Equipo Del Proyecto: Mehrdad Yazdani (Design Principal /Lead Designer), Carlos Amato, AIA, ACHA, LEED AP(Principal/Lead Medical Planner), Kevin Spady, AIA, LEED AP (Principal/Project Manager), Hansol Park, AIA, LEED AP, Jennifer Ries, Jessica Yi, LEED AP, Jack Poulin, CID, IIDA, LEED AP, Jenny Tse, LEED AP, Jay Whisenant, AIA, CCS , Joe O’Neill, AIA, CDT, Harold Sibley, AIA, LEED AP
Descripción de los arquitectos. Tradicionalmente, los centros de tratamiento de radiación se colocan por debajo del suelo para acomodar el equipo pesado y para blindar la radiación. Estos espacios sirven a un propósito muy funcional, y por lo general son privados de luz natural y servicios que apoyan las necesidades psicológicas y emocionales de los pacientes con cáncer. Kaiser Permanente no quería construir ese tipo de instalaciones. En su lugar, el sistema de salud trató de crear un centro médico que lleva a sus servicios de oncología de radiación por encima del suelo y hacia la luz.
Nuestro enfoque de diseño se centró en las distintas necesidades de los pacientes con cáncer y sus esquemas de tratamiento, que normalmente se producen cinco días a la semana durante cinco a ocho semanas consecutivas. Para aliviar el estrés y la ansiedad que viene con el tratamiento, potenciamos la luz natural, vistas a la naturaleza, y los colores interiores calmantes para crear una experiencia relajante y orientada hacia la naturaleza que se siente más como un spa que un centro de diagnóstico y tratamiento. Las tres salas de tratamiento de acelerador lineal se encuentran en el corazón del edificio, encerradas dentro muros de hormigón de tres pies de espesor. Una pared de vidrio se extiende a través del muro inferior de cada habitación, que da a un jardín Zen y un jardín vertical de felpa.
El edificio en sí actúa como una puerta de entrada al nuevo Campus. La fachada exterior de vidrio mejora la forma escultórica del edificio y crea una conexión interior/exterior con un patrón de cristal personalizado que refleja el paisaje circundante. La densidad del patrón de vidrio varía para dar transparencia cuando se desee y privacidad cuando sea necesario. Por la noche, el edificio emite un resplandor cálido que actúa como un faro de esperanza para todos aquellos afectados por el cáncer.
La búsqueda por la conexión con la naturaleza ha sido de gran valor para la arquitectura, no sólo en un entendimiento por respetar y potenciar las condiciones naturales de un lugar sino con la intención de crear una relación holística entre el usuario y el espacio.
Se ha terminado el primer cuarto de este año, y en nuestra tarea de destacar la arquitectura más representativa de cada mes, en la Obra del Mes de Marzo reconoceremos a una obra residencial adentrada en un contexto paisajístico único, la zona del Tepozteco en México, donde la arquitectura se une con la naturaleza a través de una construcción que se mimetiza con el entorno pero que a la vez se encaja de manera singular.
Seleccionada gracias a la inteligente inserción dentro de su contexto y por potenciar el vínculo con el entorno próximo por medio de elementos arquitectónicos transformables, materiales de la región y sistemas hídricos autónomos, esta casa-habitación, de la jóven oficina mexicana EDAA, pone énfasis en la importancia de honrar y contemplar la naturaleza, siendo éste su concepto articulador en una interpretación espacial y constructiva sobresaliente.
1. Emplazamiento único
Casa Meztitla se inserta en una de las regiones tropicales de México, a las faldas del cerro Tepozteco, en un terreno que por sus características geográficas se ha distribuido el volumen en tres terrazas y dos taludes con el propósito de aprovechar las vistas y no damnificar el espacio natural existente.
Planta general
2. Integración con el naturaleza
La división entre lo construido y lo natural se vuelve casi invisible. Los elementos que se introducen en los límites edificados en puntos estratégicos, como las puertas abatibles en la zona de estar y la piscina al aire libre, han aumentado las interacciones con el paisaje de manera inmediata.
3. Aprovechamiento de los recursos naturales
En el interés por explotar en todos los sentidos la aproximación con la naturaleza, dos estrategias han sido aplicadas en términos estéticos y funcionales: la utilización de materiales regionales en el envolvente de la casa y la integración de sistemas hídricos autónomos para el manejo del agua, logran amplificar su concepto inicial.
A continuación te invitamos a revisar la publicación completa de esta obra en México:
Este programa entrega herramientas para el manejo eficiente y práctico de las oficinas y los proyectos de arquitectura. Los alumnos adquieren a través del Diplomado, las capacidades de gestión y administración que les permitirán alcanzar de mejor manera sus metas profesionales; ya sea de manera autónoma, o en alguna empresa o institución dedicada al desarrollo de la arquitectura (privada o pública). El programa favorece la diversificación e inserción laboral.
