry también enfatiza la importancia de diseñar por razones humanitarias, y no solo por economía o ego.

"La mayoría de nuestras ciudades están construidas con vidrios sin rostros sólo para economías y no para humanidades", comparte. "Hagas lo que hagas, prométeme que cada proyecto que haces o diseñes correrás el riesgo de hacer algo por la humanidad".

La plataforma MasterClass fue fundada en 2015 para "entregarle a cualquiera la capacidad de obtener la sabiduría y el conocimiento de los mejores creadores del mundo". Entre los instructores anteriores se incluyen Werner Herzog en cine, Gordon Ramsay en cocina y Deadmau5 en producción de música electrónica.

El curso estará disponible a finales de esta primavera. Más información aquí.

Noticia a través de MasterClass.

'220 Mini Metros' ilustra las redes de metro y trenes de ciudades de todo mundo

$
0
0
© Peter Dovak © Peter Dovak

El diseñador gráfico estadounidense, Peter Dovak, es un apasionado por el transporte urbano. Por esto, se ha dedicado a crear coloridos diseños que representan los sistemas de una manera mucho más didáctica para que puedan ser fácilmente interpretados por todos.

Uno de sus últimos proyectos, llamado 220 Mini Metros, consistió en tomar como base las redes de metro y de trenes ligeros de 220 ciudades del mundo y simplificarlas a través del diseño.

Haz click para agrandar. “220 Mini Metro”. Image © Peter Dovak Haz click para agrandar. “220 Mini Metro”. Image © Peter Dovak

La selección la realizó de acuerdo a un criterio de características gráficas que hizo posible representar las redes de cada uno con una identidad visual que permitiera comparar, por ejemplo, la cantidad de líneas y la cobertura entre los sistemas.

Entre los 220 sistemas escogidos hay ciudades que destacan a nivel mundial por la extensión de sus redes de metro como Beijing, Nueva York, París y Seúl. Además, hay sistemas latinoamericanos de Buenos Aires, Medellín, varias ciudades de Brasil y dos chilenas, entre otras.

Las ciudades chilenas corresponden a Santiago y Valparaíso con sus redes de Metro de Santiago y MERVAL, respectivamente.

Los 220 diseños los puedes revisar con más detalle el sitio oficial del proyecto.

Haus am Stürcherwald / Bernardo Bader Architekten

$
0
0
© Gustav Willeit Guworld © Gustav Willeit Guworld
  • Equipo: Philipp Bechter (PL), Joachim Ambrosig | Dornbirn
  • Supervisor De La Construcción: Jürgen Haller | Mellau
  • Estructura: Merz Kley Partner | Dornbirn
© Gustav Willeit Guworld © Gustav Willeit Guworld

Descripción de los arquitectos. Haus am Stürcherwald se sitúa en el solitario pueblo de Vorarlberger Laterns a 1000 metros sobre el nivel del mar. El terreno fue considerado inadecuado ya que es un área remanente en una sección de la calle. Para beneficiarse de la fantástica vista y reducir el impacto a la tierra a un mínimo el edificio se coloca en el borde mismo del sitio y redactado en una forma compacta y alargada.

© Gustav Willeit Guworld © Gustav Willeit Guworld

El diseño de la casa se basa en el arquetipo tradicional de casas agrícolas y la típica Walserhouse. El techo a dos aguas y la estricta fachada estructurada de madera representan elementos del presente.

© Gustav Willeit Guworld © Gustav Willeit Guworld

El plan de asignación del espacio está organizado por dos plantas. En el nivel de entrada hay una cocina abierta y sala de estar. El diseño ajustado y la organización estricta de la planta permiten obtener un máximo de luz natural en el piso principal.

El movimiento del sol desde la logia por el lado este a la del oeste, hace vivir en las montañas una verdadera experiencia. Las habitaciones privadas como dormitorios y baños están situadas en la planta superior. Estas habitaciones están definidas por paredes revestidas de blanco con una prestación de limo de grano fino.

Corte Corte
Corte Corte

Algunas partes de la sala de estar están llegando a la azotea donde las galerías abiertas correlacionan el piso principal con el piso superior. La piel exterior del edificio está hecha de listones de alerce áspero de diferentes anchos. La construcción interna está construida con la misma madera, pero en una aplicación planificada y lijada.

© Gustav Willeit Guworld © Gustav Willeit Guworld

A primera vista, Haus am Stürcherwald no parece ser tan espectacular, pero es una prueba convincente de la reactivación de los tipos de edificios tradicionales sin utilizar clichés de una casa forestal clásica. Es un logro cultural que también muestra el contexto de la actualidad. En una inspección más cercana que revela la intervención sutil.

© Gustav Willeit Guworld © Gustav Willeit Guworld

Av 175: Rcr Arquitectes. International Portfolio

$
0
0

Descripción Amazon. La región de La Garrotxa, en Girona, ha servido de escenario para el trabajo de RCR Arquitectes (Aranda, Pigem, Vilalta). Después de AV 137, que presentó el lenguaje único e inconfundible desarrollado por el trio Olot durante los primeros veinte años de su carrera, la segunda monografía dedicada al estudio catalán ilustra la expansión internacional de RCRs en la última década. Con ensayos introductorios de William J.R. Curtis y Josep Maria Montaner, seguidos por seis obras, seis proyectos en curso y seis propuestas de concurso, incluyendo grandes infraestructuras públicas como el Museo Soulages y proyectos de transformación como los estudios de la nueva sede en Burdeos.

