Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 28041 articles
Browse latest View live

Biblioteca Sant Antoni - Joan Oliver de RCR Arquitectes bajo el lente de Pedro Kok

$
0
0
Biblioteca Sant Antoni - Joan Oliver / RCR Arquitectes. Imagen © Pedro Kok Biblioteca Sant Antoni - Joan Oliver / RCR Arquitectes. Imagen © Pedro Kok

Tras el anuncio de los ganadores del Premio Pritzker 2017, que recayó en los arquitectos Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta (RCR Arquitectes), el fotógrafo de arquitectura Pedro Kok ha compartido con nosotros una serie de fotografías de la Biblioteca Sant Antoni - Joan Oliver en Barcelona.

La biblioteca se destaca por su materialidad y técnicas constructivas, con un intenso uso de las transparencias y la luz.

Biblioteca Sant Antoni - Joan Oliver / RCR Arquitectes. Imagen © Pedro Kok Biblioteca Sant Antoni - Joan Oliver / RCR Arquitectes. Imagen © Pedro Kok
Biblioteca Sant Antoni - Joan Oliver / RCR Arquitectes. Imagen © Pedro Kok Biblioteca Sant Antoni - Joan Oliver / RCR Arquitectes. Imagen © Pedro Kok
Biblioteca Sant Antoni - Joan Oliver / RCR Arquitectes. Imagen © Pedro Kok Biblioteca Sant Antoni - Joan Oliver / RCR Arquitectes. Imagen © Pedro Kok
Biblioteca Sant Antoni - Joan Oliver / RCR Arquitectes. Imagen © Pedro Kok Biblioteca Sant Antoni - Joan Oliver / RCR Arquitectes. Imagen © Pedro Kok
Biblioteca Sant Antoni - Joan Oliver / RCR Arquitectes. Imagen © Pedro Kok Biblioteca Sant Antoni - Joan Oliver / RCR Arquitectes. Imagen © Pedro Kok

Conoce el trabajo del fotógrafo en su página oficial


Abbaye Val Notre-Dame / Atelier Pierre Thibault

$
0
0
© Alain Laforest  © Alain Laforest
© Alain Laforest  © Alain Laforest

Descripción de los arquitectos. La nueva abadía de Saint-Jean-de-Matha fue construida para expresar la armonía y sencillez que gobierna la vida cotidiana de los monjes cistercienses. Las siete misas diarias marcan sus vidas. De acuerdo con su forma de vivir, los diferentes espacios de la abadía parecen organizarse progresivamente alrededor del claustro y culminar hacia la iglesia, el punto focal del proyecto. En el corazón del edificio, el claustro conserva una parte del bosque y permite a la abadía evidenciar el paso de las estaciones. La disposición semi-abierta del complejo sugiere la entrada del edificio en el lado norte, donde se accede desde una pasarela. La prolongación de la cubierta protege y señala la entrada principal. 

© Alain Laforest  © Alain Laforest
Planta Planta
© Alain Laforest  © Alain Laforest

El diseño circundante se corta en un eje este-oeste, por un pasillo que separa las áreas restringidas de los espacios públicos. En el lado norte se encuentran la biblioteca, la iglesia y las viviendas; el sector sur pertenece al complejo del monasterio y el claustro, alrededor del cual se encuentran todas las funciones reservadas a los monjes cistercienses. En el lado occidental se puede encontrar un gazebo, mientras que en el lado opuesto se localiza un observatorio. Teniendo en cuenta la escala del sitio, el objetivo principal del eje es dividir los terrenos del monasterio -con vistas hacia el acantilado del sur- y los terrenos públicos, que se encuentran hacia el estanque del norte. En los jardines se colocaron puntos de meditación, para permitir a los monjes y sus huéspedes tomar unos momentos de reverencia y orar juntos en simbiosis con la majestuosidad y serenidad del sitio.

© Philippe Saharoff © Philippe Saharoff
Croquis Croquis
Croquis Croquis
© Alain Laforest  © Alain Laforest

Un paseo por Barcelona a través de los ojos de un arquitecto

$
0
0

Barcelona es una ciudad increíble. La oferta cultural es extremadamente extensa, la cantidad de sitios que visitar es casi infinita. Y si por algo destaca Barcelona es por su arquitectura. Ocurre que, como en tantas otras ciudades, la mejor forma de conocer esa arquitectura es paseando. ¿Qué ocurriría si juntásemos los paseos con una ruta especializada en arquitectura? Pues que tendríamos las Barcelona Architecture Walks.

Esta es una serie de tours urbanos a pie organizados por arquitectos que invitan a descubrir la ciudad a través de los edificios y las lecciones de sus grandes maestros. Son imprescindibles para todo turista que quiera hacer algo distinto en Barcelona, pero manteniendo la esencia de Barcelona. Desde luego, si eres arquitecto, no tienes excusa. A través de seis paseos con diferentes temáticas podrás conocer de primera mano unas arquitecturas que muchas veces se pierden en la maraña de lugares turísticos en los que hacerse un selfie

Cortesía de Barcelona Architecture Walks Cortesía de Barcelona Architecture Walks

Inspirados por Eoghan Lewis y sus Sydney Architecture Walks, en octubre de 2010 MIEL Arquitectos creó la primera Barcelona Architecture Walk. Tres años más tarde, la oficina consiguió el Certificado de Excelencia de TripAdvisor, reconociendo la calidad de los paseos y demostrando que su idea tiene todavía mucho recorrido. 

"Al principio, probamos hacerlo en torno a la figura del arquitecto que más nos impresiona: Enric Miralles y su reforma del Mercado de Santa Caterina", explicó Miguel Ángel Borras en una reciente entrevista. "Tras seis meses de haber empezado, y sin haber obtenido una sola reserva, decidimos que era hora de ofrecer un tour relacionado con Gaudí. Pero no con el mismo enfoque de siempre, sino que queríamos dar una visión más profunda y entendible de quién era Gaudí. Era, en realidad, una excusa para divulgar la historia, la cultura, la política de Barcelona", agregó.

Arquitectos y guías de Barcelona Architecture Walks: Amilcar, Jordi, Joan, Martina, Ricard y Miguel Ángel. Image Cortesía de Barcelona Architecture Walks Arquitectos y guías de Barcelona Architecture Walks: Amilcar, Jordi, Joan, Martina, Ricard y Miguel Ángel. Image Cortesía de Barcelona Architecture Walks

A día de hoy ofrecen las siguientes rutas semanales, además de tours privados personalizados:

  • BARCELONA & EL NACIMIENTO DEL URBANISMO: alrededor del example esquerra
  • BARCELONA & GAUDI: ruta del Modernismo
  • BARCELONA & EL MERCADO: barrio y mercado de Santa Caterina
  • BARCELONA & EL MAR: desde el COAC hasta la playa del Somorrotro
  • BARCELONA & EL FUTURO DE LAS CIUDADES: Glories y el 22@

Y para celebrar que cumplen 6 años, además de renovar su logotipo han compartido con nosotros un vídeo que acompaña este artículo. Si estáis por Barcelona y queréis hacer algo distinto, conocer gente, y disfrutar de la arquitectura de la ciudad, no dudéis en apuntaros a una Barcelona Architecture Walks. ¡No os arrepentiréis!