Fechas: Del 24 de Mayo al 15 de Septiembre de 2016 Jefes de programa: Jorge Heitmann + Alejandro Soffia Horario: Martes y Jueves de 18:30 a 21:30 hrs. Duración: 102 horas Lugar de realización: Campus Lo Contador. El Comendador 1916, Providencia, Santiago de Chile Valor: $ 1.130.000 (consultar por descuentos) Información e inscripciones: diplomados.arquitectura@uc.cl / 23545507
Si quieres recibir más informaciones sobre los cursos y diplomados de Educación Continua Arquitectura UC, inscríbete aquí: http://eepurl.com/bSgqyD
* SORTEO DE BECA PLATAFORMA ARQUITECTURA Aclaraciones
El sorteo consiste en (1) beca para participar del Diplomado en Gestión y Administración de Oficina y Proyectos de Arquitectura, dictado por Educación Continua Arquitectura UC. Se financia el arancel del Diplomado en cuestión, salvo sus gastos fijos de matrícula que corresponden por el 1º semestre 2016 a $200.000 pesos.
El interesado (a) deberá seguir las siguientes instrucciones:
El sorteo se realizará durante el martes 12 de abril de 2016, a través del sistema Random.org, entre los participantes que hayan compartido la publicación anteriormente especificada y enviado correctamente sus datos en el formulario. El ganador será publicado en este mismo post y será contactado por Educación Continua para seguir con el proceso.
¡Buena suerte!
Descarga la información relacionada a esta concurso aquí.
Culunco es el nombre que se da a los caminos existentes en medio de la densa vegetación, generalmente estos caminos fueron abiertos por antiguos pueblos de América Latina como los Incas. También es el nombre que los arquitectos de Al Borde han escogido para nombrar una casa escavada en medio de un terreno en declive, envuelta en tierra y árboles, en el valle de Tumbaco, en Quito. El proyecto original está compuesto por dos casas, finalmente se construyó solo una, que se estructura con materiales locales.
El punto de partida fue un intenso contacto con la naturaleza, misma que es modificada por la presencia armoniosa de la casa. El volumen ortogonal se compone de dos programas divididos por las escaleras de entrada pero unidos por una misma excavación, mismo sistema constructivo y mismo techo. De un lado, enterrado, se organizan dos dormitorios que se abren para la sala y cocina; del otro, estudio de música y taller. La privacidad necesaria de baños y dormitorios viene dada por la implantación: es el terreno el que protege los usos más privados, mientras que la fachada de vidrio se revela en el área social.
La aproximación arquitectónica se da por el clima, costo y sistema constructivo simplificado. Tumbaco está a 40 minutos de Quito y a 2600 metros sobre el nivel del mar. Su clima es cálido y no requiere de aire acondicionado, calefacción o sistemas de aislamiento complejos. Sin embargo busca el sol como fuente de calor. Es en este contexto que los arquitectos apostaron por el vidrio en todo el perímetro de la casa, las aberturas garantizan la ventilación cruzada. La inercia térmica producida por la parte enterrada permite el confort térmico adecuado.
La estructura fue resuelta con un sistema modular de troncos de eucalipto del mismo tamaño y diámetro, asentados sobre un muro de piedra con inclinación variada. Este bosque de palos sustenta el paraboloide de la cubierta hecha con planchas de contrachapado pintadas de blanco, que se inclina para un mismo punto de desagüe. Todo el piso es de concreto alisado.
La modulación estructural y la selección de materiales simples y de fácil acceso, permitieron a la propietaria convertirse en constructora de su proyecto. En Ecuador los troncos de eucalipto son uno de los materiales más baratos de la construcción, usualmente se los usa en encofrados o la vivienda temporal del cuidador. Los muros de piedra vista son menos costosos y más fáciles de hacer que muros de hormigón visto. La simplicidad constructiva no impidió a los arquitectos crear relaciones espaciales estratégicas que garanticen a la Casa Culunco belleza y confort.
Esta noche, como es tradición, los ganadores del Premio Pritzker se reúnen para conversar en "Pritzker Laureates' Conversation". En esta ocasión, el conversatorio se titula Challenges Ahead for the Built Environment (Desafíos para el medio ambiente construido) a las 19:30 Chile / Argentina / Uruguay (GMT -3).
La actividad será moderada por Cathleen McGuigany contará con la presencia del propio Alejandro Aravena, junto a Richard Meier, Glenn Murcutt, Jean Nouvel, Renzo Piano, Christian de Portzamparc, Richard Rogers y Wang Shu.
Sky Walk se encuentra muy cerca de la casa de campo Slaměnka, en la estación superior del telesilla Sneznik, a una altitud de 1.116 metros sobre el nivel del mar. Su altura es de 55 metros y la cumbre se puede acceder fácilmente a lo largo de un camino de madera con accesibilidad para coches de niños y sillas de ruedas. Los visitantes más aventureros pueden utilizar la única corredera inoxidable con ventanas y de 101 mts. de largo.