  • Isbn: 8460665062
  • Título: Av 175: Rcr Arquitectes. International Portfolio
  • Autor: edited
  • Editorial: Avisa
  • Año De Publicación: 2015
  • Encuadernación: Paperback
  • Idioma: Español

Av 175: Rcr Arquitectes. International Portfolio

Puente Moreelse / cepezed

$
0
0
© Leon van Woerkom      © Leon van Woerkom
  • Arquitectos: cepezed
  • Ubicación: Utrecht, Holanda
  • Arquitectos A Cargo: Ronald Schleurholts, Jochem Paauwe
  • Área: 3200.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Leon van Woerkom , Jannes Linders
  • Cliente: Gemeente Utrecht, ProRail
  • Diseño Arquitectónico: Cepezed architects, Delft (NL)
  • Estabilidad: ABT, Velp (NL)
  • Consultoría Mecánica Y Eléctrica: Arup, Amsterdam (NL)
  • Contratista Principal: Colijn Beton- en Waterbouw B.V., Breda (NL)
  • Contratista Acero: BSB Staalbouw, Sumar (NL)
  • Contratista Balaustradas: Octatube, Delft (NL)
  • Proveedor De Árboles: BSI Bomenservice, Schijndel
© Jannes Linders © Jannes Linders

El distrito de la Estación de Utrecht ha sufrido una verdadera metamorfosis desde hace un par de años. Entre todos los nuevos edificios, conversiones y renovaciones, el Moreelsebrug también se ha realizado recientemente. Al otro lado de las vías del ferrocarril, el puente para ciclistas y peatones ahora conecta el Croeselaan y la Moreelsepark entre sí.

© Jannes Linders © Jannes Linders

El diseño es de Cepezed y está totalmente centrado en la presencia, la eficiencia y la funcionalidad. El puente se caracteriza por una disposición en un solo gesto claro y abierto con un alto grado de reconocibilidad y una presencia natural. El concepto consiste en una esplanada alargada, levantada con un alto nivel de atractivo y ambiente de usuario, logrado a través de aspectos como la forma, materialización y detalle e integración de una avenida de árboles en el diseño. Como resultado, la estructura funciona más como una continuación de alta calidad del espacio urbano que específicamente como un objeto de infraestructura. El puente es simple, esbelto y transparente y consta de dos vigas super-dimensionadas con una sección intermedia entre ellas. Parte de su sencillez es que el puente no abarca más de 300 metros de una sola vez, pero se apoya en cada plataforma de tren por un pilón y como resultado tiene una estructura estable no afectada.

© Jannes Linders © Jannes Linders

Las diversas líneas de visión y orientaciones surgen de y encajan con la situación de diseño urbano dada, y como resultado, el puente está incrustado en el tejido de la ciudad de una manera natural. Los árboles del puente forman una prolongación de la avenida de árboles ya presentes a nivel del suelo en las vías de conexión hacia y desde el centro de la ciudad. De esta manera, el puente establece una experiencia de uniformidad y continuidad que contribuye a la naturalidad de su uso. Por la noche, el puente está modestamente iluminado, lo que también contribuye a la reconocibilidad, la estética y la lógica funcional; Un elegante y alargado contorno de luz con una hilera de árboles iluminada desde abajo indica desde lejos la presencia y el objetivo del puente que abarca el ferrocarril. Hay una vista integral.

© Leon van Woerkom      © Leon van Woerkom
Isométrica Isométrica
© Jannes Linders © Jannes Linders

Se inaugura en Ciudad de México MEXTRÓPOLI 2017: Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad

$
0
0
Foto via https://www.facebook.com/mextropoli/ Foto via https://www.facebook.com/mextropoli/

Hoy sábado 11 de marzo se realizó la inauguración oficial de MEXTRÓPOLI 2017: Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad en el Teatro de la Ciudad. Miquel Adriá, director de Arquine, dio las palabras de bienvenida para luego dar paso a la presentación de 20 ideas para la ciudad formuladas por 10 arquitectas y 10 arquitectos mexicanos.

La manifestación abierta de estas ideas ante la audiencia y las autoridades presentes, permitió revisar aquellos temas pendientes para la Ciudad de México, como las políticas de uso de suelo, el transporte público, el manejo de los recursos hídricos, el género en el urbanismo, el abandono de las periferias, y la participación ciudadana, no solo en la validación de iniciativas públicas, sino también en su formulación.

Fernanda Canales manifestó la importancia no sólo de la planeación física, sino también de la social y nos recordó palabras de Teodoro González de León, quien entregaba al transporte público un rol protagónico en el mejoramiento de las ciudades. Felix Sánchez, por su parte, propuso que "la mejor ciudad del mundo es la que ofrece de todo para todos", tomando como premisas para la regeneración urbana el barrio, calle, y parque. Pablo Goldin Marcovich mencionó los aciertos urbanos que ha vivido en las dos últimas décadas la Ciudad de México y apuntó a la periferia, hablando de la necesidad de ahora "humanizar los espacios más ásperos y olvidados de esta ciudad." La arquitecta Tatiana Bilbao abordó la problemática de la vivienda social desintegrada a la zona metropolitana, proponiendo que se comience a desarrollar dentro de la ciudad y no en la periferia. Por otro lado, Bernardo Gómez-Pimienta expuso su propuesta de invertir en una red de transporte público que cubra toda la zona conurbada, para revertir décadas de decisiones de transporte desacertadas y reducir la contaminación y los tiempos infinitos de desplazamiento. Ingrid Moye propuso lograr una ciudad integral a través de la intervención de archipiélagos que, en su conjunto, generen mejoras urbanas.

Finalmente, Salomón Chertorivski —Secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México— y Rosario Robles —Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano— tomaron el micrófono para exponer temas como la densificación urbana, la relación hogar-trabajo en cuanto al desplazamiento dentro de la ciudad, y la discriminación urbana de género. 

El Huffington Post México realizó vía Facebook un livestream del evento, que puedes consultar aquí: 

Durante MEXTRÓPOLI, los días 11 y 12 de marzo habrá talleres, exposiciones, mesas de diálogo, y distintas actividades, y los días 13 y 14 de marzo se llevarán a cabo las charlas magistrales que contarán con grandes exponentes internacionales como Peter Zumthor, Francis Kéré, Solano Benítez y Gloria Cabral. Junto con esto, en distintos puntos de la ciudad habrá una serie de intervenciones urbanas que buscarán activar el espacio público. 