Cortesía de Barcelona Architecture Walks Cortesía de Barcelona Architecture Walks

Fallow land Project / PLAYstudio + YES studio

$
0
0
© David Frutos © David Frutos
  • Arquitectos: PLAYstudio + YES studio
  • Ubicación: Perfektastraße 58, 1230 Wien, Austria
  • Architect In Charge: PLAYstudio + YES studio
  • Área: 5266.67 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: David Frutos
  • Project Manager: Ronald Mischek ZT, Martin Lehner, Susan Glöckner
  • Constructora: Strabag AG Hoch- und Ingenieurbau
  • Diseño: YES studio + PLAYstudio
  • Calculista Estructuras: Ronald Mischek ZT, Michael Härtel
© David Frutos © David Frutos

“Dealing with Infrastructures”,  bajo este título situaba la organización del concurso Europan 7 el solar propuesto desde la ciudad de Viena; y es que quizás se trataba de un ejemplo paradigmático: una parcela triangular, situada en la periferia de la ciudad, rodeada por una vía de tráfico intenso, una línea de metro elevada y atravesada por una línea eléctrica de media tensión… ¿alguien puede pedir más? En realidad se trataba del típico “resto” de terreno generado por las propias infraestructuras que lo rodean. Los promotores de vivienda social que llegaron antes ya habían construido el ámbito, pero dejaron el “resto” a la espera de una segunda oportunidad. El “resto” no era sólo una oportunidad inmobiliaria, sino una oportunidad proyectual para generar vida urbana en un barrio periférico y carente de una imagen representativa propia. Y es que el solar de Perfektastrasse 58 presentaba multitud de oportunidades esperando a ser aprovechadas… reconocerlas era ya proyectar. Debido a la visibilidad que le otorgaba estar situada junto a la línea de metro, la parcela formaba parte de la imagen de la ciudad de muchos vieneses de camino al centro, algo sobre lo que podíamos operar. La proximidad a la parada Perfektastrasse señalaba la parcela como un lugar apropiado para aumentar la densidad de viviendas, personas y acontecimientos, siguiendo las teorías del Transit Oriented Development. La parcela, si se diseñaba adecuadamente, podía convertirse en un espacio público, un lugar de paso, de camino a la parada del U6, pero también un espacio público donde celebrar la vida cotidiana. Al no existir edificaciones al otro lado del talud de la infraestructura ferroviaria aparecían excelentes vistas sobre el paisaje de la ciudad de Viena por encima de la cota +8.00m. Por último, la condición verde del solar vacío a la espera de esa “segunda oportunidad”, dotaba al ámbito de una imagen, y sobre todo de una biodiversidad, que podía y debía ser conservada. 

© David Frutos © David Frutos
Floor Plan Floor Plan
Axonometric Axonometric
© David Frutos © David Frutos

El proyecto aprovecha todas estas oportunidades aplicando dos estrategias arquitectónicas principales: la construcción de 3 niveles y la importación de un paisaje. 

© David Frutos © David Frutos

En su nivel inferior el proyecto presenta una vocación pública, y en él se sitúan los usos comunitarios rodeados de actividad comercial, un espacio donde fomentar las relaciones sociales entre los habitantes del proyecto y los transeúntes ocasionales de camino al metro. Sobre éste, un segundo nivel configura una gruesa cubierta que contiene viviendas patio (tipología plenamente mediterránea que trasladamos a Viena) que, en la zona al norte del gran parque obtenido bajo la línea eléctrica, desdobla su altura; un lugar para aquellos que quieran vivir en contacto con el suelo mirando al cielo a través de sus patios. Por último, sobre esta gruesa cubierta, cuatro torres cuyo perfil se aleja del recorrido de la línea eléctrica, observan el paisaje de la ciudad, para aquellos que quieran vivir en altura. 

Section Section
© David Frutos © David Frutos

En cuanto a la configuración en planta, el proyecto alude a la estructura de los campos de cultivo que rodean la ciudad de Viena, como estrategia formal capaz de asumir los múltiples condicionantes de borde que comentábamos al comienzo de este texto. Y lo cierto es que tras 13 años de trabajo esta estrategia, que quizás podía responder en un principio a una cuestión más formal que operativa, resultó siendo tremendamente eficaz, ya que ha permitido que el proyecto asumiera multitud de cambios normativos, programáticos y compositivos. Además, la alusión a los campos de cultivo no era sólo retórica sino productiva, al dar lugar a cubiertas cultivables por los usuarios… sin embargo 2003 quizás era demasiado pronto para hablar sobre ciudades productivas, huertas urbanas o metabolismo urbano; finalmente se ejecutaron cubiertas vegetales intensivas como una medida de sostenibilidad medioambiental.

Axonometric Axonometric

Por último el proyecto asume la visibilidad que le otorga formar parte de la imagen de la ciudad de muchos vieneses y reinterpreta una condición propia de las edificaciones de Viena, las fachadas enfoscadas y pintadas, para intensificando su potencia cromática, dotar al distrito 23 de la ciudad de una imagen reconocible… los limones de Viena. 

© David Frutos © David Frutos

PH Recoleta / Octava Arquitectura

$
0
0
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
  • Arquitectos: Octava Arquitectura
  • Ubicación: Ayacucho 1640, Recoleta, Buenos Aires, Argentina
  • Arquitecto A Cargo: Micaela Casoy y Paula De Falco
  • Área: 100.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Gonzalo Viramonte
  • Otros Participantes: Anteproyecto por Estudio Octava Arquitectura + Arq. Estefania Earsman
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Descripción de los arquitectos. PH RECOLETA es un proyecto de restauración de una unidad de departamento deteriorada, ubicado en un barrio céntrico y con mucha historia de la ciudad de Buenos Aires. Se emplaza dentro de una construcción que data de los años 60’, conformada en su totalidad por 6 unidades funcionales, y se le accede por un largo corredor que atraviesa las mismas, hasta llegar a una imponente puerta de acceso.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

La reforma de esta particular vivienda se pensó desde dos cuestiones a hacer convivir; por un lado la fuerte impronta de lo preexistente y el respeto por la historia del lugar, y por el otro la necesidad de readaptarse a un usuario joven y un uso actual. La función de este proyecto es de vivienda y espacio de trabajo para un hombre soltero, donde el arte y el cine son los principales componentes de su vida cotidiana.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
Plano Plano
Axonométrica Axonométrica

Se le dio principal importancia a rediseñar circulaciones y conexiones entre ambientes, a favor de a una división espacial clara entre la privacidad del ocupante, con su dormitorio, vestidor y baño en suite, y el resto de los espacios, incluidos acceso y cocina, estar comedor y toilette, donde el carácter es más público y de reunión. Estos últimos, se pensaron desde su arquitectura hasta su mobiliario, con la posibilidad de armar distintos escenarios de uso según el momento lo demande; desde un uso individual, hasta una reunión multitudinaria.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
Corte Longitudinal Corte Longitudinal

De lo preexistente, se buscó revalorizar los rasgos propios del lugar que denotan su historia; bovedilla de ladrillo en techos, ventanas de hierro y vidrio repartido, antiguas puertas y pisos de madera restaurados, paredes en ladrillo visto al descubierto, y barrales de danza y espejos utilizados por su último dueño, cuando funcionaba como escuela de danza.

