Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27654 articles
Browse latest View live

Centro Lamprich / Alexander Jermyn Architecture

$
0
0
© Lucas Fladzinski © Lucas Fladzinski

© Lucas Fladzinski © Lucas Fladzinski © Lucas Fladzinski © Lucas Fladzinski

  • Constructora Diseño: Helmer and Sons, Inc.
  • Ingeniería Civil: SHN Consulting Engineers
  • Ingeniería Estructural: Johnson DeBois & Forrest
  • Mecánica E Instalaciones : Lefler Engineering
  • Ingeniería Eléctrica: Toft Wolff Farrow Inc.
  • Paisaje Y Riego: Dale Higgins Environmental Planning
© Lucas Fladzinski © Lucas Fladzinski

Descripción de los arquitectos. El Centro Lamprich es un edificio médico de 1486 metros cuadrados, diseñado y construido en un rápido calendario de 12 meses. El sitio rural del proyecto, junto al nuevo Hospital Memorial Howard R. Frank, requirió que la distribución del edificio acomode un programa clínico interior, y también que se conecte al hospital y campus médico circundante. El edificio alberga una Clínica Rural de Salud, Clínica de Rehabilitación, Farmacia y oficinas administrativas para la Fundación Frank R. Howard.  

Planta Piso Planta Piso

La forma del edificio se ha simplificado para abordar tanto su contexto y la organización de la planta. Se hizo hincapié en las largas lineas horizontales, diseñadas para acentuar la topografía ondulada del sitio. La repetición de componentes, características modulares de construcción, fueron adoptadas como una oportunidad para reforzar los elementos de programación y activar las fachadas de los edificios: bandas verticales rítmicas complementan la forma horizontal del edificio.

© Lucas Fladzinski © Lucas Fladzinski

La fenestración dentro de estas bandas refuerza la relación entre interior y exterior. Las adaptaciones para el diseño de los preceptos de la modularidad y la repetición fueron curadas con cuidado para minimizar los gastos, acelerar el proceso de construcción, y crear un lenguaje visual y espacial para el proyecto. Las aberturas revestidas en cedro señalizan las entradas principales y fomentan la intimidad a nivel de los peatones, mientras que los momentos estratégicos de techos elevados y tragaluces iluminan el interior.

© Lucas Fladzinski © Lucas Fladzinski

El simple diseño del proyecto respaldó el traslado al método de construcción prefabricada, modular. Por lo tanto la disposición y dimensiones de construcción fueron diseñadas para optimizar los tamaños del núcleo modular. Conceptos generativos derivados de esta metodología dieron lugar a un enfoque sistemático para la ejecución de componentes de muro y cerchas y estategias de revestimiento. Debido a la complejidad técnica del proyecto, el equipo eligió construir en sitio la estructura, pero el valor del enfoque de diseño fue evidente en la eficiencia de la cosntrucción. A pesar de la pauta acelerada, el proyecto se completó a tiempo y dentro del presupuesto. Esto se debe a la coordinación del equipo de diseño y de construcción. 

© Lucas Fladzinski © Lucas Fladzinski

Casa de campo en Westerlo / Van Staeyen + Beutels/Apers

$
0
0
© Luc Roymans © Luc Roymans

© Luc Roymans © Luc Roymans © Luc Roymans © Luc Roymans

© Luc Roymans © Luc Roymans

HISTORIA:

Descripción de los arquitectos. La Casa de Campo en Westerlo (Bélgica) data del siglo 16 y ha sido seleccionada como candidata para los premios Flemish Monument de la Provincia de Antwerp.

Esta histórica casa se remonta a 1595, y en el siglo 17 formó parte de la Abadía de Tongerlo. Recientemente fue completamente reconstruida, restaurada y convertida en un consultorio médico. 

© Luc Roymans © Luc Roymans

Sobrevivió a la guerra de Boer en 1798 y en el año 2002 fue catalogada como monumento por su preservación y valor histórico.

Hace 5 años el nuevo propietario, un medico deportivo, quiso restaurar este monumento.

Plano Plano

Para el diseño interior del centro medico, el doctor contrató a Van Staeyen Interior Architects.

© Luc Roymans © Luc Roymans

OBJETIVO:

El reto para el diseñador de interior Johan Van Staeyen fue transformar una vieja casa en un espacio agradable, moderno y profesional para el doctor y sus pacientes.

© Luc Roymans © Luc Roymans

RESTRICCIÓN:

Debido a que la casa es un monumento protegido, habían algunas restricciones en cuanto a los materiales que se podrían utilizar. Dentro de la floja estructura, independiente de la existente, muros viejos y nuevos fueron llevados juntos en armonía. 

© Luc Roymans © Luc Roymans

SOLUCIÓN:

A Van Staeyen se le dió carta blanca con un presupuesto definido.

La vieja casa de campo tenía un carácter que Van Staeyen quiso mantener completamente. El resultado final es atractivo, autentico y se combina con la funcionalidad.

© Luc Roymans © Luc Roymans

Daejeon West Church / Oh Jongsang

$
0
0
© Namgoong  Sun © Namgoong Sun

© Namgoong  Sun © Namgoong  Sun © Namgoong  Sun © Namgoong  Sun

  • Equipo: Son Kyungkun
  • Área Total: 997 m2
  • Área Del Sitio : 460 m2

Intención del Diseño

1. Arquitectura sensible a las necesidades de los usuarios: Aunque no niego que la abstracción y pureza perseguida por el modernismo, y su inspiración estética son grandes motivos, fui muy cuidadoso de no expresarlo excesivamente. Esperando el tráfico humano y también teniendo en cuenta la cantidad de luz, estaba muy preocupado por si el espacio sería demasiado frío o caliente.

© Namgoong  Sun © Namgoong Sun

-La Capilla con una luz suave y adecuada que entra por el hueco entre ladrillos, incluso sin necesidad de encender una lámpara

-El acogedor jardín de la azotea al igual que en el interior, ya que está cubierto con marcos.

-El Café y restaurante en la parte inferior, que conecta directamente a la ciudad y las calles

© Namgoong  Sun © Namgoong Sun

-las habitaciones previstas como espacios polivalentes

Esta iglesia urbana de tamaño medio está conteniendo diferentes funciones.

© Namgoong  Sun © Namgoong Sun

2. La composición de la elevación muestra una sensación de profundidad. Tales edificios con alzados que muestran una sensación de profundidad dan una sensación 3D abundante que no se puede encontrar en los edificios del muro cortina. La celosía en los edificios de las iglesias occidentales da una sensación de profundidad por contener sus funciones como toldo y borde del jardín en la azotea.

3. El interior mínimo podría ser el mejor interior. La decoración con todo tipo de forma, colores, y patrones simplemente cansa los ojos y también perturba nuestra mente. Yo quería un fondo mono-tono tranquilo. Tenía la esperanza de ver más de cerca, ya que este vacío desde da más riqueza.

© Namgoong  Sun © Namgoong Sun

Materiales y Detalles:

Los principales materiales de interior y exterior son el acabado de concreto y los ladrillos expuestos.