Peter Zumthor, Francis Kéré, Reinier de Graaf y Gabinete de Arquitectura estarán presentes en MEXTROPOLI 2017

Clock House Gardens / Stockwool

$
0
0
© Morley von Sternberg © Morley von Sternberg
  • Consultor De Planificación: Christopher Wickham Associates
  • Consultor Acústico: Hepworth Acoustics
  • Paisaje: D.F. Clark Bionomique
© Morley von Sternberg © Morley von Sternberg

Descripción de los arquitectos. Clock House Gardens ha transformado el sitio abandonado del hotel en una comunidad íntima de 50 nuevas casas en un sitio clave de Welwyn. El diseño responde a la combinación única del sitio de 0,8 hectáreas de entornos urbanos y rurales, con la autopista A1 a un lado y bosques densos al otro.

© Morley von Sternberg © Morley von Sternberg

Nuestro concepto de diseño es una toma moderna de un pueblo amurallado, con edificios formados para minimizar el ruido y la contaminación de la carretera y al mismo tiempo maximizar los beneficios de la geometría del lugar y el bosque circundante.

Cinco edificios de dos y tres pisos combinan ladrillo y madera en el revestimiento para juntos crear un patio central compartido.

© Morley von Sternberg © Morley von Sternberg

La profundidad revelada y las ventanas proyectadas crean una riqueza en las elevaciones. Esta estética de alta calidad hace el esquema único pero sensible a la estructura construida de Welwyn.

© Morley von Sternberg © Morley von Sternberg

La clave para su éxito es la cuidadosa formación de capas con la forma del edificio: el tratamiento responde al entorno más duro en el borde del sitio con ladrillo robusto, donde un tratamiento más suave de la madera y el vidrio se aplica en otros lugares para responder a los bosques de más allá. Todas las casas son de doble aspecto para aprovechar al máximo las grandes vistas circundantes.

© Morley von Sternberg © Morley von Sternberg

Una extensa estrategia de jardinería introduce la siembra y la vegetación de nuevo a la antigua zona ajardinada, con los exuberantes bosques en el esquema a través del espacio del gran patio central.

El diseño también introduce la vigilancia natural a una senda previamente utilizada al norte del sitio y proporciona rutas a este paso, mejorando la conectividad para los residentes y la gente local.

Elevación Elevación
Planta Baja Planta Baja
Corte Corte

El stock de viviendas en Welwyn generalmente consiste en casas más grandes fuera del alcance de los compradores y los asalariados moderados. Para reparar el equilibrio, y después de consultar con la comunidad local, los jardines de la casa son desarrollados de forma totalmente llana, lo cual resuelve el déficit en el área y apaciguan a los ocupantes.

Los precios oscilaron entre los £140.000 y los £270.000 con la unidad más pequeña en 50 metros cuadrados y el más grande en 87 metros cuadrados.

© Morley von Sternberg © Morley von Sternberg

Descripción del producto. El alerce siberiano se utiliza en el revestimiento vertical y horizontal para dar riqueza a las elevaciones y reflejar el contexto de los bosques.

© Morley von Sternberg © Morley von Sternberg

Presentan nueva imágenes del campus de Google en Mountain View

$
0
0
Cortesía de Alcaldía de Mountain View Cortesía de Alcaldía de Mountain View

BIG y Heatherwick Studio han presentado imágenes del futuro campus de Google en Mountain View (California, Estados Unidos). Anunciado originalmente en 2015, el proyecto ha sufrido una serie de revisiones luego de una primera presentación que enfrentó resistencias por parte del Concejo de Planificación de la ciudad y un intercambio de predios con LinkedIn. En la última versión, el proyecto de 7,5 hectáreas incorpora un edificio de dos pisos y 55.277 metros cuadrados (595.000 pies cuadrados).

Cortesía de Alcaldía de Mountain View Cortesía de Alcaldía de Mountain View

Los renders muestran una planta cuadrada con espacios abiertos, reunidos sobre la estructura del tejado que regula el clima, la calidad de aire y sonido. Durante el horario de trabajo, el primer nivel del edificio es de acceso público y contará con restaurantes y locales comerciales.

Cortesía de Alcaldía de Mountain View Cortesía de Alcaldía de Mountain View
Cortesía de Alcaldía de Mountain View Cortesía de Alcaldía de Mountain View

Los espacios abiertos fueron diseñados en una variedad de escalas, incluyendo una plaza pública y espacios más íntimos. Alrededor del proyecto, senderos peatonales y ciclovías conectarán el complejo con los parques circundantes.

Cortesía de Alcaldía de Mountain View Cortesía de Alcaldía de Mountain View
Cortesía de Alcaldía de Mountain View Cortesía de Alcaldía de Mountain View

La construcción durará 30 meses luego de la aprobación por la Alcaldía de Mountain View.

Vía Alcaldía de Mountain View

Cortesía de Alcaldía de Mountain View Cortesía de Alcaldía de Mountain View
Cortesía de Alcaldía de Mountain View Cortesía de Alcaldía de Mountain View

35HP / Joeb Moore & Partners

$
0
0
© David Sundberg / ESTO © David Sundberg / ESTO
  • Contratista Principal: Prutting & Company Custom Builders
  • Ingeniería Estructural: Edward Stanley Engineers LLC
  • Ingeniería Civil: Frangione Engineering, LLC
  • Diseño De Interiores: DB Design
© David Sundberg / ESTO © David Sundberg / ESTO

Descripción de los arquitectos. La renovación / adición de esta residencia de estilo Tudor en Rye, Nueva York vincula la casa a su exterior mediante la adición de un programa y circulación llenos de luz. Al mismo tiempo que maximiza el uso habitable del sitio, la adición también responde a los parámetros clave del hogar existente, preservando su carácter e historia dentro del contexto del vecindario suburbano.

© David Sundberg / ESTO © David Sundberg / ESTO
Corte Longitudinal Corte Longitudinal
© David Sundberg / ESTO © David Sundberg / ESTO

Además de restaurar el estuco original y la fachada de madera, nuestra firma añadió una nueva entrada revestida de madera que ofrece un contraste delicado y sobrio con la calle del vecindario. Este nuevo material aparece de nuevo como el revestimiento para la adición de caja más minimalista y abstracta que se extiende desde la parte trasera de la casa. Su forma rectangular simple contrasta y complementa la estructura original de Tudor, columnas y vigas.