Se puede disfrutar de las hermosas vistas de todo el macizo del Králický Sněžník con el valle escénico del río Morava en la distancia, y luego la cresta principal de Jeseníky y las montañas Krkonoše. "Tenemos que decir que la construcción del proyecto fue una experiencia única y que, literalmente, significa un camino de valentía y auto-conocimiento para nosotros. Hasta el momento, se ha trabajado en diversos desafíos y pensamos que éste sería como los demás, pero pronto nos dimos cuenta de que este era enserio. Nos encontramos en una situación completamente diferente, tener que construir a una altura de 1.185 metros sobre el nivel del mar en un terreno difícil en la que todos los materiales y el equipo se tuvo que transportar. Además, la complejidad del conjunto armado sin maquinaria era un problema, dadas las estrictas normas de seguridad que tuvieron que ser seguidas debido a que los trabajadores se movían por las mismas estructuras prominentes como cuando se construyeron los primeros rascacielos de Nueva York.
Al mirar este tipo de montaje, imágenes del Empire State Building en construcción vinieron a la mente. Fue la primera vez que he visto algo por el estilo; era sorprendente y nervioso al mismo tiempo. Otro obstáculo que tuvimos que enfrentar fue el clima cambiante. Abajo en el valle el sol brillaba con tanta intensidad que se podía caminar en apenas una camiseta, pero allí arriba estaba frío con fuertes ráfagas de viento que hicieron los trabajos de construcción aún más difícil. La coordinación de todos los involucrados también era muy importante y la gente tenía que mostrar una gran cantidad de diplomacia en cuanto a la complejidad de la construcción se refiere. Gracias a todo esto, experimentamos una sensación diferente y ganamos experiencia de un tipo completamente distinto de construcción.
Definitivamente no nos arrepentimos de nuestra decisión porque el tiempo invertido en este proyecto nos ha enriquecido tanto en la técnica, así como desde el punto de vista humano. Un gran agradecimiento a todas las personas que trabajaron en el Sky Walk con nosotros y también estamos agradecidos del inversor por otorgarnos este desafío. Confiamos en que hemos logrado cumplir con la visión y la asignación establecida por el arquitecto. Esperamos que todos disfruten del Sky Walk como nosotros lo hicimos!".
Desarrollado por científicos dirigidos por Lin Wan de Northwestern University, este "hormigón de Marte" es sólo uno de muchos avances científicos que serán necesarios para lograr el objetivo (cada vez más popular) de enviar humanos a Marte y finalmente a la colonización del planeta rojo.
Razonando que cuando finalmente colonicemos Marte, el agua será uno de nuestros recursos más valiosos, el equipo de Northwestern University buscó una alternativa a la habitual mezcla de cemento requerida para hacer hormigón. Optaron por una tecnología que ha estado en desarrollo desde principios de 1970: hormigón a base de azufre.
The sulfur-based concrete before and after a compression test, in which the material achieved a strength of 50 MPa. Image via screenshot from paper "A Novel Material for In Situ Construction on Mars."
El material está hecho mediante el calentamiento de azufre a una temperatura de alrededor de los 240 grados Celsius, se mezcla con un agregado y se espera que se enfríe - sin embargo, este proceso de vez en cuando ha demostrado ser problemático en la tierra: la reducción del azufre durante el enfriamiento y cavidades y tensiones internas que debilitan el material final. Lin Wan y su equipo, sin embargo, encontraron que con un agregado que emula el suelo de Marte (que contiene dióxido de silicio, óxido de aluminio, óxido de hierro y dióxido de titanio) fueron capaces de producir un hormigón dos veces y medio más fuerte que la resistencia mínima a la compresión necesaria para las normativas de construcción en la tierra.
También se encontró que la mezcla, compuesta en un 50% de suelo marciano con un tamaño máximo de agregado de 1 milímetro, sería capaz de mantener su unión en la atmósfera menos densa de Marte - eludiendo problemas que se vieron en la Luna, donde el vacío del espacio hacía que el azufre se sublime en un gas y convertía una nueva estructura de azufre en nada más que una pila de agregado. "Tanto la presión atmosférica como la temperatura en Marte son adecuadas para albergar las estructuras de hormigón de azufre", concluyó Lin Wan.
Microscopic image of the material's structure, compared to a similar mix made with sand. Image via screenshot from paper "A Novel Material for In Situ Construction on Mars."
Por otra parte, el recalentamiento del azufre de nuevo a 240 grados causaría que se funda, lo que significa que el hormigón es totalmente reciclable - por lo tanto, no sólo eliminan las expensas de transporte desde la Tierra de el concreto de Marte, sino que también elimina el gasto de demoler y desechar materiales de construcción en una creciente y cambiante colonia marciana.
En octubre, la NASA otorgó $ 25.000 a los ganadores de su concurso Mars Habitat: Clouds AO and SEArch. Lo que no sabíamos es que podrían ser los primeros de una oleada de nuevas prácticas de arquitectura basadas en Marte, equipados con las herramientas para hacer gran arquitectura en un mundo lejano. Al parecer, los científicos de materiales ya están esperándonos.