Me gusta la sensación pura del acabado de hormigón a la vista sin necesidad de añadir o pintar encima, al igual que el cuerpo desnudo de un hombre joven muscular.

© Namgoong  Sun © Namgoong Sun

Al salir del estereotipo de una casa de ladrillo con un techo sostenido cubierto con tejas, los ladrillos pueden ir bien con la forma abstracta y la forma mínima. Al sentir la solidez, permanencia, y el sentido del tacto vivo, diversas expresiones se pueden hacer de acuerdo con el método de construcción, incluso por precios razonables.

© Namgoong  Sun © Namgoong Sun

Cuando se utiliza junto con el acabado de hormigón a la vista, la virtud de la adición de calidez a la sensación urbana y el frío del acabado de hormigón a la vista se pueden encontrar.

© Namgoong  Sun © Namgoong Sun

7 arquitectos que murieron extrañamente (dejando un legado impresionante)

$
0
0
Francesco Borromini (1599-1667), Giuseppe Terragni (1904-1943) y Antoni Gaudí (1852-1926) Francesco Borromini (1599-1667), Giuseppe Terragni (1904-1943) y Antoni Gaudí (1852-1926)

Al revisar la historia de la arquitectura, nos encontramos con una serie de arquitectos que terminaron su vida en este planeta en curiosas circunstancias. Algunos, sin esperarla, no llegaron a ver su obra terminada; otros, cansados o enfermos -pero dejando un importante legado construido-, decidieron deliberadamente dejar de existir.

La arquitectura nos permite superar la barrera del tiempo, y aunque dejemos este mundo, nuestra obra puede permanecer, influenciar y ser habitada por diferentes generaciones. Al mismo tiempo, puede ser reutilizada, transformada y adaptada a nuevas formas de vida.

Estos 7 arquitectos lograron vencer a la muerte a través de su talento y difícilmente serán olvidados. ¿Cómo pasaron su último día en este mundo? Entérate a continuación.

Francesco Borromini
(1599-1667)

Según cuenta la historia, en el verano de 1667, el arquitecto italiano Francesco Borromini sufría de una serie de trastornos nerviosos causados por la depresión. Entre el 1 de julio y el 3 de agosto de 1667, Borromini pasó por ciertos sucesos que empeoraron la situación; su ánimo decae y no vuelve a salir de su casa, pierde un encargo en manos de Bernini, y en una crisis quema todos sus escritos y diseños. El 2 de agosto, luego de una pelea con su sirviente, se quita la vida al "arrojarse sobre su propia espada" [1], muriendo al día siguiente a las 22.00 hrs. Por su voluntad, fue enterrado sin epitafio en la tumba de un pariente (Carlo Maderno), bajo el domo de San Giovanni dei Fiorentini.

Su obra más recordada es la Iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane (Roma, 1641), una de las piezas más importantes de la arquitectura barroca.

"Portrait of Francesco Borromini", by Nautilus.tv is licensed under Public Domain // "San Carlo alle Quattro Fontane; Panorama" by Welleschik is licensed under CC BY-SA 3.0 "Portrait of Francesco Borromini", by Nautilus.tv is licensed under Public Domain // "San Carlo alle Quattro Fontane; Panorama" by Welleschik is licensed under CC BY-SA 3.0

Stefano Ittar
(1724-1790)

Stefano Ittar nació en Polonia, pero tempranamente se trasladó a Roma para estudiar arquitectura, donde fue influenciado enormemente por Borromini. La leyenda cuenta que se suicidó luego de notar una serie de errores en el cálculo estructural de su último proyecto: una biblioteca en La Valeta, encargada por la Orden de Malta [2]. Aunque algunos ponen en duda la veracidad de esta historia, ya que en su funeral habría recibido los sacramentos que estaban prohibidos para los suicidas, nunca lo sabremos con total certeza.

Su obra se encuentra principalmente en la ciudad de Catania (Sicilia), y su diseño más reconocido es la Basílica della Collegiata (1758).

"Basilica della Collegiata" by Berthold Werner is licensed under CC BY-SA 3.0 // "Dettaglio della facciata di La Collegiata" by Giovanni Dall'Orto is licensed under Attribution "Basilica della Collegiata" by Berthold Werner is licensed under CC BY-SA 3.0 // "Dettaglio della facciata di La Collegiata" by Giovanni Dall'Orto is licensed under Attribution

Antoni Gaudí
(1852-1926)

Al momento de su muerte, Gaudí se encontraba totalmente dedicado a La Sagrada Familia, e incluso vivía en el taller de la Iglesia: "Mis grandes amigos están muertos; no tengo familia, ni clientes, ni fortuna, ni nada. Así puedo entregarme totalmente al Templo" [3].

El 7 de junio de 1926, mientras cruzaba la intersección de la Gran Vía de las Cortes Catalanas y la calle Bailén, el arquitecto fue atropellado por un tranvía de la línea 30. Su aspecto deteriorado hizo que los transeúntes lo confundieran con un mendigo, e incluso varios taxistas se negaron a trasladarlo hasta el hospital. La ayuda llego demasiado tarde y lamentablemente murió tres días después, a los 74 años de edad. Sus restos están enterrados en la cripta de La Sagrada Familia, específicamente en la capilla de Nuestra Señora del Carmen.

"Retrato de Antoni Gaudí (1878)" by Pablo Audouard Deglaire is licensed under Public Domain // "Templo Expiatorio de la Sagrada Familia" by Bernard Gagnon is licensed under CC BY-SA 3.0 "Retrato de Antoni Gaudí (1878)" by Pablo Audouard Deglaire is licensed under Public Domain // "Templo Expiatorio de la Sagrada Familia" by Bernard Gagnon is licensed under CC BY-SA 3.0

George W. Maher
(1864-1926)

A los 21 años de edad, George Maher comenzó a trabajar como dibujante en Chicago, nada más ni nada menos que con Frank Lloyd Wright. Aunque también trabajó junto a otros importantes arquitectos de la época, este fugaz roce laboral dejó una huella en su obra construida. Su producción se centró en viviendas unifamiliares suburbanas, incorporando líneas horizontales, amplios voladizos, y una ornamentación visible pero muy cuidada, lo que lo llevó a convertirse en uno de los mayores referentes del "estilo de la pradera" (Prairie Style).

En la década de 1920, y luego de pasar más de un año hospitalizado por depresión, el arquitecto termina con su vida a los 61 años de edad. [4] Al morir, Maher dejó en el mundo más de 270 proyectos construidos, de los cuales recordamos la Casa William Coffeen, construida en 1900 en Hinsdale, Illinois.

"George W. Maher" by spicerweb.org is licensed under Public Domain // "William Coffeen House" by Inland Architect magazine (vol. 35 no. 14) is licensed under Public Domain "George W. Maher" by spicerweb.org is licensed under Public Domain // "William Coffeen House" by Inland Architect magazine (vol. 35 no. 14) is licensed under Public Domain

Emil Králíček
(1877-1930)

Al igual que Borromini, Ittar y Maher, Emil Králíček se suicidó, y se dice que fue debido a una crisis familiar causada por dificultades económicas [5]. Este triste dato es la excusa perfecta para hablar de su obra, injustamente inadvertida hasta el momento. 