Planta 1 Planta 1
Planta 2 Planta 2

La adición se envuelve en una piel de cedro oscura, manchada de carbón, imitando los colores encontrados en la fachada existente. La madera se transforma en una piel que envuelve la nueva adición en un sistema de recinto moiré que reinterpreta el estuco blanco y la madera oscura del estilo Tudor de Nueva Inglaterra. La piel estriada revela un recinto de vidrio y permite la luz en las habitaciones interiores. El efecto perceptivo de las oscilaciones entre la forma monolítica exterior (caja platónica) y el revestimiento de madera / tablaje como estriado abstracto permite que la adición se mueva hacia adelante y hacia atrás entre autónomo/poroso y se relaciona con su progenitor (la casa existente). Al tallar la caja rectangular, definimos el concepto espacial clave para la nueva casa, que incluye la adición de una sala para la familia y sala de barro en el primer piso, así como una suite principal en el segundo piso. La escalera de vidrio construida entre la casa existente y la adición crea un "espacio en blanco" de transición, que permite que la luz natural se filtre a través de las habitaciones de cada lado.

© David Sundberg / ESTO © David Sundberg / ESTO

La nueva escalera de madera, acero y vidrio se colgó de la chimenea de la casa existente, lo que crea un vacío seccional, ofreciendo momentos de conectividad visual y espacial dentro y más allá del paisaje. A través de una serie de elegantes pero conmovedoras disyunciones entre luz y espacio, el diseño se une en una relación simbiótica entre lo antiguo y lo nuevo.

© David Sundberg / ESTO © David Sundberg / ESTO

Guía de arquitectura en Ciudad de México: 30 sitios que todo arquitecto debe visitar

$
0
0
vía Flickr user: © Kasper Christensen, bajo licencia CC BY-SA 2.0 vía Flickr user: © Kasper Christensen, bajo licencia CC BY-SA 2.0

Entre los núcleos urbanos más poblados de América Latina y el mundo, la Ciudad de México ofrece una particular diversidad cultural que se evidencia tanto en sus tradiciones como en su arquitectura. La ciudad global es el principal centro turístico, educativo, cultural, económico y político de México, por lo que se presenta como uno de los mejores panoramas para el encuentro social de la variedad de sus habitantes y de los turistas que recibe.

Los sitios de interés arquitectónico -con ejemplos prehispánicos, clásicos, modernos y contemporáneos, que van desde Juan O'Gorman y Luis Barragán hasta Félix Candela y David Chipperfield- se evidencian mientras uno recorre toda la extensión de la histórica ciudad y de sus significativos espacios públicos. Conoce a continuación un listado de 30 sitios que todo arquitecto debe conocer y visitar.

Guía de arquitectura en Ciudad de México: 30 sitios que todo arquitecto debe visitar

01. Ciudad Universitaria / Mario Pani + Enrique del Moral - Biblioteca Central / Juan O´Gorman

Dirección: Avenida Universidad 3000

© Adlai Pulido © Adlai Pulido

02. Casa-Estudio Luis Barragán / Luis Barragán

Dirección: General Francisco Ramírez 12-14

vía © Usuario de Flickr: LrBln Used under CC BY-SA 2.0 vía © Usuario de Flickr: LrBln Used under CC BY-SA 2.0

03. Casa Gilardi / Luis Barragán

Dirección: Calle General Antonio León 82

vía © Usuario de Flickr: pov steve. Used under CC BY-SA 2.0 vía © Usuario de Flickr: pov steve. Used under CC BY-SA 2.0

04. Casa O´Gorman / Juan O´Gorman

Dirección: Calle Diego Rivera & Avenida Altavista

vía © Museo Casa Estudio Diego Rivera vía © Museo Casa Estudio Diego Rivera

05. Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo / Juan O´Gorman

Dirección: Calle Diego Rivera & Avenida Altavista

vía Usuario de WikiArquitectura Pilar vía Usuario de WikiArquitectura Pilar

06. Torre Latinoamericana / Augusto H. Álvarez

Dirección: Eje Central Lázaro Cárdenas 2

Cortesía de Museo de Torre Latinoamericana Cortesía de Museo de Torre Latinoamericana

07. Museo de Antropología / Pedro Ramirez Vázquez, Rafael Mijares, Jorge Campuzano

Dirección: Avenida Paseo de la Reforma & Calzada Mahatma Gandhi

© Dan Gamboa Bohórquez © Dan Gamboa Bohórquez

08. Museo del Templo Mayor / Pedro Ramírez Vázquez y Jorge Ramírez Campuzan

Dirección: Acceso desde Plaza Seminario, Zócalo

vía © Usuario de Flickr: Jesús Gorriti Used under CC BY-SA 2.0 vía © Usuario de Flickr: Jesús Gorriti Used under CC BY-SA 2.0

09. Palacio de Bellas Artes / Adamo Boari - Federico Ernesto Mariscal Piña

Dirección: Avenida Juárez & Eje Central Lázaro Cárdenas

vía © Wikipedia User: Jptellezgiron Licensed under CC BY-SA 3.0 vía © Wikipedia User: Jptellezgiron Licensed under CC BY-SA 3.0

10. Monumento a la Revolución /  Carlos Obregón Santacilia

Dirección: Plaza de la República s/n

vía © Wikipedia User: Haakon K Licensed under CC BY-SA 2.5 vía © Wikipedia User: Haakon K Licensed under CC BY-SA 2.5

11. Plaza de las Tres Culturas

Dirección: Eje Central Lázaro Cárdenas & Avenida Ricardo Flores Magón

vía © Wikipedia User: Haakon K Licensed under CC BY-SA 2.5 vía © Wikipedia User: Haakon K Licensed under CC BY-SA 2.5

12. Torre Insignia / Mario Pani

Dirección: Avenida Ricardo Flores Magón & Avenida Insurgentes Norte

vía © Usuario de Flickr: LANCER. Used under CC BY-SA 2.0 vía © Usuario de Flickr: LANCER. Used under CC BY-SA 2.0