Estos rasgos propios del lugar, se potenciaron con el uso de materiales que remitieran a una historia en común, como pisos calcáreos en damero y puertas antiguas metálicas y en madera recicladas, así como con una paleta de colores cautivadora y muy pictórica, que invitara a todo ocupante permanente o temporal, a ser parte de la escena que el lugar propone.

Fotógrafo Rodolfo Lagos explora el actual estado de la arquitectura chilena

$
0
0
Templo Bahá’í / Hariri Pontarini Architects. Image © Rodolfo Lagos Templo Bahá’í / Hariri Pontarini Architects. Image © Rodolfo Lagos

El fotógrafo Rodolfo Lagos ha compartido con nosotros una serie de fotografías que capturan el estado de la arquitectura chilena en Santiago, desde el Museo de Bellas Artes construido en 1910 con motivo del centenario de la nación hasta el recientemente inaugurado Templo Bahá'i. En su trabajo, Lagos busca su técnica entre los movimientos dinámicos de los deportes urbanos y una ciudad que se transforma a un ritmo pausado, pero constante.

"Las fotografías de deportes urbanos es lo que más ha marcado mi técnica, siendo paciente hasta encontrar la luz y el momento adecuado", explica Lagos a ArchDaily en Español. "El increíble paisaje arquitectónico de Santiago siempre ha cautivado mi atención. Me deja con dolor de cuello recorrer las estructuras de pies a cabeza, perdiéndome en la cantidad de texturas, ritmos y reflejos", agrega.

Unidad Vecinal Portales / BVCH. Image © Rodolfo Lagos Unidad Vecinal Portales / BVCH. Image © Rodolfo Lagos

Rodolfo Lagos explica: Los encuadres de las fotos tratan de mostrar las obras de la mejor manera posible según mi punto de vista. Trato de contar una historia del lugar y mostrar los espacios de la manera más fiel posible a la realidad, interpretando el recorrido de la luz sobre los distintos materiales de los edificios.

El programa de cada edificio y su manera de relacionarse con el entorno y su escala es lo que trato de reflejar en mi trabajo. Asimismo, opto por el blanco y negro, pues siento que rescata mejor el recorrido de la luz en cada uno de los espacios que capturo.

Barrio El Golf, Santiago. Image © Rodolfo Lagos Barrio El Golf, Santiago. Image © Rodolfo Lagos

La relación entre las personas y los edificios es una experiencia que envuelve los sentidos. Entonces esta debe ser interpretada a través de un medio que invite y obligue a todas las sensaciones a hacer un recorrido tridimensional sensorial completo, tal como considero que es la fotografía.

Tienda comercial en Vitacura, Santiago. Image © Rodolfo Lagos Tienda comercial en Vitacura, Santiago. Image © Rodolfo Lagos

La tarea es capturar la intención detrás del diseño; exprimir su filosofía; revelar su función, su estructura y sus cualidades, sino que haya más explicación.

Parque Fluvial Padre Renato Poblete / Boza Arquitectos

Parque Fluvial Padre Renato Poblete / Boza Arquitectos. Image © Rodolfo Lagos Parque Fluvial Padre Renato Poblete / Boza Arquitectos. Image © Rodolfo Lagos

Museo de Bellas Artes / Émile Jéquier

Museo de Bellas Artes / Émile Jéquier. Image © Rodolfo Lagos Museo de Bellas Artes / Émile Jéquier. Image © Rodolfo Lagos

Conjunto Habitacional Remodelación República / Vicente Bruna, Víctor Calvo, Jaime Perelman, Orlando Sepúlveda

Conjunto Habitacional Remodelación República / Vicente Bruna, Germán Wijnant, Victor Calvo, Jaime Perelman y Orlando Sepúlveda. Image © Rodolfo Lagos Conjunto Habitacional Remodelación República / Vicente Bruna, Germán Wijnant, Victor Calvo, Jaime Perelman y Orlando Sepúlveda. Image © Rodolfo Lagos

Centro Comercial Lo Castillo / Boza, Lührs, Muzard y Asociados

Centro Comercial Lo Castillo / Boza, Lührs, Muzard y Asociados. Image © Rodolfo Lagos Centro Comercial Lo Castillo / Boza, Lührs, Muzard y Asociados. Image © Rodolfo Lagos

Edificio Alonso

Edificio Alonso. Image © Rodolfo Lagos Edificio Alonso. Image © Rodolfo Lagos

Templo Bahá’í / Hariri Pontarini Architects

Templo Bahá’í / Hariri Pontarini Architects. Image © Rodolfo Lagos Templo Bahá’í / Hariri Pontarini Architects. Image © Rodolfo Lagos

Conoce más del trabajo de Rodolfo Lagos aquí. También puedes seguirlo en Facebook e Instagram.

Halle du Conservatoire des Mécaniques / Patrick Arotcharen architecte

$
0
0
© Mathieu Choiselat © Mathieu Choiselat
  • Asociados: Projet 310, d’une ville à l’autre
© Mathieu Choiselat © Mathieu Choiselat

Descripción de los arquitectos. Un hito de la aventura aeronáutica, el sitio de Montaudran ha dejado una huella fuerte en el paisaje y en nuestros recuerdos. La nueva sala de exposiciones, concebida para albergar gigantescas creaciones mecánicas, es, pues, un estudio de la transmisión y de la identidad cultural.

© Mathieu Choiselat © Mathieu Choiselat

Frente a la antigua pista, el salón se desarrolla en volúmenes aerodinámicos, la altura de los vanos y las líneas de retroceso del techo crean una sensación de vuelo y nos recuerdan al histórico diálogo entre arquitectura y aviación. El plano de tierra se basa en un contorno notablemente irregular, que delinea cuatro recipientes, paralelos a la pista y con un entresuelo en la parte superior este. Los pasillos de exposición se caracterizan por una base muy pequeña de la estructura filigrana de columnas: esta vasta planta libre, ideal para la creación y exposición de máquinas, estimula la contemplación y la perambulación. En este sentido, la clara expresión de la estructura se resalta por el apretado ritmo de las vigas de madera y las juntas atornilladas que hacen explícita la relación entre carga y soporte. La elegancia y la naturaleza técnica de la estructura hacen así eco al espectáculo de las máquinas monumentales. Este vínculo entre el envolvente y su contenido también recuerda a las salas de aviones, cuya audacia marcó a Francia entre las guerras. Este patrimonio directo se ve reforzado por la instalación de ventanas que corren entre las líneas del techo y del suelo mineral en bruto.

© Mathieu Choiselat © Mathieu Choiselat

Desde el exterior, la arquitectura oculta este mundo de máquinas tanto como lo revela, lo acondiciona y lo conserva. A este efecto, una cinta de chapa de acero perforada o llena, cubre la mitad inferior de los paneles de vidrio y limita las vistas desde las piezas que se convierten en objeto de curiosidad. Desde los diferentes puntos de vista que el sitio ofrece, los ritmos del marco asumen finalmente una nueva dimensión. Las rutas alrededor del sitio desarrollan diferentes perspectivas, descubriendo los estratos de la arquitectura y destacando la naturaleza cinética de las líneas del techo. De este modo, los tramos de vidrio definen puntos de vista precisos sobre las máquinas y su fondo marcado por el patrimonio aeronáutico y el follaje verde. El sitio se puede entender mientras se esconde dentro de las lagunas de la arquitectura y la curiosidad del visitante se despierta constantemente. A través de esta porosidad con su contexto, el salón sitúa al visitante en un mundo de sentimientos, recuerdos y sueños, precisamente el mundo que muestran las máquinas expuestas.