El Art Deco es la inspiración para este edificio comercial en Miami. Ubicado en el nuevo distrito de diseño de la ciudad, el edificio alberga las tiendas de Tom Ford, Lanvin, y Omega. La arquitectura histórica de Miami se define por el movimiento Art Deco de 1920-1940, donde los osados motivos geométricos dan forma a los monumentos históricos de la ciudad. Inspirado por los patrones plisados del Art Deco que se encuentran en su arquitectura y la moda, el edificio se le ha dado una textura que busca volver a la exuberancia y al ornamento de la época dorada de Miami.
Diagrama
La fachada de concreto se crea a partir de un mosaico de paneles de fibra de vidrio y concreto armado (GFRC). El plisado ondulado de la fachada se extiende por encima de la calle creando arcos empotrados para las tiendas. Cada tienda es tratada de forma independiente a partir de su entrada. La iluminación integrada en las juntas de los paneles crea un patrón de luz dispersa a través de la fachada. Este patrón varía sutilmente a través de varias secuencias programadas en la noche.
Cortesía de Aranda Lasch
El proyecto es parte de la reactivación en curso del Design District de Miami. En los últimos años, las Asociaciones del Distrito de Diseño en Miami (MDDA) han transformado el barrio en un vibrante centro para el arte, la cultura y el comercio. Dentro de este contexto, este edificio reconoce un rico pasado histórico de la ciudad, mientras que construye el futuro del Distrito de Diseño como una cultura peatonal dinámica.
Les presentamos uno de los proyectos destacados en esta edición, realizado por Pablo Álvarez Graillet, el proyecto más sobresaliente en la Categoría A: 'Mejor Proyecto en Diseño Conceptual'.
Para conocer otros resultados y el proyecto de Pablo Álvarez sigue leyendo después del salto.
El 18 de marzo de este año concluyó la XXVIII edición del ENEA, encuentro organizado por el ASINEA donde se reconoció a los alumnos destacados del encuentro.
En la segunda etapa se presentaron 84 proyectos desarrollados individualmente, dentro de los cuales fueron seleccionados los cuatro proyectos más sobresalientes en distintas categorías.
Categoría B: 'Mejor Proyecto en la Solución Integral, No. 12, David Alejandro Salinas Montoya del ITESM, Campus Monterrey
Categoría C: 'Mejor Proyecto en Sostenibilidad y Soluciones Bioclimáticas' No. 37, Juan Enrique Ortega Zavala, de la Universidad Modelo
Categoría D: 'El Más Destacado en Representación con Medios Tradicionales o Mixtos' No. 15, Larissa Monserrat Pérez Galindo, del Instituto Tecnológico de Colima.
El proyecto se ubica en una zona entre los municipios de Dzembul y el puerto de Telhac en el estado mexicano de Yucatán. Alberga importantes ruinas de origen prehispánico y patrimonio natural por su ubicación en distintos estratos con cambios en el ecosistema que van desde el litoral hasta una selva baja. El proyecto del Centro DUNA es arquitectura que abona a la conservación de dicho ecosistema, entendiendo por ésta el producto de la acción humana que implica la aplicación de conocimientos científicos y técnicos para contribuir al óptimo aprovechamiento de los recursos existentes, además del desarrollo integral de las personas y de la sociedad. Busca cumplir con criterios y estrategias para reducir el impacto ambiental, conservar, mejorar y ampliar la vegetación original y los recursos ecosistémicos existentes.
Cortesía de Pablo Álvarez Graillet
El sitio es un lugar que tiene un peso histórico y natural muy importante, siendo este un punto de asentamiento de la cultura maya, es elegido este espacio como un lugar que conecta al hombre con la naturaleza. Por lo que la intervención proyectada surge de la premisa de entender no solo al lugar sino a la cultura que habitó el área, brindando a la población un interés por recuperar la identidad que se ha perdido.
Cortesía de Pablo Álvarez Graillet
El proyecto resuelve con sencillez el programa funcional, proponiendo un sistema rigurozo y al mismo tiempo con un manejo delicado de la luz, con una visual que permite observar de manera perfecta el medio natural en un lugar donde la topografía y la altura de la selva baja a nivel de piso no permiten ver el conjunto. Se buscaba la claridad del proyecto en cuanto al trabajo formal, una geometría simple que permite el flujo continuo de la gente siendo este espacio un verdadero lugar de enseñanza, permite un contacto directo con la naturaleza respetándola y siendo pieza clave el entender cómo funciona en conjunto el ecosistema habitado.
Cortesía de Pablo Álvarez Graillet
La propuesta se implanta en el sitio con el respeto que merece un lugar que engloba historia y naturaleza, se eleva sobre pilotis en el terreno para dañar lo menos posible y adaptarse a la topografía, funcionando este como un mirador en donde lo más importante se encuentra en el centro.
Cortesía de Pablo Álvarez Graillet
Cortesía de Pablo Álvarez Graillet
Se pretende que se entienda como un esquema de mundo natural, mundo trabajado por el hombre y el cielo. La propuesta, utiliza materiales de la región como lo son la madera dura pucté y zapote. Se utilizan para la doble fachada sistema a base de tablas de pino y para el sistema estructural, se genera a partir de pilotis con 2 metros de profundidad para llegar a suelo duro y a partir de ahí se desplanta.