Este arquitecto checo comenzó a trabajar en Praga en el año 1900, desarrollando una interesante producción que se mueve entre el clasicismo, el Art Nouveau y el Cubismo Checo, dando prematuros pasos hacia el Constructivismo Moderno que se popularizaría más tarde. Sus edificios y fachadas marcan parte importante de la imagen urbana de Praga y esto es digno de ser recordado. En la imagen destacamos la Casa Diamant, de 1913. 

"Emil Králíček", image via Kubista.cz // "Diamant House" by Gampe is licensed under Public Domain "Emil Králíček", image via Kubista.cz // "Diamant House" by Gampe is licensed under Public Domain

Giuseppe Terragni
(1904-1943)

En 1939, durante la II Guerra Mundial, el reconocido arquitecto racionalista Giuseppe Terragni fue reclutado por el ejército, viéndose obligado a pasar casi 16 meses en el frente ruso. A través de cartas, el italiano siguió diseñando "desde la trinchera", finalizando sus últimos edificios antes de volver a Italia. Lamentablemente, Terragni ya no era el mismo a su regreso. Las brutalidades de la guerra lo deterioraron mentalmente y seis días antes de la caída del fascismo -el 19 de julio de 1943- muere por una trombosis cerebral [6].

Su legado más importante es la célebre Casa del Fascio (Como, 1936), edificio que para muchos es una obra fundamental dentro del racionalismo italiano. Puedes ver otras obras emblemáticas del arquitecto en este artículo

"Giuseppe Terragni", image via alfavino.blogspot.com // "Casa del Fascio" © Guillermo Hevia García "Giuseppe Terragni", image via alfavino.blogspot.com // "Casa del Fascio" © Guillermo Hevia García

Frei Otto
(1925-2015)

Su muerte es bastante menos trágica que las presentadas en este artículo y seguramente murió más feliz que todos estos arquitectos juntos.

A inicios del año 2015, el jurado del Premio Pritzker eligió a Otto como su galardonado número 40 y pocos días después, su Director Ejecutivo viajó a la casa/estudio del arquitecto en Warmbronn, Alemania, para darle la noticia. "Estoy muy feliz de recibir este premio y agradezco enormemente al jurado y a la familia Pritzker. Nunca he hecho nada que ganar este premio. Mi motivación arquitectónica fue diseñar nuevos tipos de edificios para ayudar a la gente más necesitada, especialmente después de los desastres naturales y catástrofes. Entonces, ¿qué podría ser mejor para mí que ganar este premio? Voy a utilizar el tiempo que me queda para seguir haciendo lo que he estado haciendo, que es ayudar a la humanidad. Aquí tienen a un hombre feliz". [7] Otto murió el 9 de marzo, obligando a la organización del premio a adelantar el anuncio, previsto originalmente para el 23 del mismo mes.

"Frei Otto", image via mytum.de // "Olympic Stadium and park" by Jorge Royan is licensed under CC BY-SA 3.0 "Frei Otto", image via mytum.de // "Olympic Stadium and park" by Jorge Royan is licensed under CC BY-SA 3.0

[1] Borromini: rivalry, illusion and tragedy. Disponible en blog.europeana.eu [inglés]
[2] Biografía de Stefano Ittar, por Maria Grazia D'Amelio. Disponible en treccani.it [italiano]
[3] Bonet, Jordi. L'últim Gaudí, p. 21.
[4] Biografía de George Maher. Disponible en georgemaher.com/ [inglés]
[5] Biografía de Emil Králíček. Disponible en mujweb.cz [checo]
[6] Giuseppe Terragni: Un Architetto Tutto D'Un Fascio, por Alice Fasano. Disponible en riflessionline.it [italiano]
[7] Comunicado de Prensa, The Pritzker Architecture Prize 2015. Disponible en pritzkerprize.com [inglés]

Plan Estratégico de diseño Turístico Alcossebre / Sanahuja&Partners

$
0
0
© Joan Guillamat © Joan Guillamat
  • Arquitectos: Sanahuja&Partners
  • Ubicación: 12579 Alcossebre, Castelló, España
  • Arquitectos Autores: Juan Trilles, Erik Herrera y Javier Poyatos
  • Área: 1500.0 sqm
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Joan Guillamat

© Joan Guillamat © Joan Guillamat © Joan Guillamat © Joan Guillamat

  • Colaborador: Miguel Bartolomé
  • Promotor: Ayuntamiento de Alcalá de Xivert-Alcossebre
  • Constructor: Obras y consturcciones Jesús Sales
© Joan Guillamat © Joan Guillamat

El proyecto, se enmarca dentro de un Plan Estratégico de Diseño Turístico en convenio con la Universidad Politécnica de Valencia y cuya finalidad es la de potenciar el turismo de Alcossebre a través de pequeñas actuaciones urbanísticas, arquitectónicas y de diseño, que pongan en valor zonas urbanas de gran potencial turístico  con una visión global.

© Joan Guillamat © Joan Guillamat
Plano de sitio Plano de sitio
© Joan Guillamat © Joan Guillamat

Abordamos esta intervención en el Paseo Vista Alegre, una vía junto al paseo marítimo que, sin duda, soportaba un tráfico demasiado intenso. En este punto también encontramos la oficina de turismo, segundo elemento en que se centra el proyecto. Se plantea eliminar el tráfico rodado permanente de la calle, peatonalizar el vial, y dotar a la oficina de turismo de un aspecto acorde con la nueva intervención. 

© Joan Guillamat © Joan Guillamat

La implantación de este  Plan ha conseguido crear un espacio de referencia dentro de la ciudad, potenciando el desarrollo del turismo mediante una zona de ocio ahora totalmente para el ciudadano y con el diseño como valor añadido de esta actuación urbanística y arquitectónica.

Plano Plano

Otro de los aspectos fundamentales ha sido el de apoyar el sector de la construcción local, contratando  a contratistas de la zona y eligiendo materiales cerámicos de empresas cercanas, todo ello con una clara voluntad social.

© Joan Guillamat © Joan Guillamat

Memoria técnica En el conjunto de la intervención se utilizan tres tipos muy distintos de cerámica, con distintos espesores, formatos, colores, acabados y usos, lo que hace que el proyecto, desde el punto de vista técnico y arquitectónico, sea muy interesante.

1. Para la pavimentación de paseo Vista Alegre, se opta por un pavimento porcelánico técnico acabado texture de la firma Urbatek (Porcelanosa Grupo), un pavimento que permite un tráfico rodado moderado, en formatos 30x60, 20x60, 10x60 y en acabados Black, Grey y White. Las múltiples combinaciones de formatos y acabados proporcionan infinitas posibilidades, generando de este modo un nuevo tejido urbano en el pavimento.