Corte - Detalle Corte - Detalle

La creación de un volumen cristalino significa que el manejo estricto de la luz solar es necesario. Las dimensiones de las cintas de techo proyectadas al sur, al este y al oeste se determinan con respecto al movimiento del sol, para garantizar una luz solar óptima en invierno y restringirla en verano. Por lo tanto, el impacto de la arquitectura sobre su entorno y la temperatura de los espacios interiores se controla. La luz ya sea se permite, se detiene o se transmite a través de los filtros. Las ventanas de apertura permiten ventilación natural y, cuando se combina con brise-soleil, detienen el calentamiento.

© Mathieu Choiselat © Mathieu Choiselat

Sigue las transmisiones en vivo del Festival de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli 2017

$
0
0

Hoy lunes 13 en Ciudad de México se ha dado inicio a la primera jornada de conferencias del Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad Mextropoli 2017. Puedes ser parte de esta nutrida programación de conferencistas, que incluye nombres como Tatiana Bilbao, Odile Decq y Peter Zumthor a través de este vídeo.

Esta es la lista de conferencias (horario México, GMT -6):

  • Conferencia | Joan Clos 09:35 - 10:20
  • Conferencia | Augusto Barrera 10:25 - 10:55
  • PonenciaTatiana Bilbao 11:00 - 11:30
  • Ponencia | Marina Garcés 11:45 - 12:15
  • Ponencia | Matteo Ghidoni 12:20 - 12:50
  • Ponencia | Odile Decq 12:55 - 13:25
  • Conferencia | Rafael Lozano Hemmer 13:30 - 14:15
  • Ponencia | Didier Faustino 16:00 - 16:30
  • Ponencia | Eric Owen Moss 16:35 - 17:05
  • Ponencia | Peter Zumthor 17:10 - 17:55


3XN Architects gana concurso para un nuevo centro acuático en Suecia

$
0
0
Vista en invierno. Imagen cortesía de 3XN Vista en invierno. Imagen cortesía de 3XN

3XN Architects han sido anunciados como los ganadores de un concurso para diseñar un nuevo centro acuático a lo largo del lago Tinnerbäck en Linköping, Suecia, superando las propuestas de Zaha Hadid Architects, Erséus Arkitekter, Henning Larsen Architects y Liljewall Arkitekter. Bajo el nombre "Vågen", el esquema ganador pareciera convertirse en un híbrido entre la ciudad y el lago, conectando el tejido urbano al agua tanto en forma como en función.

Interior. Imagen cortesía de 3XN Interior. Imagen cortesía de 3XN

La forma del edificio se basa en el movimiento de las olas, con muros cortinas curvos que ondulan a lo largo de la orilla del lago. A medida que el paisaje se levanta desde el lago, la construcción se levanta gradualmente para encontrarse con el terreno elevado de la ciudad. Una torre de oficinas continúa por varios niveles en la esquina noreste, evitando que se proyecten sombras en la orilla del lago o en la plaza de entrada frente al edificio.

"Hemos previsto un edificio donde la arquitectura da indicios de su funcionalidad, la forma ondulada de la fachada, así como las grandes ventanas panorámicas borran el límite entre las piscinas interiores y el lago de fuera", explica Kim Herforth Nielsen, fundador y arquitecto principal de 3XN Architects.

Vista en verano. Imagen cortesía de 3XN Vista en verano. Imagen cortesía de 3XN

Frente al edificio, una nueva plaza dará acceso al edificio, así como las entradas a varios restaurantes nuevos. Un espacio en el vestíbulo de doble altura dará la bienvenida a los visitantes y permitirá una navegación sencilla del edificio y sus cuatro áreas de piscinas.

Interior. Imagen cortesía de 3XN Interior. Imagen cortesía de 3XN

Todos los elementos del edificio están conectados a través de su fachada, que contará con una pantalla de madera sinuosa que pasa por las grandes ventanas panorámicas que se abren a las vistas del lago. Empleando también una estructura de madera, 3XN seleccionó el material por su relación entre resistencia y peso, así como sus cualidades ambientales.

"Como material de construcción, la madera es reciclable, altamente durable y proporciona una calidad estética y una sensación de calor al edificio", explica Kim Herforth Nielsen.

Según el acta del jurado, la propuesta de 3XN fue seleccionada porque "captó perfectamente la escala de Linköping. La construcción del proyecto, estimado en 80 millones de euros (85 millones de dólares), comenzará en septiembre 2017 y se espera que concluya en 2021.

Cortesía de 3XN Cortesía de 3XN
Cortesía de 3XN Cortesía de 3XN
Cortesía de 3XN Cortesía de 3XN
Cortesía de 3XN Cortesía de 3XN
Cortesía de 3XN Cortesía de 3XN
Cortesía de 3XN Cortesía de 3XN
Cortesía de 3XN Cortesía de 3XN

Noticias vía 3XN.

  • Arquitectos: 3XN
  • Ubicación: Linköping, Suecia
  • Equipo De Diseño: Kim Herforth Nielsen, Filip Lipinski, Maria Tkacova, Tobias Laukenmann, Sang Yeun Lee, Andrea Baresi, Hans Henrik Munk
  • Arquitecto De Paisaje: SLA
  • Construcción: WSP Sverige AB, Thornton Tomasetti
  • Consultor Aquático: Danish Technological Institute
  • Ingeniero: Hifab
  • Área: 24000.0 m2
  • Año Proyecto: 2021
  • Fotografías: Cortesía de 3XN

Casa patio y bungalows en Toujereng / VIRAI Arquitectos

$
0
0
© Juan Manuel Herranz y Marta Parra Casado © Juan Manuel Herranz y Marta Parra Casado
  • Casa Patio: Anna Cassati, Natalija Stankovic, Stefania Virgilo, Elisa Galindo, Burgut Gulpack
  • Bungallows: Elisa Galindo, Anna Graziano
  • Obra: Elisa Galindo
  • Estructuras: Gv408
  • Construcción: Jan Willem Bos; Lamin Bakeba
© Juan Manuel Herranz y Marta Parra Casado © Juan Manuel Herranz y Marta Parra Casado

Descripción de los arquitectos. En las afueras de Tujereng,  al Oeste de Gambia, muy cerca del mar, se construye una casa para una familia con niños y unos bungallows para alojar a turistas. Se busca que las construcciones sean acogedoras, ecológicas y enraizadas en el lugar.

© Juan Manuel Herranz y Marta Parra Casado © Juan Manuel Herranz y Marta Parra Casado
Plano Plano

La parcela tiene una vegetación y un arbolado local muy rico, con algunas especies muy valiosas.  