El Estudio Esinam, en colaboración con el fotógrafo londinense Rory Gardiner, ha lanzado Utopía, una serie de fotos que captura y rinde homenaje a la arquitectura brutalista de Londres. La serie tiene como objetivo "poner en relieve las sutiles bellezas ocultas bajo la superficie dura de algunos de los edificios brutalistas de Londres."
Fotografiado durante la primavera de 2016, el proyecto recoge algunos de los mejores ejemplos de arquitectura brutalista de la ciudad: el Barbican Estate, Royal National Theatre, Hayward Gallery, Torre Trellick, y los Robin Hood Gardens.
Cada fotografía se esfuerza por resaltar las cualidades arquitectónicas y escultóricas de los edificios, con la esperanza de inspirar a los espectadores a explorar el estilo aún más.
"Al contrario de cómo muchas personas perciben el brutalismo hoy en día, éste alguna vez fue la arquitectura de visiones y ambiciones de hacer vida de las personas mejor a través de la arquitectura utópica. El brutalismo, aunque se deriva del término Francés béton brut, es decir, hormigón en bruto, era mucho más que eso. Estos proyectos se basan en las ideas sobre él valor de las relaciones e interacciones humanas en una voluntad de democratizar la arquitectura y la ciudad, para que fuese abierta a todos, ambiciones que pocos proyectos tienen hoy en día".
Descripción de los arquitectos. La casa de Jodie en el puerto de Sydney está situada en un dramático sitio de fuerte pendiente con vistas hacia el nordeste sobre la playa y el agua más allá. La topografía generó un proyecto que se articula como una serie de pabellones estrechamente vinculados que caen en cascada desde la parte superior del terreno hacia la orilla. Las conexiones entre estos niveles son a la vez complejas y sutiles, dando simultáneamente una sensación de viaje y descubrimiento mientras se recorre la casa.
La topografía del lugar también inspiró la materialidad de la casa en sí, intercalando paredes reveladoras de arenisca labrada, en contraste con hormigón casi blanco. Contraste y calor adicional se introduce a través de los techos y pisos de goma reciclada y los tonos de color marrón rojizo de la cubierta de cobre, que a su vez va a madurar a un rico color azul-verde.
Planta 2
Al mirar hacia abajo desde los pabellones superiores hacia la playa, las cubiertas de los volúmenes más bajos se convierten en una parte de la vista. Estas superficies se han tratado como una escultura, el delicado cobre se ha torcido en planos doblados hacia arriba que actúan como claraboyas y ventanas de galería a los niveles más bajos. Con esta banda continua de ventanas de nivel superior, las necesidades de luz y ventilación de la casa son bastantes logradas, sin comprometer la privacidad visual hacia los vecinos adyacentes.
En la calle, la casa es a la vez modesta y generosa. La entrada es a través de un puente elevado que se abre a una plataforma de observación con orientación norte que presenta la playa y vegetación más allá. Una amplia y sinuosa escalera desciende a la sala de estar y al recogimiento principal de la casa. Los espacios de vida familiares se centran en torno a una terraza de orientación norte y a un patio sur protegido. La terraza y el patio proporcionan luz, ventilación y vistas a través de los espacios interiores y generan transiciones suaves desde adentro hacia fuera.
El dormitorio principal es accesible sólo a través de una escalera oculta en la zona privada de estudio. Escondida lejos en el nivel superior, ofrece una sensación de escape y refugio. En el nivel más bajo, tres dormitorios ofrecen un amplio espacio para los trillizos de la pareja, así como una sala de cine y área de estudio de los niños, que se abre hacia el jardín trasero.
Estos pabellones interconectados dan privacidad a la gran familia. Mientras que la cocina abierta, comedor y sala de estar proporcionan un espacio de reunión grande, que sirve como un punto focal para que la familia se una. El diseño escalonado y recortado se articula como una serie de vacíos al patio, lo que permite que luz y vistas penetren en todos los sectores, así como proporcionar protección de los cálidos vientos de verano del noreste.
La casa fue diseñada para una familia grande, y ha logrado un carácter tranquilo y refinado, con materiales naturales sólidos y hermosos que dan una calidad atemporal.
Desde el año 2006, el artista Victor Enrich ha estado trabajando en el proyecto City Portraits, una serie de imágenes manipuladas digitalmente que transforman fotos en ilusiones arquitectónicas.
Como explica en su página web: "Los paisajes urbanos representados sufren de transformaciones dramáticas que tienen la intención de comportarse como una huella asimétrica del mismo momento en el que se fotografiaron los edificios".
Descripción de los arquitectos. Situado frente a la costa de Connecticut y Rhode Island, pero situado en una masa de agua en el estado de Nueva York, Fishers Island es accesible sólo por barco. Por lo tanto, mientras que durante los meses de verano la población de la isla aumenta a más de 3000, los residentes de todo el año en total son sólo alrededor de 300. La entrega de suministros y materiales diaria está limitada. Los contratistas viven en el continente, creando días cortos de trabajo debido a la conmutación, provocando que la construcción del nuevo hogar lleve más tiempo y sea más cara. Aprovechando la construcción fuera del sitio, enviando módulos prefabricados completos con fontanería, electricidad y acabados, crea un método más rentable de construcción en la isla. Las cajas fueron diseñadas específicamente, no sólo para el cliente y el sitio, pero también para que entren en el ferry estándar.