© Joan Guillamat © Joan Guillamat
Detalle 2 Detalle 2

2. En la oficina de turismo el proyecto se inspira en la celosía mediterránea, usada en muchos de los edificios de costa de los años 60 y 70, pero que en esta ocasión tiene personalidad propia. Se trata de una celosía cerámica esmaltada en blanco de dimensiones 20x10x7cm, colocada formando 3 muros semi-transparentes de diferentes longitudes alrededor del edificio que configuran un espacio, una zona de estar elevada 20cm. del resto del pavimento del paseo. De este modo conseguimos dotar de mayor relevancia a esta pequeña oficina. Estas celosías filtran las luces, las vistas y las brisas, mejorando el confort térmico y lumínico, ofreciendo un nuevo paisaje urbano.

© Joan Guillamat © Joan Guillamat
Detalle 1 Detalle 1

3.  La tercera de las piezas cerámicas empleadas, Coverlam,  es un gres porcelánico prensado por laminación de 5mm de espesor y de dimensiones 300x100cm, de la firma  Grespania. Esta pieza se emplea para crear una fachada ventilada, una segunda piel sobre la oficina de turismo que mejore las condiciones de habitabilidad de ésta y que solucione los problemas estéticos de los cerramientos actuales. Esta cerámica aporta un tratamiento innovador denominado H&C Tiles que purifica el aire eliminando el NOx.

© Joan Guillamat © Joan Guillamat

Diplomado Diseño de Edificaciones Energéticamente Eficientes (DEEE) / IDIEM: ¡Sorteamos una Beca!

$
0
0
Cortesía de IDIEM Cortesía de IDIEM

Cada vez es más importante a nivel mundial el uso de energía para las distintas actividades que el ser humano desarrolla diariamente; al mismo tiempo sabemos que no podemos prescindir de ella en ninguna de sus formas, y somos conscientes que un uso irracional y desmedido de las fuentes energéticas afectan negativamente al ambiente. Por lo que nos encontramos frente a un paradigma, ya que debemos continuar desarrollándonos sin aumentar el consumo energético exageradamente.

A raíz de esto, IDIEM de la Universidad de Chile creó hace 6 años el Diplomado Diseño de Edificaciones Energéticamente Eficientes (DEEE), con el objetivo de entregar las herramientas para la aplicación de criterios y soluciones de eficiencia energética en edificaciones, a través de una metodología que complementa lo teórico y lo práctico, aportando una base sólida al alumno que le permita aplicar los conocimientos adquiridos en su quehacer profesional.

* Concursa por una Beca, completando el formulario al final de este artículo.

Cortesía de IDIEM Cortesía de IDIEM

En su séptima versión, y con más de 200 alumnos graduados, el DEEE es un programa único para arquitectos, constructores civiles, ingenieros y otros profesionales, relacionados a oficinas de arquitectura, constructoras, inmobiliarias, consultoras, y organismos públicos que abordan estos temas.

El diplomado aborda temáticas tales como Sustentabilidad, Envolvente de Alta Eficiencia, Gestión de Edificios Eficientes, Iluminación Eficiente, Bioclimática Aplicada, Climatización Eficiente, Energías Renovables y Evaluación Técnico Económica, a través de los cuales se fomenta el trabajo en equipo y multidisciplinario con el fin de enriquecer la experiencia de aprendizaje.

El programa cuenta con un grupo de docentes con destacada trayectoria académica y profesional, capaces de entregar una formación de primer nivel, única en el país y en América Latina. Por lo anterior el DEEE es una excelente oportunidad para potenciar la carrera profesional y curricular de los alumnos que tengan interés por la Eficiencia Energética y Sustentabilidad.

Cortesía de IDIEM Cortesía de IDIEM

Fechas: 04 de julio al 07 de diciembre de 2016
Modalidad: Presencial
Tipo: Diploma
Valor: Arancel 68 UF y matrícula 05 UF
Horario: Lunes y Miércoles de 18:00 a 21:00 horas
Duración: 112 horas
Lugar de realización: Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile,  Beauchef 850, Santiago de Chile
Directora del programa: Paula Araneda G.
Coordinador académico: Roberto Rojas G.
Para mayor información ingresar a: 

Cortesía de IDIEM Cortesía de IDIEM

* SORTEO DE BECA PLATAFORMA ARQUITECTURA
Aclaraciones

El sorteo consiste en (1) beca para participar del Diplomado Diseño de Edificaciones Energéticamente Eficientes, dictado por IDIEM de la Universidad de Chile. Se financia el arancel del Diplomado en cuestión, salvo sus gastos de matrícula que corresponden a 05 UF.

El interesado (a) deberá seguir las siguientes instrucciones:

  1. Compartir esta publicación en su muro de Facebook.
  2. Completar el Formulario, a continuación.
  3. Contar con título académico de 8 semestres de duración como mínimo.

El concurso se realizará entre el 04 al 14 de abril de 2016, a través del sistema Random.org, entre los participantes que hayan compartido la publicación anteriormente especificada y enviado correctamente sus datos en el formulario. El ganador será publicado en este mismo post el viernes 15 de abril de 2016 y será contactado por IDIEM para seguir con el proceso.

¡Buena suerte!​

Casa 17x17 / Matías Imbern

$
0
0
Cortesía de Matías Imbern Cortesía de Matías Imbern
  • Arquitectos: Matías Imbern
  • Ubicación: Funes, Santa Fe Province, Argentina
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Courtesy of Matías Imbern

Cortesía de Matías Imbern Cortesía de Matías Imbern Cortesía de Matías Imbern Cortesía de Matías Imbern

  • Equipo: Andrés Acosta, León Carpman, Federico Locco
  • Estructura: Ing. Gustavo Bordachar
Cortesía de Matías Imbern Cortesía de Matías Imbern

 El proyecto se estructura a partir de enmarcar el parque con dos piezas claramente diferenciadas, la casa, ubicada en el frente, y la piscina, ubicada en el fondo del lote. Para ello, ambas piezas se rigen por la premisa de ocupar todo el ancho del lote, exceptuando los retiros obligatorios. El ancho, 17m., se replica hacia el fondo del lote, obteniendo un cuadrado de 17x17, en el cual se organiza la propuesta.

Cortesía de Matías Imbern Cortesía de Matías Imbern

La casa se define en dos plantas de alto contraste. En la planta alta se ubican los espacios íntimos, con una imagen sólida que otorga una respuesta arquitectónica, climática y estructural a partir del uso del hormigón visto como material dominante del proyecto. En la planta baja, se ubican los espacios sociales, organizados a partir de un sistema de grilla a través de operaciones proyectuales que permiten la permeabilidad visual y lumínica. El vidrio y el revoque blanco actúan como un zócalo que ‘despega’ el hormigón del terreno, incrementando su presencia, acentuada por los voladizos en ambos frente. Por último, un atravesamiento central en doble altura vincula ambas plantas al mismo tiempo que fragmenta el programa, determinando la coexistencia de 3 casas cuasi-autónomas: la Casa Social, la Casa de los Padres y la Casa de los Chicos.