13. Restaurante Los Manantiales / Félix Candela

Dirección: Calle 27, 60, Xochimilco

© Erik Eugenio Martínez Parachini © Erik Eugenio Martínez Parachini

14. Biblioteca Jose Vasconcelos / Alberto Kalach

Dirección: Eje 1 Norte Mosqueta & Calle Juan Aldama

Cortesía de Alberto Kalach Cortesía de Alberto Kalach

15. Palmas 555 / Sordo Madaleno Arquitectos

Dirección: Paseo de Las Palmas 555

Cortesía de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora Cortesía de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

16. Museo Tamayo / Abraham Zabludovsky & Teodoro Gonzalez

Dirección: Paseo de la Reforma 51

vía © Usuario de Flickr Omar Omar. Used under CC BY-SA 2.0 vía © Usuario de Flickr Omar Omar. Used under CC BY-SA 2.0

17. Reforma 27 / Alberto Kalach

Dirección: Paseo de la Reforma 27

© Yoshihiro Koitani © Yoshihiro Koitani

18. Museo Jumex / David Chipperfield Architects

Dirección: Miguel de Cervantes Saavedra 303

© Simon Menges © Simon Menges

19. Museo Soumaya / FR-EE / Fernando Romero Enterprise

Dirección: Boulevard Cervantes Saavedra esq. Presa Falcón

© Rafael Gamo © Rafael Gamo

20. Cineteca Nacional Siglo XXI / Rojkind Arquitectos

Dirección: Avenida México Coyoacán 389

© Rojkind Arquitectos. Photo: Paul Rivera © Rojkind Arquitectos. Photo: Paul Rivera

21. Casa Azul - Museo Frida Kahlo

Dirección: Londres 247

vía © Usuario de Flickr: Rod Waddington Used under CC BY-SA 2.0 vía © Usuario de Flickr: Rod Waddington Used under CC BY-SA 2.0

22. Centro Cultural Elena Garro / Fernanda Canales + arquitectura 911sc

Dirección: Calle Fernández Leal 43

© Sandra Pereznieto © Sandra Pereznieto

23. "Los Clubes" - Cuadra San Cristóbal y Fuente de los Amantes / Luis Barragán

Dirección: Manantial Oriente 20, Atizapán de Zaragoza

vía © Usuario Flickr: Esparta. Used under CC BY-SA 2.0 vía © Usuario Flickr: Esparta. Used under CC BY-SA 2.0

24. Torres de Satélite / Mathias Goeritz en colaboración con Luis Barragán

Dirección: Perif. Boulervard Manuel Ávila Camacho & Paseo de la Primavera

vía © Usuario Flickr: úbilo·haku vía © Usuario Flickr: úbilo·haku

25. Catedral Metropolitana de la Ciudad de México

Dirección: Plaza de la Constitución S/N

vía © Wikipedia User: Guillermo Calva Márquez Licensed under CC BY-SA 4.0 vía © Wikipedia User: Guillermo Calva Márquez Licensed under CC BY-SA 4.0

26. Basílica de Santa María de Guadalupe / Pedro Ramírez Vázquez

Dirección: Calzada de los Misterios & Zumarraga

© Oscar Ruiz © Oscar Ruiz

27. Torre BBVA Bancomer / LEGORRETA + LEGORRETA + Rogers Stirk Harbour + Partners

Dirección: Paseo de la Reforma & Lieja

©  Roland Halbe © Roland Halbe

28. Antiguo Colegio de San Ildefonso

Dirección: Justo Sierra 16

vía © Wikipedia User: Zarateman Licensed under public domain vía © Wikipedia User: Zarateman Licensed under public domain

29. Castillo de Chapultepec

Dirección: Bosque de Chapultepec / Acceso por Paseo de la Reforma

vía © Usuario de Flickr: lion05 Used under CC BY 2.0 vía © Usuario de Flickr: lion05 Used under CC BY 2.0

30. Museo de Anahuacalli / Diego Rivera

Dirección: Museo 150

vía © Usuario de Flickr MexicoCityVibes vía © Usuario de Flickr MexicoCityVibes

Guías de Arquitectura | Plataforma Arquitectura

Centro de Visitas para Bodegas Stag's Leap / BC Estudio Architects

$
0
0
  • Arquitectos: BC Estdio Architects
  • Ubicación: Napa County, CA, USA
  • Arquitecto A Cargo: BC Estdio Architects
  • Año Proyecto: 2015

Descripción de los arquitectos. Situado a pocos pasos de The Arcade (primer proyecto de BC para esta bodega), el edificio cuenta con una serie de espacios que acercan el mundo de la enología a los visitantes. Se accede al mismo a través de una plaza, y atravesando un gran portal, un vestíbulo permite visualizar las distintas actividades que se realizan: salas de catas privadas y de grupos, y en la parte posterior las áreas de servicio de apoyo para la organización de eventos. Pero sin duda destaca la gran sala de catas, con una barra que tiene como telón de fondo el paisaje que constituyen los extensos campos de vides y las montañas, lo que permite que el visitante deguste el vino con la estimulante y panorámica vista. 

Plano Plano
Corte Longitudinal Corte Longitudinal

Esta sensación de interior- exterior se ve reforzada en términos arquitectónicos por la amplitud de este espacio, limitado por gruesos muros de piedra, el cielorraso de madera, y una carpintería con vastos ventanales desde suelo a techo. El edificio es un ícono en medio de los viñedos, con un volumen contundente en el que las grandes vidrieras contrastan y se complementan con los cuatro robustos muros de piedra oscura. En el exterior, se diseñaron terrazas, un estanque y los bancales del terreno circundante se tratan con rocalla y vegetación autóctona.

Pista de prueba de Hyperloop One a escala real cerca de su finalización

$
0
0
© Hyperloop One © Hyperloop One

Hyperloop One ha revelado por primera vez imágenes de su pista de pruebas a escala real, llamada DevLoop, mientras se prepara para su primer ensayo público a finales de este año. El DevLoop de 500 metros de largo se encuentra en un terreno plano del desierto de Nevada, a sólo 30 minutos de Las Vegas. En su forma final, la pista se extenderá alrededor de 3 kms. entre los puntos de lanzamiento y recepción.