© Juan Manuel Herranz y Marta Parra Casado © Juan Manuel Herranz y Marta Parra Casado
© Juan Manuel Herranz y Marta Parra Casado © Juan Manuel Herranz y Marta Parra Casado
Plano Plano
Diagrama Diagrama

Los edificios se distribuyen por la parcela buscando la mejor orientación y colocándose en los claros que dejan los árboles, reduciendo al mínimo el impacto sobre el arbolado y confiando la relación entre edificios a los caminos y senderos que los unen. Los edificios se separan de los linderos de la parcela y quedan envueltos por la vegetación que permanece verde durante todo el año como protección frente al fuego de las parcelas agrícolas vecinas.

© Juan Manuel Herranz y Marta Parra Casado © Juan Manuel Herranz y Marta Parra Casado
© Juan Manuel Herranz y Marta Parra Casado © Juan Manuel Herranz y Marta Parra Casado

[Mo-dex] pt2 / Plup!] Studio

$
0
0
© Roberto Dambrosio © Roberto Dambrosio
  • Arquitectos: Plup!] Studio
  • Ubicación: Alajuela Province, Atenas, Costa Rica
  • Architect In Charge: Plup!] Studio
  • Área: 104.04 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Roberto Dambrosio
  • Otros Participantes: Arq Daniela Chaverri, Arq Ana Catalina Viquez, Ing Jose Alonso Murillos, S3 Ingenieros.
© Roberto Dambrosio © Roberto Dambrosio

Modex pt2 es un proyecto de bajo costo, realizado por mano de obra local bajo el concepto de “arquitectura de ferretería”, de volumetría sencilla, ubicado en el Cantón de Atenas, Costa Rica. 

© Roberto Dambrosio © Roberto Dambrosio
Section Section
Axonometric Axonometric
© Roberto Dambrosio © Roberto Dambrosio
Floor Plan Level 01 Floor Plan Level 01
Floor plan Level 02 Floor plan Level 02

A pesar de ser considerado el “mejor clima del mundo” con una temperatura promedio de 25c, Atenas es una región rural, donde las temperaturas en marzo pueden oscilar los 35c con vientos casi nulos, por lo que se implementaron estrategias de acondicionamiento pasivas como ventilaciones cruzadas y una gran cubierta desligada para generar sombra. El concepto de la cubierta desligada permite que la radiación sea asumida por las láminas de hierro galvanizado que están ventiladas y separadas del entre cielo. El proyecto también se emplazó con respecto a los vientos predominantes y se separó del suelo para permitir ventilar el entrepiso y evitar interrumpir la escorrentía natural del terreno en época lluviosa.

© Roberto Dambrosio © Roberto Dambrosio

Conceptualmente el proyecto está conformado por 2 prismas rectangulares de 4.8x10.2x3mts que se sobreponen uno sobre el otro. El primero busca acomodarse paralelo a la pendiente evitando terraceos y el segundo busca generar vistas hacia la cordillera central generando una terraza para actividades múltiples asociadas al convivio. 

© Roberto Dambrosio © Roberto Dambrosio

El proyecto está suspendido sobre 6 pilares de concreto que sostienen una estructural principal de marcos de perfiles de acero terminados con paneles compuestos pringados con concreto. Todo el proyecto se moduló con base en una retícula de 0,6x0,6mts para cumplir con la modulación estándar estadounidense y poder modular el material de manera eficiente. Esto también permitió modular las aperturas según las oportunidades del contexto, de función y de ventilación. Las aperturas verticales del proyecto permiten el ingreso de abundante luz en los espacios que se necesitan y la posibilidad de controlar la ventilación. 

© Roberto Dambrosio © Roberto Dambrosio

De esto deriva el nombre del proyecto que es diminutivo de “modulación al exterior”. La diferente combinación de sistemas permitió lograr un costo beneficio acorde con las capacidades de los habitantes del proyecto, además el uso de materiales comunes de ferretería permitió darle trabajo a la mano de obra local poco especializada y vecina del lugar.

© Roberto Dambrosio © Roberto Dambrosio

El resultado final fue producto de un proceso de diseño colaborativo entre la familia de los clientes que tomaron la mayoría de las decisiones sobre el diseño del espacio interno. De esta manera lograron impregnar su visión de mundo y su contexto social como parte de la imagen del proyecto. Ejemplo de que nuestra responsabilidad como arquitectos no involucra decisiones impositivas ajenas si no la materialización de sueños. Las fotografías fueron tomadas tal cual se encontró el proyecto el día de la sesión.

© Roberto Dambrosio © Roberto Dambrosio

La relación entre el arquitecto y el ingeniero: tiras humorísticas por Tristán Comics

$
0
0
Cortesía de Tristán Comics Cortesía de Tristán Comics

La particular y compleja relación que vincula a los arquitectos e ingenieros se evidencia en las sátiras dibujadas por Tristán Comics; abordando una serie de cuestiones en el diálogo de dos disciplinas que son inherentes del ámbito de la construcción.

Conoce las tiras humorísticas de Tristán Comics a continuación.

Cortesía de Tristán Comics Cortesía de Tristán Comics
Cortesía de Tristán Comics Cortesía de Tristán Comics
Cortesía de Tristán Comics Cortesía de Tristán Comics
Cortesía de Tristán Comics Cortesía de Tristán Comics
Cortesía de Tristán Comics Cortesía de Tristán Comics
Cortesía de Tristán Comics Cortesía de Tristán Comics
Cortesía de Tristán Comics Cortesía de Tristán Comics

Tatiana Bilbao llama a arquitectos a pensar en la alteridad y "convertirse en el otro" en la primera jornada de MEXTRÓPOLI 2017

$
0
0

El día lunes 13 de marzo comenzó la etapa de conferencias del festival MEXTRÓPOLI 2017 en Ciudad de México.

Tras las palabras de bienvenida de Miquel Adrià, director de Arquine, y Andrea Griborio, directora de Mextrópoli, tomó el micrófono el Dr. Joan Clos, actual director ejecutivo del Programa de Asentamientos Humanos de Naciones Unidas (ONU-HABITAT), para presentar algunas ideas acerca de cómo la urbanización puede contribuir a la prosperidad y bienestar colectivo.

Siguiente, Augusto Barrera, ex -alcalde de Quito, habló del derecho a la ciudad y la desigualdad urbana que existe en el mundo. Preguntó, ¿cómo podemos modificar la segregación social urbana? Admitiendo que el escenario político global no es promisorio, convocó a ciudadanos y autoridades a recuperar la ciudad viéndola como un macro-bien público; gestionar el flujo de transporte, información, y datos; pensar en la ciudad como un espacio que posibilita las soberanías de proximidad: de cuerpo; de la intimidad; de la vecindad. Finalizó de manera optimista, afirmando que solamente una masa crítica global será capaz de transformar nuestra realidad urbana.

Después, comenzó la conferencia de la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao, a quien ya hemos visto en los últimos días participar en diversos eventos de Mextrópoli haciendo énfasis en ideas de transformación social a través de la alteridad en la arquitectura. Su charla magistral no fue la excepción. Abrió con la premisa de, como arquitectos, aprender a pensar en el otro; ser el otro. Presentó algunos proyectos recientes de su oficina, y quizá el más interesante y al cual más tiempo dedicó fue el Jardín Botánico de Culiacán, en donde durante más de 10 años ha desarrollado una serie de proyectos que intervienen arquitectónicamente el jardín existente, dotándolo de nuevas posibilidades habitables.