Planta Primer Piso Planta Primer Piso
Cortesía de Matías Imbern Cortesía de Matías Imbern
Planta Segundo Piso Planta Segundo Piso

La porosidad horizontal de la vivienda que vincula el frente del lote con el parque, se ve reforzada con la introducción de siete lucernarios que favoreciendo el ingreso de luz cenital en sectores específicos de mayor intimidad y/o menor carga lumínica. A su vez, se introduce un patio que separa funcionalmente la cocina del estar, pero acentúa la continuidad visual de la planta baja. En este sector, la estructura de hormigón se eleva mediante columnas metálicas de sección pequeña que son absorbidas por las carpinterías de aluminio, permitiendo la fusión espacial entre cocina, estar, galería y parque.

Cortesía de Matías Imbern Cortesía de Matías Imbern
Corte DD Corte DD
Cortesía de Matías Imbern Cortesía de Matías Imbern

Sigue la transmisión de la ceremonia de premiación de Alejandro Aravena, Premio Pritzker 2016

$
0
0

Esta noche, el Premio Pritzker celebrará su ceremonia anual de premiación, honrando en esta ocasión el trabajo de Alejandro Aravena, su más reciente galardonado, quien también dirige la Bienal de Arquitectura de Venecia de este año. La ceremonia será transmitida desde la Sede de la ONU en Nueva York.

Sigue la transmisión en directo hoy lunes 04 de abril a las 20:30 Chile / Argentina / Brasil / Uruguay (GMT -3). También puedes conocer la hora de transmisión en tu país después del salto.

México / Perú / Colombia / Ecuador - 18:30
Venezuela - 19:00
Bolivia / Paraguay - 19:30
España 01:30 [Martes 05]

Asimismo, este martes 05 de abril, la organización presentará el conversatorio Challenges Ahead for the Built Environment (Desafíos para el medio ambiente construido) a las 19:30 Chile / Argentina / Uruguay (GMT -3). La actividad será moderada por Cathleen McGuigan y contará con la presencia del propio Alejandro Aravena, junto a Richard Meier, Glenn Murcutt, Jean Nouvel, Renzo Piano, Christian de Portzamparc, Richard Rogers y Wang Shu.

Puedes ver las ceremonias en directo en el canal de la ONU aquí.

Alejandro Aravena recibe el Premio Pritzker 2016

Video: Tres años en Villa Verde, la casa progresiva de ELEMENTAL

La obra de Alejandro Aravena en 15 imágenes


Kahua Kuili / Walker Warner Architects

$
0
0
© Matthew Millman © Matthew Millman

© Matthew Millman © Matthew Millman © Matthew Millman © Matthew Millman

  • Paisaje: David Y. Tamura Associates
  • Construcción: Maryl Construction
© Matthew Millman © Matthew Millman

Descripción de los arquitectos. Diseñado por el estudio californiano, Walker Warner Architects, la residencia Kahua Kuili según su nombre en hawaiano, es una interpretación moderna de la obra clásica del verano en Hawai. En consonancia con la filosofía de diseño de la oficina, la tibia, pero espaciosa morada fue diseñada pensando en la longevidad. Kahua Kuili incorpora numerosos elementos atemporales que siguen siendo relevantes para la arquitectura y el diseño de un siglo de antigüedad, y serán relevantes en los siglos venideros.

© Matthew Millman © Matthew Millman

En concordancia a la arquitectura tradicional de Hawai, Kahua Kuili se compone de múltiples espacios de estar comunes que permiten la interacción entre los residentes. Construido para ser contextualmente apropiado para el terreno natural que lo rodea, el revestimiento exterior está hecho de cedro rojo mientras que el interior está hecho de cedro rojo, álamo pintado y hormigón. El patio trasero cómodo y abierto incluye un gran voladizo de cedro rojo que alberga un bar Tiki y una acogedora sala de estar. La zona de bar / lounge se derrama sobre la piscina, con varios sillones e impresionantes vistas al mar. Una zona de barbacoa / Luau permite reuniones entre familiares y amigos que pueden hacer un picnic bajo la comodidad y la sombra de un árbol Keawe.

© Matthew Millman © Matthew Millman
Planta Planta
© Matthew Millman © Matthew Millman

Los interiores de Marion Philpotts fueron diseñados de una manera contemporánea con colores brillantes y elementos retro que estén relacionados con el tema moderno de la estructura. La cocina expansiva construida en cedro rojo occidental incluye una barra de desayuno, mesa de comedor y electrodomésticos de última generación. Su alto techo, grandes ventanales y amplias puertas correderas que se abren al patio trasero son coherentes al tema global y abierto de la casa. Espacios íntimos para la vida privada se implementan en toda la casa, incluyendo agradables rincones de lectura y zonas de descanso.

Kahua Kuili es la residencia óptima de relajación donde se puede descansar cómodamente y con estilo, a la vez que disfrutar del clima natural y del paisaje de Hawai.

© Matthew Millman © Matthew Millman

Londres tendrá más ciclistas que conductores de autos en los próximos años

$
0
0
© Flickr Commons © Flickr Commons

El uso de las bicicletas como medio de transporte es una revolución silenciosa e inevitable. Al menos esta fue la conclusión de un informe del Transport for London (TfL), que indica que, muy pronto, el número de ciclistas será superior que el de conductores de autos en la capital inglesa.

El documento analizó el aumento del uso de las bicicletas en el período de 1990 a 2014. En ese intervalo, el número de vehículos particulares en el centro de Londres cayó por la mitad: bajó de 137 mil a 64 mil. Al mismo tiempo, la cantidad de ciclistas aumentó de 12 mil a 36 mil en la región central (datos mostrados en el gráfico abajo, siendo verde el número de ciclistas y amarillo el de conductores de auto). Y las buenas noticias no paran ahí: cuando se toma en cuenta los números de toda la ciudad, vemos un crecimiento de 40 mil ciclistas en 1990 para 180 mil en 2014.

© Transport for London (TfL) Planning © Transport for London (TfL) Planning

¿Cómo ocurrió esto? Según el informe, producto del desincentivo al uso del automóvil mediante el aumento de peajes de elevado costo para los automovilistas y los altos niveles de congestión vial en la ciudad. Esto, hizo que los habitantes optaran por moverse en bicicleta, además de optar por las caminatas y el transporte público.

Para seguir fomentando esta tendencia, la ciudad está invirtiendo desde 2013 en diversas acciones para facilitar la vida de los ciclistas. Esas medidas se dividen en cuatro ejes principales: creación de ciclovías, remodelación de las calles para las bicicletas, hacer que todas las personas se sientan cómodas utilizando las bicis como medio de transporte y mejoras al espacio público para que salir a andar de bicicleta sea más agradable, lo que incluye parques y áreas verdes.