© Hyperloop One © Hyperloop One

Hyperloop One es una de las varias compañías que intentan construir el sistema de transporte impulsado neumáticamente y respaldado por el millonario empresario Elon Musk, y al parecer lideran el grupo, con un sistema ya propuesto para conectar Dubai y Abu Dhabi, y otros dos en proceso para Rusia y Finlandia.

Concepto de Hyperloop One para un sistema de transporte en los Emiratos Árabes Unidos. Imagen © Hyperloop One Concepto de Hyperloop One para un sistema de transporte en los Emiratos Árabes Unidos. Imagen © Hyperloop One
Concepto de Hyperloop One para un sistema de transporte en los Emiratos Árabes Unidos. Imagen © Hyperloop One Concepto de Hyperloop One para un sistema de transporte en los Emiratos Árabes Unidos. Imagen © Hyperloop One

La compañía ha estado trabajando con Bjarke Ingels Group y McKinsey & Co. para llevar a cabo estudios de factibilidad y diseñar conceptos para el usuario del sistema.

Se espera que el DevLoop esté listo para su primer ensayo en la primera mitad del 2017. Una prueba pública de un sistema de prototipo se llevó a cabo en la misma área en mayo del año pasado.

Lee más sobre las recientes actualizaciones, aquí.

Noticias vía Hyperloop One. H/T Business Insider.

© Hyperloop One © Hyperloop One

Estas acuarelas capturan la arquitectura desconocida de los eclécticos escaparates de Tokio

$
0
0
© Mateusz Urbanowicz © Mateusz Urbanowicz

Un símbolo renombrado del mundo moderno, Tokio es una ciudad comúnmente asociada con luces brillantes, tecnología innovadora y elegantes edificios. Así que cuando el artista polaco Mateusz Urbanowicz se trasladó a Tokio, se sorprendió por el número de viejos escaparates que continuaban funcionando en la ciudad. 

"Cuando me mudé a Tokio, hace más de 3 años me sorprendió mucho que en mis paseos encontraba tantas tiendas todavía funcionando en edificios realmente viejos", explica Urbanowicz. "Diferente a Kobe, donde el terremoto borró muchas de estas viejas construcciones del centro, en Tokio todavía sobreviven".

Inspirado por la resistencia de los edificios y sus características arquitectónicas únicas, Urbanowicz se dispuso a documentar los escaparates en una serie de ilustraciones de acuarela, capturando el proceso mediante videos de "making-of".

Las ilustraciones muestran edificios de una amplia variedad de estilos arquitectónicos, compuestos por elementos que van desde tejados tradicionales hasta ventanas redondeadas. Mientras muchos de los detalles retratados son fieles a la realidad, Urbanowicz también se toma libertades artísticas para "rellenar las lagunas en los diseños" creando interesantes composiciones. 

"Me gusta que los edificios se utilicen y se cuiden durante mucho tiempo. Esta es una de las razones por las que me gusta tanto Japón y los edificios de la ciudad", continúa.

"Muchas de las antiguas tiendas y casas fueron destruidas por la guerra o por desastres naturales, o fueron reemplazadas por oficinas de gran altura, pero todavía hay algunas supervivientes que siguen prosperando. Siempre trato de pintarlos de manera que se transmita la historia y la presencia humana en ellos".

Tienda de impresión en madera, Isetatsu del distrito Yanaka y tienda de carne Ootoya del distrito de Koujimachi

Tienda de impresión en madera, Isetatsu del distrito Yanaka y tienda de carne Ootoya del distrito de Koujimachi. Imagen © Mateusz Urbanowicz Tienda de impresión en madera, Isetatsu del distrito Yanaka y tienda de carne Ootoya del distrito de Koujimachi. Imagen © Mateusz Urbanowicz

Peluquería  Kobayashi del distrito de Sanbanchyo

Peluquería  Kobayashi del distrito de Sanbanchyo. Imagen © Mateusz Urbanowicz Peluquería Kobayashi del distrito de Sanbanchyo. Imagen © Mateusz Urbanowicz

Restaurante de comida china del distrito de Takadanobaba y tienda de bicicletas Miyake en Kagurazaka y Kichijyouji

Restaurante de comida china del distrito de Takadanobaba y tienda de bicicletas Miyake en Kagurazaka y Kichijyouji. Imagen © Mateusz Urbanowicz Restaurante de comida china del distrito de Takadanobaba y tienda de bicicletas Miyake en Kagurazaka y Kichijyouji. Imagen © Mateusz Urbanowicz

Restaurante de sushi Noike del distrito Yanaka

Restaurante de sushi Noike del distrito Yanaka. Imagen © Mateusz Urbanowicz Restaurante de sushi Noike del distrito Yanaka. Imagen © Mateusz Urbanowicz

Tienda de sake japonés Nakashimaya del distrito Mejiro y el restaurante Kitchen Kuku del distrito Kichijyouji

Tienda de carnes Yamane del distrito Nippori y (antes) sastres de Tsuruya, ahora tienda de variedades retro del distrito Jinbōchō. Imagen © Mateusz Urbanowicz Tienda de carnes Yamane del distrito Nippori y (antes) sastres de Tsuruya, ahora tienda de variedades retro del distrito Jinbōchō. Imagen © Mateusz Urbanowicz

Tienda de carnes Yamane del distrito Nippori y (antes) sastres de Tsuruya, ahora tienda de variedades retro del distrito Jinbōchō

Tienda de sake japonés Nakashimaya del distrito Mejiro y el restaurante Kitchen Kuku del distrito Kichijyouji. Imagen © Mateusz Urbanowicz Tienda de sake japonés Nakashimaya del distrito Mejiro y el restaurante Kitchen Kuku del distrito Kichijyouji. Imagen © Mateusz Urbanowicz

Conoce más de la obra de Urbanowicz en su página web, aquí.