El cliente, una familia de cuatro con dos recientemente graduados universitarios, tiene familia extendida que también vive en la isla. La casa está diseñada para alojar y entetener a todos ellos de generaciones venideras. A menudo llamado "el arca" por locales, la casa se compone de ocho cajas similares a Lego que se sientan sobre una base de hormigón con paneles prefabricados. Integrada en el paisaje en pendiente, el largo y lineal recipiente es organizado por usos públicos y privados. El nivel principal contiene espacios comunales que abarcan tres cajas paralelas, mientras que el segundo piso contiene espacios privados para la familia inmediata. El 'ala este' contiene habitaciones y una escalera hacia abajo, a una gran habitación de literas para futuros nietos. La principal área de reunión y entretenimiento cuenta con un techo que se convierte en otro nivel de espacio de vida, esencialmente un sitio al aire libre, parcialmente cubierto y equipado con una cocina, estar y una chimenea al aire libre.
Isométrica
Todas las superficies horizontales de la estructura se utilizan como cubiertas de techo, zonas verdes, o paneles solares. El agua caliente generada por el sol mantiene la casa caliente a través de la instalación de calefacción por suelo radiante durante los meses más fríos.
Descripción del arquitecto. La extensión de una casa significa reducir el espacio exterior de un terreno. El tema del proyecto que hemos desarrollado para el "paisaje de la casa" es la restitución de un espacio exterior. El sitio del proyecto se encuentra en Nantes (Francia), en un área establecida en una cresta del macizo de Amórica. El terreno de 300 m² alberga en su parte inferior una pequeña casa como un testimonio del pasado obrero del barrio.
Section
Diseñamos un camino creado a partir de una obra de teatro con terrazas contiguas conectadas por rampas, formando un itinerario que se abre a un patio, sucesivamente, con vista al corazón de los pequeños jardines urbanos y el gran escenario en la costa sur de la región del Loire.
El desarrollo de este camino define una superficie. El volumen situado por debajo de la superficie forma la extensión de la casa, una serie de espacios habitables (sala de estar, cocina, taller) conectados por vistas oblicuas, que pone en relación a una obra de teatro, con niveles y sin ningún tipo de puerta interior.
La relación con el paisaje es doble: la casa no es sólo un potencial de diversos vínculos con el exterior, sino que el trabajo con el material significa la creación de un paisaje interior. El granulado de la madera contrachapada, los motivos dibujados por la lluvia en la estructura metálica durante la construcción, el efecto muaré de la resina o el patrón repetitivo de las tejas de cemento crean un universo separado, de la misma manera como las nubes dibujan paisajes inesperados que invitan a la contemplación.
Un nuevo centro cultural diseñado por Mecanoo, ubicado en el distrito de Longgang de Shenzhen (China), se encuentra actualmente en construcción y espera alcanzar su altura máxima a fines de abril. Con el objetivo de revitalizar un parque de la ciudad, el nuevo complejo incluye una variedad de programas como una librería, un museo de arte, un centro juvenil y un centro de las ciencias. El edificio de casi 100.000 metros cuadrados espera abrir sus puertas en 2018.
Cortesía de Mecanoo
El edificio se organiza en torno a cuatro volúmenes alargados que se conectan con su contexto. El edificio usa grandes pasillos abovedados que conectan senderos peatonales y proporcionan refugio del clima. Una vez finalizado, el centro cultural alcanzará los 365 metros de largo, 45 metros de ancho y 24 metros de alto.
Cortesía de Mecanoo
Los accesos a los diversos programas del centro cultural están marcados por plazas cubiertas, permitiendo que el interior se extienda a espacios a la intemperie.
El exterior está diseñado con muros en ángulo, los cuales son construidos con hormigón (concreto) in situ. Estos muros miden entre dos y cuatro piso, incrementando dramáticamente la apertura de los espacios interiores. El centro cultural también contiene "súper núcleos", los cuales son mucho más fuertes y largos que los típicos núcleos de hormigón (concreto). Estos "súper núcleos", junto con la fachada estructural -que contienen vigas y columnas empotradas- permiten a los espacios interiores ser más amplios, "limpios y contemporáneos".
El centro cultural ganó el 2016 Architectural Review MIPIM Future Projects Award en la categoría de "Regeneración cultural".
Descripción de los arquitectos. La situación de planificación urbana se eligió de manera que un generoso espacio abierto privado fuese definido por la formación de una fachada trasera del edificio frente leve inclinación de la pendiente y la casa vecina al este. El posicionamiento de los volúmenes de los edificios de viviendas sobre el nivel del suelo se basa en un análisis de los ejes visuales más óptimos y puntos de vista, teniendo en cuenta la orientación de doble de las casas.