Propuesta de ciclovía de la alcaldía de Londres Propuesta de ciclovía de la alcaldía de Londres
Propuesta de ciclovía de la alcaldía de Londres Propuesta de ciclovía de la alcaldía de Londres

En una ciudad en la que el 40% de la población posee una bicicleta, aunque sólo 1 persona de cada 8 la usa regularmente, todos esos proyectos pretenden motivar un incremento de un 400% en el número de personas usando regularmente la bicicleta hacia 2025. El gasto del gobierno para seguir fomentando una mejora no solo en las tasas de tránsito, sino que también en la calidad del aire y en el bienestar de la ciudadanía, gira alrededor de los 630 millones de euros, lo que representa la mayor apuesta por este medio de transporte en la historia de la ciudad.

Te invitamos a ver el informe completo de Transport for London haciendo clic aquí y el plan de la alcaldía aquí.

Arquitectura para afrontar riesgos cotidianos: Workshop "Barrios Altos Resiliente" en Lima, Perú

$
0
0
Actividades en Quinta El Carmen. Image © Fabiola Espinoza Actividades en Quinta El Carmen. Image © Fabiola Espinoza

El workshop "Barrios Altos Resiliente", organizado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (FAUA-UNI), busca generar propuestas participativas de bajo costo generadas a través de un diálogo multidisciplinario y constante con los ciudadanos para proponer soluciones a riesgos cotidianos en quintas, precarias agrupaciones de vivienda  ubicadas en el centro histórico de Lima. En su primera etapa se intervinieron 5 quintas de Barrios Altos: El Jaime, Fátima, La Reja, El Carmen y Virgen de Fátima. Conoce más sobre este proyecto después del salto.

Actividades en Quinta El Carmen. Image © Fabiola Espinoza Actividades en Quinta Fátima. Image © Belen Desmaison Actividades en Quinta El Jaime. Image © Camila Arevalo Exposición de Clausura. Image © Belen Desmaison

Las viviendas producidas con participación ciudadana son un vehículo infinitamente superior para el desarrollo personal, familiar y social que aquella que es simplemente entregada.
-John Turner

Se entienden como riesgos no solo aquellas condiciones físicas que perjudican el bienestar de los vecinos si no, además, situaciones sociales y económicas que dificultan la relación entre ellos mismos e impiden la existencia de plataformas de diálogo para lograr soluciones en conjunto. Por lo tanto, una de las metas del workshop fue el de encontrar aquellos puntos en común en los cuales los vecinos de cada quinta estuvieran de acuerdo y usar estos momentos como catalizadores del diálogo y como generadores de alianzas y momentos de colaboración entre ellos. Se buscaba, sobre todo, originar respuestas  acordes a la realidad social, cultural y económica de cada quinta que pudiesen ser articuladas, gestionadas e implementadas por los propios vecinos en colaboración con los participantes del workshop, minimizando así la dependencia en otras instituciones. 

Actividades en Quinta El Carmen. Image © Fabiola Espinoza Actividades en Quinta El Carmen. Image © Fabiola Espinoza

Se lanzó una convocatoria abierta para estudiantes y egresados de distintas disciplinas y de diferentes universidades, ya que se entendía esta experiencia como una oportunidad para generar diálogo y alianzas entre instituciones y alumnos interesados en mejorar la calidad de vida en la ciudad de Lima. Para propiciar el diálogo y el interés se realizaron una serie de conferencias previas al trabajo de campo, las cuales expusieron a los alumnos a diferentes aproximaciones a la complejidad de Barrios Altos, a los procesos y desafíos del diseño participativo y al significado de riesgos y vulnerabilidades dentro del contexto del centro histórico de Lima.

Actividades en Quinta El Carmen. Image © Fabiola Espinoza Actividades en Quinta El Carmen. Image © Fabiola Espinoza

Se eligieron cinco quintas para este primer evento. Dichas quintas presentaban una diversidad de condiciones que permitieron una exploración de distintas dinámicas con los vecinos y diferentes aproximaciones proyectuales que buscaban solucionar una variedad de riesgos y vulnerabilidades físicas. Desde un inicio se planteó que la metodología, aproximación y soluciones presentadas debían ser replicables en otras quintas del centro histórico e, incluso, en otras comunidades de similares situaciones en otras zonas de Lima. Más que el proyecto arquitectónico en sí, se planteaba enfatizar el diálogo con los vecinos para llegar a un acuerdo sobre las prioridades que debían ser atendidas durante el mes de duración del workshop.

Actividades en Quinta Fátima. Image © Belen Desmaison Actividades en Quinta Fátima. Image © Belen Desmaison

Los participantes, de diferentes profesiones, debían ser capaces de identificar y priorizar aquellos espacios con potencial de generar diálogo y puntos de encuentro colaborativo. Dicha tarea no fue fácil pues requería que los participantes pensaran "afuera de la caja" y que fueran capaces de interpretar la realidad de las quintas seleccionadas de una manera distinta, identificando potenciales oportunidades ya existentes para la generación de propuestas innovadoras.

Además, existía otro nivel de dificultad dado que no se contaba con presupuesto para la ejecución de los proyectos. Éstos no sólo debían ser de bajo costo, también se debían idear maneras para recolectar fondos tanto de parte de los participantes del workshop como de los vecinos de cada quinta. Se les llamó propuestas "MacGyver", ya que con pocos recursos se esperaba alcanzar el máximo impacto que sirviera como catalizador de un sentir de comunidad, que permitiese futuras colaboraciones para continuar mejorando la calidad de vida de los vecinos de manera autónoma y auto-gestionada.

Actividades en Quinta El Jaime. Image © Camila Arevalo Actividades en Quinta El Jaime. Image © Camila Arevalo

A pesar de las marcadas diferencias entre las quintas, en todos los casos se siguió una metodología similar en la cual, antes de llegar al proyecto arquitectónico, se realizaron talleres con niños y vecinos para iniciar el diálogo. Estas actividades incluían talleres de manualidades y arte utilizando materiales reciclados y juegos. Para estos eventos se contactó con diversas instituciones e individuos quienes brindaron su apoyo y conocimiento para su realización. Con estas actividades, se logró formar una relación horizontal con los vecinos de cada quinta. Además, los diagnósticos iniciales fueron compartidos con los vecinos quienes opinaron y brindaron sugerencias sobre cómo proseguir y cuál de los proyectos propuestos era el prioritario para ser desarrollado en esta primera etapa.

Actividades en Quinta El Carmen. Image © Camila Arevalo Actividades en Quinta El Carmen. Image © Camila Arevalo

El workshop fue planteado para ser realizado en el transcurso de un mes, para permitir un diálogo constante y suficiente tiempo para trabajar las propuestas proyectuales. Se entendió el evento como un proceso de aprendizaje y de generación de conocimientos dado que los alumnos debían no solo diseñar los proyectos sino, además, preparar presupuestos detallados para poder presentar los proyectos con toda la información requerida para su realización. Esto brindó una oportunidad única para estudiantes de arquitectura y otras especialidades quienes usualmente no realizan el desarrollo de proyectos a ese nivel de detalle. Cabe resaltar que el éxito de este workshop nace también del fuerte compromiso de los participantes y su constante deseo de poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias, con un fin social colaborando con el desarrollo del país y rompiendo la distancia que se ha creado entre el mundo académico y la urgente necesidad de asesoría profesional para propiciar el desarrollo social de miles de peruanos.