Residencia Loewinger / Shevi Loewinger + Ravit Kaplan

$
0
0
© Chad Mellon © Chad Mellon
  • Diseño: Shevi Loewinger, Ravit Kaplan
  • Ubicación: Guerneville, CA 95446, Estados Unidos
  • Área: 1500 pies cuadrados
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Chad Mellon
  • Contratista: Chris Zipperian
© Chad Mellon © Chad Mellon

Descripción del arquitecto. Como empresario y amante del diseño, estaba buscando un terreno para construir un nuevo hogar de vacaciones moderno que sea totalmente mi propio diseño. Encontré un lote hermoso y soleado en el pequeño pueblo de Guerneville, rodeado de viejas secoyas y con uno gigante en mi patio trasero.

© Chad Mellon © Chad Mellon

Imaginé la casa desde el principio: debía ser una casa de madera pero con un atractivo muy moderno, techo alto e inclinado, enormes ventanas, sala de estar de espacio abierto.

Planta Planta
Corte - Elevación Corte - Elevación

La casa tiene un espacio principal de vida con enormes ventanas en ambos lados y un techo alto inclinado, que va desde los 13 pies en el frente hasta los 20 pies en la parte trasera, frente al enorme árbol y la montaña. Hay tres dormitorios en el nivel principal.

Una escalera de metal moderno conduce a un hermoso entrepiso en busca del espacio principal y vista hacia la montaña. La casa tiene dos cubiertas grandes, una en la parte trasera que da al patio grande y el enorme árbol, y la otra en el frente, para el cobertizo, mirando una pequeña casa del árbol que construimos para mi hija.

© Chad Mellon © Chad Mellon

Mi amigo, el Arquitecto Ravit Kaplan, preparó los planes para el permiso. Después de obtener el permiso, me las arreglé para el diseño de interiores y la elección de materiales: cedro para los apartaderos, pisos de hormigón, ventanas Blomberg, cocina de gabinetes Leo Claudio y baños con dramático. Elegí en su mayoría colores neutros y líneas rectas.

© Chad Mellon © Chad Mellon

Al principio estaba pensando en una casa negra, pero después de ver la belleza del cedro, decidí dejarla natural.

© Chad Mellon © Chad Mellon

Fue un año lleno de conducción durante varias veces a la semana desde San Francisco hasta Guerneville (en la zona del río de Rusia, 1,5 horas en coche de San Francisco) para gestionar el proyecto. Trabajé con un contratista y trabajadores locales.

No puedo esperar para el próximo proyecto, por lo que estoy planeando trabajar nuevamente con ellos!

© Chad Mellon © Chad Mellon

Ouchi / HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro + Kids Design Labo

$
0
0
© Taku Hibino / HIBINOSEKKEI -  Youji no Shiro © Taku Hibino / HIBINOSEKKEI - Youji no Shiro
© Taku Hibino / HIBINOSEKKEI -  Youji no Shiro © Taku Hibino / HIBINOSEKKEI - Youji no Shiro

Descripción de los arquitectos. El propietario, cuyo proyecto fue diseñado y completado hace 5 años, nos consultó nuevamente para "construir un área en la escuela donde los niños puedan desarrollar su creatividad a través de juegos de rol".

Planta Planta

Después de entender el requisito, queríamos romper con los ya existentes juguetes y la tipología de jardín de infancia del patio de recreo, y diseñar el espacio en sintonía con nuestra creencia de que "cuando los niños juegan, tratan de imitar a los adultos". Siguiendo esta noción decidimos diseñar una mini casa dentro del edificio existente, donde los niños pueden imitar a sus padres y sus actividades en el mundo real.

Como resultado, este "Ouchi" fue construido.

* Ouchi, que significa que "Casa" en japonés.

© Taku Hibino / HIBINOSEKKEI -  Youji no Shiro © Taku Hibino / HIBINOSEKKEI - Youji no Shiro

La cocina está equipada con sartenes, tenedores, cuchillos, cucharas, tazas, tostadora, olla arrocera, tabla de cortar, ollas, y también el refrigerador para almacenar comida.

© Taku Hibino / HIBINOSEKKEI -  Youji no Shiro © Taku Hibino / HIBINOSEKKEI - Youji no Shiro

Los niños pueden promulgar a sus madres, haciendo una comida de diversos ingredientes, adornando la tabla con las flores, y también preparando platos mientras que cenan. Después de la comida, los niños también pueden limpiar y lavar los platos en el fregadero. Pueden encender el calentador durante el frío, y comer en la terraza cuando está soleado. Pueden poner ropa en la lavadora y luego también mantenerla para el secado.

Elevación Elevación

Este "ouchi" es un lugar para despertar la innovación y la imaginación de los niños a través de varias actividades de juego de rol. Además, también llevamos a los niños al sitio durante la construcción para darles un toque de primera mano y sentir la experiencia de un trabajo de carpintero. Con esto, estamos desafiando los métodos convencionales y creando oportunidades para aumentar la posibilidad de exploración y curiosidad entre los niños, manteniéndolos en estrecho contacto con los trabajos adultos.

© Taku Hibino / HIBINOSEKKEI -  Youji no Shiro © Taku Hibino / HIBINOSEKKEI - Youji no Shiro

Los juguetes y juegos infantiles existentes se producen para hacer frente a la ley de responsabilidad del producto, y por lo tanto modelados con cautela hacia la seguridad del cliente y orientación a la alimentación. Esto inhibe la creatividad y la curiosidad entre los niños, haciendo las cosas rectas y claras y por lo tanto erradican la posibilidad de exploración. Para manejar bien la situación, nuestro diseño se basa en este concepto esencial, donde los niños pueden crear continuamente desafíos y crecer.

© Taku Hibino / HIBINOSEKKEI -  Youji no Shiro © Taku Hibino / HIBINOSEKKEI - Youji no Shiro

Para completar este concepto, es esencial permitir a los niños a explorar aquí con plena libertad y menos interferencia directa de los profesores. El propietario entiende este bien y por lo tanto, mantiene un ojo en los niños desde la distancia. Como resultado, tenemos las escenas donde los niños crean continuamente y desafían con maravillosas sonrisas en su rostro. Estamos mirando hacia adelante, al futuro que crearán para sí mismos.