Los volúmenes poligonales discretos de los dos edificios son el resultado de las ideas de puntos de vista y privacidad, y con sus techos inclinados constituyen una sola entidad. Los huecos cóncavos y convexos entran en un diálogo con el espacio exterior, produciendo espacios para relajarse claramente definidos.
Se genera una calidad escultural, dando plasticidad a los edificios y una cierta ligereza. La forma y expresión de los edificios, por tanto, tiene como objetivo cumplir con ambos aspectos contextuales y formales.
Planta de Emplazamiento
La disposición de las fachadas sigue los mismos principios. El concepto en cuestión no es una de las casas con techos, sino más bien la construcción de formas en las que las superficies de los techos representan una "quinta" fachada.
La comisión consistió en reemplazar las casas unifamiliares dobles existentes con dos casas unifamiliares conectadas entre sí a través de una zona de bienestar subterránea. Ambas casas son alcanzadas por un sendero a través del jardín que conecta los dos niveles exteriores entre sí.
Una "promenade architecturale" conduce desde el garaje subterráneo compartido por debajo de tragaluces a cada uno de los núcleos de circulación vertical de las casas. Las áreas de entrada en cada una de las plantas bajas unen las vías de acceso internas y externas. La forma poligonal de la planta permite una distribución espacial diferenciada. Esto significa que las zonas de vida están dispuestas alrededor de los núcleos de circulación organizados de forma ortogonal.
Corte
Las habitaciones entre estas estructuras ortogonales y la progresión plegada de la fachada forman un continuo espacial que se extiende hacia adelante a los pisos superiores.
Las salas de estar de dos pisos forman los principales focos espaciales de las casas. Las otras habitaciones se desarrollan hacia el exterior de ellos alrededor de los núcleos de circulación, que son realzadas por una chimenea.
Planta
Las áreas maestras dispuestas en ambos niveles de techo se componen de un vestidor, un baño grande y acceso directo a la terraza. Los espacios exteriores se fijan en el marco, montando los puntos de vista - al oeste del sitio hacia los bosques, y al sur a lo largo del lago de Zúrich.
Las dos casas se diferencian en términos de las alineaciones y las situaciones de los volúmenes contrastantes.
Una conexión subterránea de los dos volúmenes conduce a una zona de bienestar. La zona central se extiende paralela a la piscina y contiene un vestidor, cuarto de baño / WC, un baño de vapor y sauna. El área de acceso alrededor de la piscina de 15 metros de largo ofrece un espacio para tumbonas y máquinas de pesas y acondicionamiento físico. Un elemento importante en la zona de bienestar subterránea es el acceso a la zona de jardín, dando la posibilidad de una expansión inesperada.
Construcción / Materialización. Ambos edificios se levantan de los garajes subterráneos compartidos y el nivel de bienestar. La construcción de hormigón sólido bajo el nivel del suelo da lugar a un marco de soporte de carga de hormigón armado, que se rellena con elementos de madera y ventanas.
Los elementos de madera contrastan con la superficie exterior de hormigón liso. La estructura de la fachada sigue un enfoque metabólico mediante el cual los elementos de madera y ventanas pueden ser sustituidos como se desee con acristalamiento. La mayoría de las paredes interiores se ejecutan en yeso blanco, mientras que el núcleo de circulación vertical y las chimeneas revelan el hormigón visto.
Desde el exterior las formas de los edificios individuales aparecen como cantos rodados, mientras que los interiores están dominados por la alta calidad de materiales refinados. En su conjunto el objetivo era crear un ambiente espacial que se caracteriza por materiales naturales que irradian confort y comodidad, pero sin renunciar a un aspecto de arquitectura moderna, contemporánea.
Descripción de los arquitectos. El edificio pertenece a la antigua Red Nacional de Silos y Graneros. Concretamente es una unidad de almacenamiento del tipo G, graneros de recepción, predominantemente construidos con cubierta inclinada a dos aguas y paredes de fábrica, unas construcciones modestas que sin embargo aportaban innovaciones en los elementos de soporte de las cubierta, apareciendo cerchas prefabricadas, que daban singularidad y sencillez a los espacios de almacenamiento.
La unidad de Almenar de Soria es una de las pocas muestras de patrimonio industrial que se conserva en la comarca, entró en servicio en el año 1960 y fue cedida al ayuntamiento de la localidad a finales de los años noventa. Es un conjunto de tres naves conectadas entre si, contando cada una de ellas con un acceso independiente, sumando mil doscientos metros cuadrados de superficie.
planta de Lugar
Diagrama
planta
La intervención, se centra en adecuar el espacio interior de una de las naves y en el acondicionamiento de su correspondiente acceso, buscando potenciar y fomentar las actividades socioculturales que se venían desarrollando en el granero.
El proyecto desarrolla el programa sin bloquear futuras actuaciones, se resuelve gracias a una lámpara, un túnel y una pared, utilizando materiales y formas que no buscan camuflarse dentro de la construcción existente, la relación de estos nuevos elementos con la nave contenedor activa el espacio y permite solucionar las necesidades iniciales, pero al mismo tiempo posibilita la generación de nuevas situaciones que enriquecen el proyecto. En un proceso de re-descubrimiento y de re-apropiación de un espacio que estaba presente pero oculto.