Intervención en Quinta El Jaime. Image Cortesía de Workshop Barrios Altos Resiliente Intervención en Quinta El Jaime. Image Cortesía de Workshop Barrios Altos Resiliente

En esta primera etapa se superaron las expectativas pues se logró desarrollar propuestas constructivas en conjunto con los vecinos, las cuales incluían mejoras como el arreglo de escaleras en mal estado, del cableado eléctrico y tapas de desagüe especialmente diseñadas para las necesidades de cada quinta (unas con carácter lúdico diseñadas con niños y otras siguiendo especificaciones de los vecinos y adecuadas a las características de los desechos). Sobretodo, se logró una fuerte cohesión social ya que se continúa trabajando con los vecinos en la formación de asociaciones vecinales registradas legalmente, lo cual les permitirá actuar como una entidad jurídica y así poder demandar sus derechos ciudadanos. Por último, las intervenciones no fueron solo de carácter constructivo, pues hubieron también intervenciones artísticas como murales y un montaje de fotografías históricas que sirvieron para recobrar el sentido de identidad y pertenencia en las quintas. De este modo se pudo trabajar en conjunto y en paralelo aproximaciones de distintas especialidades con un mismo fin: el desarrollo de oportunidades de mejora en la calidad de vida de los vecinos.

Exposición de Clausura. Image © Belen Desmaison Exposición de Clausura. Image © Belen Desmaison

Este workshop fue organizado en colaboración con la Unidad de Planificación para el Desarrollo (DPU) de The Bartlett, facultad de Arquitectura de University College London (UCL), la cual viene desarrollando el proyecto CLIMAsinRiesgo en Barrios Altos con el apoyo de la ONG CIDAP, mapeando riesgos cotidianos y episódicos y evaluando flujos de inversiones en mitigación de riesgos a través de procesos participativos con los vecinos de la zona. El proyecto busca la creación de acciones estratégicas y planificación de escenarios para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Lima. Dichas instituciones apoyaron la realización de este workshop brindando información sobre las condiciones de riesgo y vulnerabilidad en Barrios Altos y ayudando a seleccionar las cinco quintas en las que se trabajó en este primer evento. Asimismo, ambas instituciones estuvieron presentes en la organización previa y durante el desarrollo del workshop por lo cual agradecemos su constante apoyo y el compartir la información del proyecto CLIMAsinRiesgo con nosotros.

Bibliografía: 
Turner, J. (1972) “Housing as a verb” en: John F. C. Turner, & R. Fichter (Eds.), Freedom to build (pp. 148–175). New York: Macmillan, p. 159. Traducción de la autora.

Casa Cl / Steverlynck+Iglesias Molli Arquitectos

$
0
0
© Francisca Steverlynck © Francisca Steverlynck

© Francisca Steverlynck © Francisca Steverlynck © Francisca Steverlynck © Francisca Steverlynck

  • Empresa Constructora: Subias&Pizarro
  • Superficie Del Terreno: 10.000 m2
© Francisca Steverlynck © Francisca Steverlynck

La casa se encuentra en el Club de Campo Carmelo Golf ubicado a 8km de la ciudad de Carmelo en el Departamento de Colonia, Republica Oriental del Uruguay.

© Francisca Steverlynck © Francisca Steverlynck

Con una topografía quebrada enmarcada por lagunas y una cancha de golf de 18 hoyos, el terreno se orienta al Noreste donde se encuentran las mejores vistas: Lagunas, hoyo 18 de la cancha de golf y campos quebrados como marco natural.

El terreno conformado por tres lotes unificados tiene una superficie de  10,000 m2. Esta condición particular del lote nos permitió resolver la casa en una sola planta, extendida en el terreno y con todos los locales bien orientados y con las mejores vistas.

© Francisca Steverlynck © Francisca Steverlynck

El programa de necesidades incluía la casa principal con recepción y tres dormitorios y un “pool house” que podrá utilizarse a su vez como casa de huéspedes.

© Francisca Steverlynck © Francisca Steverlynck

La idea se desarrollo a partir de un proyecto donde la casa principal se resuelve en una “tira” con vistas a la cancha de golf y lagunas y el Pool House  se implanta  conformando una geometría en forma  de “L” para contener  las expansiones y la pileta.

Plano Plano

La casa principal se resolvió a través de dos volúmenes alineados de diferentes alturas.  El volumen más alto y permeable (vidrio y columnas de hierro) donde se encuentran el estar, el comedor y la cocina con sus áreas de servicio, abraza  a un volumen más bajo y más ciego (tabiques de hormigón y madera) donde se encuentran los dormitorios  y las áreas más íntimas. 

© Francisca Steverlynck © Francisca Steverlynck

Estos dos volúmenes se cosen por una cinta de hormigón que los contiene para formar un todo armónico  con proporciones alargadas para  integrar  el proyecto al entorno.

© Francisca Steverlynck © Francisca Steverlynck

La transparencia del volumen principal con grandes ventanales corredizos que dejan la estructura metálica al desnudo, refuerzan este concepto de integración mimetizando la casa al paisaje. 

Sección Sección

La losa de Hormigón de este volumen  se prolonga hacia el exterior con un voladizo de 4 mt. generando un galería semicubierta de altura y media. Para resolver la privacidad hacia la calle, se proyecto un muro de piedra de baja altura  que conforma un patio de acceso y penetra en el interior del volumen vidriado para generar la chimenea y dividir el espacio de estar con el comedor.

© Francisca Steverlynck © Francisca Steverlynck

La cara sur de este volumen principal se resolvió con una masa muraría de piedra para alojar las dependencias y servicios  de la casa. En el exterior la pérgola para los autos se intercala en  su altura para ablanda la rigidez  de esa pared ciega.

El pool house se resolvió con una área central permeable hacia el entorno y la pileta  con sus dos extremos mas ciegos donde se encuentran las áreas de dormir en un extremo y salas de maquinas en el otro.

© Francisca Steverlynck © Francisca Steverlynck

Las puertas corredizas del espacio central se abren en su totalidad alojándose en los interiores de los muros ciegos de madera para extender el solárium de la pileta a un área protegida del sol del oeste.

La elección de los materiales  de la casa tanto en el exterior como en el interior  muestran  al material en su estado natural para  definir  la paleta de colores de los muros , pisos y techos:  la gama de grises del Hormigón visto , pisos de cemento alisado y la piedra de cantera del lugar se conjugan armoniosamente con los colores terrosos de la madera de las paredes y los decks con sutiles líneas negras  de los  perfiles de acero de las columnas y carpinterías de aluminio. 

© Francisca Steverlynck © Francisca Steverlynck

Las expansiones son contenidas con muros tipo bancos de piedra para generar terrazas escalonadas hacia la laguna y separar el suelo virgen  del terreno con la inmediatez de la casa.