“Cuando llegué [al Jardín Botánico], mi mente de arquitecta; imperialista, quería ordenar o corregir el lugar”, contó Bilbao, concluyendo que después entendió que en este espacio reina la espontaneidad, y que “no podía convertirse en otra cosa.” A partir de esto habló de la importancia que tiene en un proceso de diseño entender el lugar y su autonomía.

Odile Decq, arquitecta y urbanista francesa ganadora del Premio Jane Drew 2016 basada en París, Francia, habló sobre la complejidad de los problemas que enfrentan los arquitectos, que llevan a un diagnosis y, posteriormente, a una propuesta. Presentó una serie de proyectos que ha diseñado a lo largo de su carrera, como el museo MACRO en Roma, el restaurante L’Opéra de la Ópera Garnier en París, la residencia para artistas Le Belvédère en Seyssins, Francia, y más.

Durante la tarde se presentarán las ponencias de Didier Faustino, Eric Owen Moss, y quizás la más esperada de la jornada, la del Premio Pritzker 2009, Peter Zumthor.

Textos críticos #1: Alberto Campo Baeza / Ediciones Asimétricas

$
0
0

En estos textos, seleccionados por el propio autor como legado de una encomiable trayectoria docente, se concentran, destilados, sus principios éticos y estéticos.

Este resumen de su pensamiento muestra la pasión que siente Campo Baeza por la arquitectura y por la enseñanza. Su discurso, directo y claro, se dirige hacia los alumnos con la intención de compartir con ellos sus profundos conocimientos, su amplia cultura, su afinada sensibilidad y las razones ("la razón es el principal instrumento del arquitecto") por las que ha hecho y sigue haciendo arquitectura.

En definitiva, se trata del fecundo testamento intelectual y humano de un extraordinario arquitecto e inspirador maestro, siempre generoso con alumnos y colegas.

  • Isbn: 9788494630033
  • Título: Textos críticos #1: Alberto Campo Baeza / Ediciones Asimétricas
  • Autor: ALBERTO CAMPO BAEZA
  • Editorial: EDICIONES ASIMÉTRICAS
  • Año De La Publicación: 2017
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Idioma: Español

Textos críticos #1: Alberto Campo Baeza / Ediciones Asimétricas

Estación de metro Løren / Arne Henriksen Arkitekter + MDH Arkitekter

$
0
0
© Ivan Brodey © Ivan Brodey
  • Cliente: Sporveien Oslo AS
  • Consultores: Aas Jacobsen AS, Ingenia AS, Electronova AS
  • Paisaje: Grindaker Landskapsarkitekter
© Ivan Brodey © Ivan Brodey

El barrio de Løren, una antigua zona industrial y campamento militar, en los últimos años ha surgido como un nuevo y atractivo barrio residencial. Como un desarrollo adicional para la zona se planeó una nueva estación de metro.

© Ivan Brodey © Ivan Brodey

La estación se encuentra 27 metros bajo tierra y se accede por escaleras, escaleras mecánicas o ascensores desde los dos accesos.

© Ivan Brodey © Ivan Brodey

El vestíbulo principal consta de una parte cerrada y técnica, realizada en hormigón, y una parte pública hecha de acero y vidrio. Las grandes vigas de acero del techo permiten un espacio abierto y sin columnas, y la serie de claraboyas se abren para generar condiciones de luz variables durante el día. Tres escaleras mecánicas diferentes con pasajes interconectados proporcionan una secuencia espacial variada en el camino hacia abajo a la plataforma. El pasillo de la estación es un túnel de montaña con una plataforma media y una forma abovedada natural.

© Ivan Brodey © Ivan Brodey
Corte Corte
© Ivan Brodey © Ivan Brodey

Las extensas instalaciones técnicas han contribuido al concepto arquitectónico, exponiéndolo en lugar de intentar ocultarlo. Esto da a la estación un ambiente robusto y industrial; una máquina gigante de acero y hormigón que lleva a la gente dentro del sistema del metro.

© Ivan Brodey © Ivan Brodey

Tornillo Puerto de Entrada de Tierra / Richter Architects

$
0
0
© Craig Blackmon © Craig Blackmon
  • Arquitectos: Richter Architects
  • Ubicación: Fabens, TX, EEUU
  • Arquitecto A Cargo: David Richter, FAIA; Elizabeth Chu Richter, FAIA; Stephen Cox, AIA
  • Área: 3809 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Craig Blackmon, David Richter
  • Estructural & Civil: Walter P. Moore-Structural Engineers
  • Mep: Goetting And Associates - Mep Engineers
  • Paisaje: Doug Wade Landscape Architect
  • Consultoría Seguridad: Kroll Schiff-Security Consultant And Engineering
  • Consultoría De Costos: Project Cost Resources, Inc.
  • Consultoría Incendios: Poole Fire Protection
© David Richter © David Richter

Desde los días de las misiones españolas, las aguas del río Grande río abajo de El Paso han sido cosechadas por riego por inundación para crear tierras agrícolas ricas del desierto Chihuahuense. Durante siglos una franja verde como el Nilo ha crecido hasta extenderse más de cincuenta millas al sureste de la metrópoli binacional de El Paso / Juárez. En medio de esta eco-zona artificial pero productiva, este nuevo Puerto de Entrada de Oro LEED devuelve 117 acres de esta tierra agrícola a sus orígenes desérticos. El agua de riego que ensancha los campos productivos alrededor del sitio es demasiado preciosa para apoyar el paisaje para imágenes o un respiro momentáneo. El diseño consciente del agua crea una microecología desértica de bolsillo dentro del contexto agrícola verde de la región inmediata, que a su vez reside dentro de un desierto extenso que alcanza para los centenares de millas en México y los EEUU. Esta dicotomía, la estratificación y la experiencia secuencial de paso - nacida del agua y su escasez - inspira el espíritu de lugar en el Puerto de Entrada de Tornillo.

© Craig Blackmon © Craig Blackmon

Las metas programáticas incluyen:
• Diseño expresivo del contexto cultural y de los valores americanos
• Seguridad para visitantes y oficiales portuarios
• Diseño ambientalmente sostenible
• Claridad, orden y eficiencia en las actividades de inspección portuaria
• Circulación multimodal eficiente a través del sitio para reducir el tiempo de espera
• Futura expansión ordenada para todos los elementos de inspección y procesamiento de visitantes

© Craig Blackmon © Craig Blackmon

Inspección y procesamiento de los edificios se organizan a lo largo de un eje este / oeste para la orientación beneficiosa y para crear un estrecho cinturón verde a lo largo de la línea de paso - metafórico al contexto macro y la creación de orden a los patrones de tráfico a menudo caótico. La alta tecnología omnipresente a la proyección de la frontera se incorpora como elementos visuales del lugar. Con la tecnología apropiada como parte del lenguaje arquitectónico, el diseño se vuelve más enérgico, relevante, flexible y adaptable al cambio.