Alejandro Aravena, Premio Pritzker 2016, anunció que ELEMENTAL decidió liberar cuatro de sus diseños de vivienda social para su libre uso por parte de todos los usuarios. Conversando en un panel de discusión ("Challenges Ahead for the Built Environment") organizado por la fundación del Premio Pritzker, Aravena recalcó la necesidad de trabajar juntos en abordar el desafío de la rápida urbanización alrededor del mundo, un mensaje muy en línea con el tema de la próxima Bienal de Venecia, de la cual Aravena es su director. En este espíritu, la planimetría en AutoCAD (.dwg) está desde este momento disponible para arquitectos de todo el mundo.
La planimetría incluye plantas, cortes/secciones, elevaciones/alzados y detalles constructivos de los proyectos de vivienda social en Quinta Monroy, Lo Barnechea, Monterrey y Villa Verde. Adicionalmente, la firma ha publicado un breve resumen de los principios que apuntalan estos proyectos.
Como estipula ELEMENTAL en su sitio web, "aquí encontrarás cuatro ejemplos, con cuatro diferentes diseños que persiguen los mismos objetivos y principios. Desde ahora son de público conocimiento, un código abierto que esperamos sea capaz de descartar las excusas de por qué los mercados y gobiernos no se mueven en esta dirección para abordar el desafío de la rápida urbanización".
"...El arquitecto... a través de la organización no convencional de la partes convencionales es capaz de crear significados nuevos dentro del conjunto... Las cosas familiares vistas en un contexto poco familiar llegan a ser perceptivamente tanto nuevas como antiguas..."
Robert Venturi, Complejidad y contradicción en la arquitectura
Planta
Frente a la oportunidad de experimentación en una obra doméstica de pequeña escala, se desarrollan una serie de ensayos que constituyen el marco teórico-práctico del proyecto, manipulando un elemento tradicional de nuestra cultura constructiva en búsqueda de nuevos significados y posibilidades.
El encargo consta de la construcción de cuatro habitaciones de fin de semana, materializadas mediante planos horizontales y verticales de hormigón armado que determinan su estructura portante y espacial. El cerramiento exterior del pabellón está constituido por paneles autoportantes de ladrillo de construcción en seco.
El sistema constructivo parte de la unidad básica (un ladrillo común) dispuesto en forma repetitiva alternando llenos y vacios dentro de un bastidor metálico. A partir de posicionar de panderete 55 ladrillos enteros y 22 medios apoyados unos sobre otros sin ligante, se crea un panel de trama semi-abierta, que funciona como tamiz de luz y resguardo de la intimidad de los habitantes.
El ritmo generado por la alternancia de las piezas y los silencios entre ellas, produce una marcada uniformidad de la envolvente, matizada por el adelantamiento de algunas partes singulares en la composición: los paneles que conforman la fachada sur cuentan con la posibilidad de desplazarse permitiendo la vinculación de los dormitorios con el exterior. El dinamismo adquirido con la creación de paneles móviles de ladrillo, somete al material a un comportamiento inusual, agudizando el efecto de inestabilidad latente para crear un contexto nuevo dentro del conjunto y experimentar capacidades que no han sido exploradas.
Descripción de los arquitectos. El proyecto consiste en la reutilización de la oficina de billetes de la instalación polideportiva adyacente, abandonada desde hace años, y su conversión en un restaurante. La propiedad municipal ha sido objeto de un anuncio de licitación para la adjudicación de inversores privados, con el objetivo no sólo de la renovación de una ruina, pero principalmente para combinar los deseos y aspiraciones privadas con las necesidades públicas.
El objetivo principal es recuperar el edificio y al mismo tiempo mejorar la calidad de la superficie edificada circundante en un barrio muy crítico. El proyecto, en conformidad con la normativa vigente y en relación con el presupuesto, implica la realización de una piel exterior de bajo costo construida con materiales reutilizados (paneles AQUAPANEL® y lamas de carpintería de madera) que cambian la forma del edificio. Las aberturas de las fachadas laterales (que miran al sur hacia el campo deportivo y al norte a los edificios de las cooperativas en construcción) están protegidos por el nuevo filtro; dos ventanas grandes, una en la entrada y la otra alineada en la cara opuesta, abren vistas sobre el paisaje urbano.
Diagrama
En la fachada norte, una parte de la carcasa del edificio está diseñada para ser eventualmente volcada para crear mesas exteriores. La envolvente no sólo sirve como un ventilado escudo de los sistemas técnicos sino que también crea una cavidad perimetral que funciona como almacenamiento. En el interior, una pared esmaltada con una resina de poliuretano verde separa el área de trabajo de la zona de los clientes. Vigas y pilares se dejan en hormigón a la vista y el suelo es de hormigón industrial alisado y tratado con una resina transparente. La barra del bar, como un bloque completo, está hecho de láminas de hierro y el mobiliario recuerdan estilos vintage.