© Taku Hibino / HIBINOSEKKEI -  Youji no Shiro © Taku Hibino / HIBINOSEKKEI - Youji no Shiro

Casa y Oficina / QUATRE

$
0
0
©  Samuel Defourny               © Samuel Defourny
  • Arquitectos: QUATRE
  • Ubicación: Welkenraedt, Bélgica
  • Arquitectos A Cargo: Daphné Römer, Eric De Tiège, Nathalie Donckels, Gilles Desirotte
  • Área: 250 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Samuel Defourny
©  Samuel Defourny               © Samuel Defourny

Descripción de los arquitectos. El proyecto, compuesto por una casa y oficinas, está situado en la última parcela vacía de la calle. La ubicación es céntrica, pues está cerca de los diversos servicios municipales (estación de tren, estación de autobuses, escuelas y tiendas), lo cual optimizará las carreras diarias y facilitará el uso de modos de transporte suaves.  

©  Samuel Defourny               © Samuel Defourny

La posición en la calle tiene escaso desperdicio superficial en tres fachadas. Además, esta implantación ha completado el tejido urbano. La volumetría del edificio corresponde a la de otras casas en la calle: el volumen principal es frente a la calle y el volumen "anexo" se establece sólo en la planta baja. El proyecto está alineado con las fachadas orientadas a la calle, así como con los volúmenes adyacentes al nivel de los dormitorios.

©  Samuel Defourny               © Samuel Defourny

El techo de la plataforma corresponde a otros volúmenes presentes en la calle. La elevación de la superficie de la vivienda crea un flujo con el jardín (situado a un metro y medio de altura), permite ver la actividad en la oficina de arquitectura ubicada en el semi sótano y proporciona una luz natural constante.

©  Samuel Defourny               © Samuel Defourny

Los materiales están basados en materiales que cubren las fachadas y los frontones de la calle. La fachada de la calle está revestida con escalas de aluminio colocadas como diamantes, mientras que los frontales traseros y fachadas están cubiertos con revestimiento de fibra de cemento del mismo tamaño. Estos materiales son ligeros y corresponden a la técnica de la estructura de soporte de madera.

Corte Corte

Dado su alto grado de aislamiento (estructura de madera, ventanas de triple acristalamiento pasivo, orientación y sistema de ventilación de doble flujo), el proyecto no requiere un sistema de calefacción central, sino que sólo está equipado con un calentador de pellets complementario.

©  Samuel Defourny               © Samuel Defourny

Este proyecto, en general, fue diseñado con la intención de integrar el contexto ecológico actual, tanto en lo que respecta a su ubicación, sus materiales y su implementación técnica.

©  Samuel Defourny               © Samuel Defourny

El interior está revestido con materiales naturales, contrastando con el rigor de la arquitectura exterior. El sótano está hecho enteramente de hormigón prefabricado. La planta baja está cubierta de piso a techo con tablas de madera de cenizas claras. Esta cubierta también proporciona decoración y calidez al espacio. La iluminación integrada ha sido preferida por razones ecológicas y económicas. Se han aplicado colores claros a las paredes y al suelo para optimizar la iluminación y aumentar el brillo.

©  Samuel Defourny               © Samuel Defourny

Conejo de Marzo / L'EAU design

$
0
0
©  Kim Yongkwan © Kim Yongkwan
  • Arquitectos: L'EAU design
  • Ubicación: Gangnam-gu, Seúl, Corea del Sur
  • Arquitectos A Cargo: Kim Dong-jin
  • Área: 8987.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Kim Yongkwan
  • Diseño: Lee Sanghak , Ju Ikhyeon, Jung Donghui, Yoon Jihye, Kwon Jungyeol, Kim Minji
  • Terminaciones: Monocouche, Panel de zinc blanco
  • Construcción: JEHYO
  • Ingeniero Estructural: SDM Structural Engineering
  • Ingeniero Mecánico Y Eléctrico: HANA Consulting Engineers Co.,LTD.
  • Supervisión De Obra: L’EAU design Co., Ltd.
  • Cliente: Kwak Junghui
©  Kim Yongkwan © Kim Yongkwan

Descripción de los arquitectos. La Liebre de Marzo en Alicia en el País de las Maravillas es un personaje multifacético que guía el cuento, invitando a Alicia en una curiosa inducción a un mundo de aventura. A través de la estimulación de la imaginación de Alicia, la Liebre de Marzo subvierte los paisajes de la vida cotidiana, y el nuevo mundo comienza a desviarse de todo lo que Alicia conoce como familiar. Cheongdam Conejo de Marzo fue inspirado por la Liebre de Marzo.

Diagrama Diagrama

Situado en el bullicioso callejón de Cheongdam-dong en Seúl, este edificio no sólo debe responder con sensibilidad a su entorno, sino también establecerse como un paisaje desconocido para vigorizar la calle en sí. Además, el edificio, como residencia del vecindario, tiene que hacer frente a los posibles cambios en su programa interno, tales como oficinas, tiendas, cafés y como un barrio residencial. Para ello, se ha propuesto una reducción del área común, incluyendo el ascensor, la escalera y un baño público, y la maximización del área de alquiler permitirá un funcionamiento suficiente de todas las funciones requeridas del edificio. Aunque el edificio parece estar apilado verticalmente piso por piso cuando se ve con cuidado, su volumen general parece ser la combinación de espacio fragmentado. Un espacio libre en la parte trasera del edificio se ha previsto para ser utilizado como un nuevo núcleo cuando más de dos pisos se alquilan juntos.

©  Kim Yongkwan © Kim Yongkwan
©  Kim Yongkwan © Kim Yongkwan

Este pequeño edificio desempeñará un papel complejo, al igual que la Liebre de Marzo, con el fin de inventar nuevas narrativas para el centro de la ciudad, en lugar de existir bajo una función acabada y fija.

©  Kim Yongkwan © Kim Yongkwan
Viewing all 27955 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>