© Craig Blackmon © Craig Blackmon

Los paneles de rendimiento de techo prefabricado inspirados en el color del polvo del suelo desértico están diseñados para incorporar tecnología de inspección, ventilación convectiva, iluminación natural y potencial de expansión no disruptiva a través de la modularidad.

Cortesía Richter Architects Cortesía Richter Architects

El puerto de entrada de Tornillo US está destinado a aclarar y elevar las cualidades deseables de paso y llegada en apoyo de una experiencia de frontera internacional acogedora y significativa. Aumenta la conciencia sobre el contexto ecológico local en una región metropolitana en rápida expansión, involucra la cultura histórica local, mantiene flexibilidad para la evolución de la tecnología y aborda los desafíos de escala, orden y seguridad inherentes a un importante puerto de entrada.

© David Richter © David Richter

Cabina Ustaoset / Jon Danielsen Aarhus MNAL

$
0
0
© Knut Bry © Knut Bry
  • Contratista: TG-Bygg Geilo
© Knut Bry © Knut Bry

Descripción de los arquitectos. Se trata de una cabina situada a 1.066 metros sobre el nivel del mar, a medio camino entre Oslo y Bergen, a los pies de la poderosa Hardangervidda (una de las más grandes mesetas de Europa). No existe conexión con la carretera, por lo que los materiales para la construcción fueron trasladados con un helicóptero. Las obras se hicieron manualmente para preservar la vegetación de lento crecimiento que se encuentra a tales altitudes en Noruega.

La base consiste en pilares de pie sobre la roca madre. El exterior del edificio tenía que estar terminado durante los cortos meses de verano. El resto se completó a mediados de invierno, cuando los materiales para el interior se podían transportar con scooter de nieve.

La cabaña está revestida de pino, por dentro y por fuera. Con paneles de vidrio de 3 capas, que funcionan como aislantes y protección contra el sol, contemplan la vista del lago Ustevann, la montaña Hallingskarvet y el glaciar Hardangerjøkulen, todos en el mismo panorama.

© Knut Bry © Knut Bry

Con esta vista en mente; la idea de la sala principal era crear la experiencia de estar afuera -expuesto al cambiante paisaje. Para lograr esto, toda la pared orientada hacia la vista es de vidrio.

El techo está inclinado, intentando "explotar" la habitación aún más. Éste, en combinación con el muro "abierto", alude al gapahuk, un tipo de refugio noruego improvisado que se utiliza cuando se camina: dos postes con un tronco horizontal en la parte superior y una capa de ramas apoyada en él, dejando abierta un lado de la estructura.

Planta Planta

Sobre el techo mencionado, hay un ático para el almacenamiento. La cabaña tiene capacidad para un total de 13 personas, con dos habitaciones separadas, una pequeña sala de estar flexible y lofts. Los rellenos de policarbonato en las puertas interiores dejan pasar la luz.

© Knut Bry © Knut Bry
© Knut Bry © Knut Bry

Una cabina existente de 29 metros cuadrados ahora funciona como un anexo y junto con la nueva cabina crea un espacio exterior protegido. La entrada principal se coloca hacia la dirección dominante del viento, para mantenerla alejada de la nieve que se acumulará en el lado opuesto del edificio, por lo que las ventanas aquí se disponen bastante alto en la pared. La pared de bloqueo en el fondo de la fachada oeste, frente a la cabaña, impide que las ovejas se metan debajo del edificio.

Los aleros son generosos para mantener la helada que cae desde el cielo por la noche, lejos de las ventanas, lo que puede ser un problema con el vidrio aislante a ciertas temperaturas. Como no hay ventanas abiertas, los aleros también ocultan las aberturas para la ventilación.

© Knut Bry © Knut Bry

Casa M / Jan Skuratowski Architecture

$
0
0
© Simon Menges © Simon Menges
  • Estructura De Madera: Pirmin Jung Ingenieure für Holzbau AG, Rain, Suiza
  • Subsuelo: Ingenieurbüro W. Herzog AG, Möhlin, Suiza
  • Física Del Edificio: Pirmin Jung Büro für Bauphysik AG, Rain, Suiza
  • Constructores: Wohlwend Baugeschäft AG, Möhlin, Suiza
  • Construcción En Madera: Hürzeler Holzbau AG, Magden, Suiza
  • Ventanas: René Schweizer AG, Münchenstein, Suiza
  • Plomería: Marx A, Muttenz, Suiza
  • Persianas: E. Berger & Co. AG, Basel, Suiza
  • Calefacción: R. Häsler AG, Möhlin, Suiza
  • Ventilación: R. Häsler AG, Pratteln, Suiza
  • Sanitario: Wirthlin Haustechnik AG, Möhlin, Suiza
  • Sauna: INUA, Laufenburg, Alemania
  • Chimenea: Friedrich Ofen-Kreativstudio, Eimeldingen, Alemania
  • Cocina: Seipp Wohnen GmbH, Tiengen, Alemania
  • Enyesado / Pintura: Grandis & Schreck GmbH, Zeiningen, Suiza
  • Construcción En Metal: Jürgen Medam GmbH, Efringen-Kirchen, Alemania
  • Puertas Interiores: Hunziker Schreinerei, Schöftland, Suiza
  • Carpintería: Hürzeler Holzbau AG, Magden, Suiza
  • Acristalamiento: Der Glasfuchs, Rickenbach, Alemania
  • Pisos: Rufle Fussboden GmbH, Bad Säckingen, Alemania
  • Azulejos: Peter Gremper, Möhlin, Suiza
  • Piso De Parquet: Stücker AG, Reinach, Suiza
  • Planificación De Jardín: Hasler Gartenbau GmbH, Zuzgen, Suiza
© Simon Menges © Simon Menges

Descripción de los arquitectos. La nueva casa unifamiliar fue diseñada como una unidad residencial separada e independiente al lado del edificio existente de los años 80. Está ubicada en una meseta parcialmente levantada en la parte sureste de la propiedad. Los dos edificios difieren en el diseño de su techo y por lo tanto destacan su autonomía. Al mismo tiempo, el nuevo edificio parafrasea el diseño del edificio existente: por su planta poligonal, que sigue la forma de la colina, y los suelos expresivos en voladizo. La madera se utilizó como material para contrastar el ladrillo pesado de la estructura existente. Jerárquicamente, el nuevo edificio se supone subordinado al edificio existente y por lo tanto se ubica ligeramente hacia la parte posterior del sitio. La nueva estructura aparece como un pabellón y, gracias a la azotea plana, tiene una gran azotea accesible que expande la parcela pequeña con eficacia. El verdor de los tejados pretende dar al nuevo edificio un carácter animado y vincularlo con la naturaleza y la colina.

Corte Corte

La entrada / acceso es de Titlisstrasse, pasando el edificio existente. Entre los dos edificios hay una pérgola verde que actúa como una zona de amortiguación y que lleva luz natural a los edificios. Al mismo tiempo, sirve como zona de entrada para el nuevo edificio. El plan de asignación de espacio en la nueva estructura comprende salas de estar / dormitorios y una cocina / baño cada uno en la planta baja, y una sala de estar en el primer piso con una amplia terraza en la azotea y techo verde; el sótano contiene una habitación con acceso directo al jardín, zona de sauna, así como una bodega y una sala de lavandería.

© Simon Menges © Simon Menges
Planta Superior Planta Superior
© Simon Menges © Simon Menges

La doble materialidad de la estructura (por encima del suelo en madera / sótano en hormigón) se refleja en el interior por los techos de madera en la planta baja y el primer piso, así como un techo de concreto expuesto en el sótano. Las paredes pintadas en blanco neutro median entre los materiales.

© Simon Menges © Simon Menges

El acristalamiento a gran escala en el sur y el oeste crea una conexión con la naturaleza. Los toldos circunferenciales integran la protección solar y subrayan el número de pisos. En la planta baja, el dosel en voladizo se convierte en una cochera. El encofrado vertical invertido de alerce pre-grisado contrasta con los techos horizontales y proporciona plasticidad a la fachada cerrada y un emocionante juego de luces y sombras.

© Simon Menges © Simon Menges

Elbphilharmonie de Hamburgo bajo el lente de Laurian Ghinitoiu

$
0
0
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu

El fotógrafo Laurian Ghinitoiu ha visitado el proyecto Elbphilharmonie de Hamburgo, diseñado por Herzog & de Meuron en Alemania. La llamativa silueta de este centro cultural y sala de conciertos, idéntica en planta al bloque de ladrillo del antiguo edificio sobre el que se asienta. En este ensayo fotográfico el contexto del puerto se pone a menudo en primer plano y las vistas inusuales ofrecen nuevas perspectivas sobre su icónico diseño.

© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu

Obra del Año 2017: Nominaciones abiertas para el galardón que premia la mejor arquitectura en español

$
0
0

Por noveno año consecutivo, presentamos a ustedes una nueva versión del ODA (Premio Obra del Año), único galardón del mundo de la arquitectura donde los ganadores son elegidos por votación popular. Nuestros lectores serán los responsables de determinar cuáles fueron las obras que durante el 2016 nos inspiraron y representaron fielmente la identidad de nuestros contextos locales, y al mismo tiempo, marcaron la forma de hacer arquitectura alrededor del mundo.

Durante las próximas semanas, toda la red de ArchDaily en Español (Plataforma Arquitectura, ArchDaily México, ArchDaily Colombia y ArchDaily Perú) será el soporte para la celebración de lo mejor de la arquitectura construida en los países de habla hispana en Latinoamérica y España.

¡Nomina y vota por tus favoritos ahora!

En un universo de casi mil obras publicadas durante el 2016, podrás fácilmente encontrar tus favoritas navegando por cada una de las categorías y haciendo uso del buscador que permite filtrar los proyectos por país y por oficina de arquitectos a cargo. 

1er Lugar ODA16. Centro Cultural La Gota - Museo del Tabaco / Losada García. Image © Miguel de Guzmán 1er Lugar ODA16. Centro Cultural La Gota - Museo del Tabaco / Losada García. Image © Miguel de Guzmán

1. ¿Qué obras participan?

  • Entran en competencia todas las obras construidas en los países de habla hispana y publicadas en la sección Obras Destacadas entre el 1 de Enero de 2016 y el 31 de Diciembre de 2016.
  • Al enviar sus obras para ser publicadas en la red de ArchDaily en Español (Plataforma Arquitectura, ArchDaily México, ArchDaily Colombia y ArchDaily Perú), las oficinas aceptan participar en este concurso.
  • La autoría de cada proyecto y sus imágenes pertenecen a la respectiva oficina y fotógrafo.

2. ¿Quiénes pueden nominar y votar?

  • Podrán votar todos los usuarios registrados en Mi Plataforma o Mi ArchDaily. Si no estás registrado, puedes hacerlo aquí.
  • Todos los usuarios registrados podrán nominar y/o votar una vez cada día. Luego que el sistema reinicie el contador a la medianoche de cada día (GMT -3), podrás volver a nominar o votar nuevamente.
  • Para registrarte debes usar una dirección de correo válida. Las nominaciones o votos enviados por usuarios registrados con un correo no válido serán descontados.
  • Las oficinas y arquitectos pueden promover sus obras entre sus contactos para invitarlos a votar, siempre y cuando no exista compensación de ningún tipo de por medio. Para esto, pueden hacer uso del siguiente link.
2ndo Lugar ODA16. Taller de Arquitectura en el desierto / Jorge Losada. Image Cortesía de Jorge Losada 2ndo Lugar ODA16. Taller de Arquitectura en el desierto / Jorge Losada. Image Cortesía de Jorge Losada

3. ¿Cuáles son los plazos y fechas importantes?

Etapa 1: Nominaciones
Lunes 13 de Marzo a las 12:00 al Lunes 20 de Marzo de 2017 a las 23:59 (GMT -3)

  • Cada usuario registrado podrá nominar su obra favorita dentro de todas las obras disponibles.
  • Se podrá votar por la misma obra -o bien, otra- cada día a lo largo del periodo de nominaciones.
  • Los 15 proyectos con mayor cantidad de nominaciones avanzarán a la segunda etapa ("Votación de finalistas").

Anuncio de los 15 finalistas: Martes 21 de Marzo de 2017

Etapa 2: Votación de finalistas
Martes 21 de Marzo al Martes 28 de Marzo de 2017 a las 23:59 (GMT -3)

  • Cada usuario registrado podrá votar una vez por día entre las 15 obras finalistas.
  • Se podrá votar por la misma obra -o bien, otra- cada día a lo largo del periodo de votación.

Etapa 3: Anuncio de las obras ganadoras
Miércoles 29 de Marzo de 2017

  • Entregaremos el Premio al Primer, Segundo y Tercer lugar, según el número total de votos válidos.
  • Los ganadores serán anunciados en un artículo en la portada de todos los sitios de ArchDaily en Español durante el Miércoles 29 de Marzo de 2016. 
  • Los resultados serán presentados a la prensa hispanoamericana y tendrán una extensa cobertura en los sitios de ArchDaily en Español.
  • Los ganadores -por equipo- recibirán un galvano de la Obra del Año 2017.
  • Los 15 finalistas y los tres ganadores pueden usar el título respectivo para sus fines propios. ArchDaily en Español proporcionará material promocional.
3er Lugar ODA16. Edificio Departamento de Física / Marsino Arquitectura. Image © Felipe Díaz Contardo 3er Lugar ODA16. Edificio Departamento de Física / Marsino Arquitectura. Image © Felipe Díaz Contardo

4. Notas importantes

  • Todos los datos de los usuarios registrados serán confidenciales y no se compartirán con terceras partes.
  • Después de cada etapa, se verificarán todas las nominaciones/votos. Los votos enviados por registros falsos y/o no válidos se eliminan. Todos los intentos de abusar del sistema, tales como la creación de cuentas ficticias, comportamientos sospechosos de direcciones IPs individuales o cualquier otra técnica para generar nominaciones y/o votos en formas automatizadas serán registrados y revisados para su eliminación.
  • Plataforma Arquitectura, ArchDaily en Español y ArchDaily se reservan el derecho de analizar los datos durante todas las etapas de los premios con el fin de asegurar un proceso justo.
  • Todas las preguntas deben ser enviadas a través de nuestro formulario de contacto
Viewing all 28041 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>