BIG y Heatherwick actualizan diseño del nuevo campus de Google en Mountain View

$
0
0
Exterior Rendered Perspective. Image Cortesía de Google Exterior Rendered Perspective. Image Cortesía de Google

Luego de perder parte de su sitio propuesto en manos de LinkedIn y la subsecuente presentación de un sitio alternativo, Google reveló los planes finales para su Campus en Mountain View (California). Diseñado por BIG y Heatherwick Studio, la propuesta presenta edificios similares a bloques de Lego cubiertos por toldos vidriados.

Cortesía de Google Cortesía de Google Cortesía de Google Cortesía de Google

Cortesía de Google Cortesía de Google

Sin embargo, las estructuras vidriadas similares a un domo del plan original fueron reemplazadas por un toldo fotovoltaico que cuelga de los edificios como una carpa. La piel permitirá la generación de energía renovable en el predio, y regular "la calidad acústica, climática y del aire interno" que circula.

Cortesía de Google Cortesía de Google

Enfocados en crear un campus sustentable, la propuesta está presentada dentro de un plan maestro fuertemente marcado por un amplio trabajo de landscape, así como un circulación peatonal y en pos de las bicicletas dentro del campus.

Cortesía de Google Cortesía de Google

Como un todo, la reducida escala del plan demuestra una escala más íntima y amigable que la propuesta anterior, quizás en respuesta a los cuestionamientos iniciales por parte de las autoridades locales de Mountain View sobre la diversidad de negocios y adecuación al sitio.

Puedes revisar los planes finales en el sitio web de la Alcaldía de Mountain View.

Vía Mountain View.

Master Plan Master Plan

Frases: Solano Benítez y la sustentabilidad

$
0
0

“No basta con tener certificación energética. Basta con que el entorno de un edificio se perciba, se sienta y se use como amigable, fraterno, produzca sombra, produzca belleza”.

 Solano Benítez

Casa en Gateira / Camarim Arquitectos

$
0
0
© Nelson Garrido © Nelson Garrido
  • Arquitectos: Camarim Arquitectos
  • Ubicación: Gateira, 3230, Portugal
  • Arquitecto A Cargo: Camarim
  • Equipo De Diseño: Vasco Correia, Patrícia Sousa
  • Área: 403.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Nelson Garrido

© Nelson Garrido © Nelson Garrido © Nelson Garrido © Nelson Garrido

  • Colaboradores: Tiago Garrido, Jonas Grinevicius, Christoph Schwander
  • Área Sitio: 2143 m2
© Nelson Garrido © Nelson Garrido

Descripción de los arquitectos. Gateira es una aldea emplazada en una hermosa colina plantada de viñedos, pinos y olivos con espléndidas vistas sobre el extremo sur de la Serra da Estrela, el punto más alto de Portugal continental.

© Nelson Garrido © Nelson Garrido

Los clientes, una pareja británica, buscaban un segundo hogar para darles espacio, aire libre y silencio, en contraste con su vida en Londres. La primera pregunta: ¿cómo diseñar en un paisaje tan dramático, con un equilibrio entre la naturaleza inusual, la agricultura y la arquitectura tradicional? Nuestra estrategia era interferir lo menos posible: uno entra en la casa por la parte superior del sitio, a través de una pared que evoca edificios de pizarra tradicionales de la región, y desciende en el núcleo de la casa, un espacio social dividido en 2 niveles. Desde este espacio, se rompe el volumen de la casa y se extiende a lo largo de la topografía en una eficaz pero sutil separación entre lo social e íntimo, es decir, cada espacio permanece en un nivel diferente y tiene acceso directo al exterior. Podemos decir que en lugar de una casa en el paisaje, pensamos en una casa del paisaje, como la construcción de un paseo por el campo.

© Nelson Garrido © Nelson Garrido
Maqueta Maqueta
© Nelson Garrido © Nelson Garrido

Más allá de la idea romántica de una casa bien fundamentada, amplio contacto con el suelo da enormes beneficios energéticos: utilizamos la masa térmica de la tierra para equilibrar las amplitudes térmicas del aire a lo largo del día y las estaciones. El patio entre el salón y el dormitorio principal también es un dispositivo térmico pasivo: se crea un diferencial térmico entre la piscina y el patio, que genera un flujo de aire ascendente a través de la casa para la refrigeración en primavera y verano, y permite aislamiento intensivo de los puntos más interiores de la casa durante otoño e invierno.

© Nelson Garrido © Nelson Garrido
Corte 02 Corte 02
© Nelson Garrido © Nelson Garrido

André Vicente Gonçalves documenta cientos de puertas y ventanas alrededor del mundo

$
0
0

El fotógrafo André Vicente Gonçalves ha revelado su último proyecto, "Puertas del Mundo", en el que documenta cientos de puertas de ciudades de todo el mundo. Gonçalves había producido previamente una serie de fotos de ventanas titulada "Ventanas del Mundo", mostrando su interés en la manera en que un pequeño elemento de arquitectura puede llegar a expresar tanto sobre sus habitantes y el sentido humano de la seguridad.

Ventanas de Burano. Image © Andre Vicente Goncalves Ventanas de Burano. Image © Andre Vicente Goncalves
Ventanas de Venice. Image © Andre Vicente Goncalves Ventanas de Venice. Image © Andre Vicente Goncalves

A través del uso del collage, el autor logra mezclar regiones específicas en una sola imagen, revelando tendencias y estilos que dominan la zona. Al igual que Rem Koolhaas en la exposición "Fundamentals " de la Bienal de Venecia 2014, que exploró la evolución de los elementos esenciales de la arquitectura, "Puertas del Mundo" y su predecesora, "Ventanas del Mundo" demuestran cómo la arquitectura evoluciona en formas que van más allá del trabajo inicial del arquitecto.

Puertas de Portugal. Image © Andre Vicente Goncalves Puertas de Portugal. Image © Andre Vicente Goncalves

Las imágenes finales llaman la atención por una serie de detalles que de forma individual pueden pasarse por alto, pero que en realidad juegan un papel muy importante en la experiencia general de una ciudad.

Estén atentos: en mayo, Gonçalves viajará a las Azores (gracias a Turismo dos Açores) para capturar nuevas y más fotografías.

* Revisa el proyecto completo en el sitio web de André Gonçalves, y apoya su trabajo en FacebookTwitterInstagramPinterest o, mejor aún, mediante la compra de una impresión de una de sus obras.

Sede La Parisienne / Studio Razavi architecture

$
0
0
© Olivier-Martin Gambier © Olivier-Martin Gambier

© Olivier-Martin Gambier © Olivier-Martin Gambier © Olivier-Martin Gambier © Olivier-Martin Gambier

© Olivier-Martin Gambier © Olivier-Martin Gambier

Descripción de los arquitectos. Este espacio de trabajo de piso completo fue diseñado para la compañía de seguros más antigua de Francia. Un breve muy específico había sido elaborado por el cliente, que requirió un diseño "pacífico, transparente y fresco" que no sólo responda a las prácticas de trabajo contemporáneas, sino que también permita nuevas, y en momentos inesperados, interacciones de equipo. 

© Olivier-Martin Gambier © Olivier-Martin Gambier

Un cambiador de juego antes de empezar a trabajar en diseño de este proyecto fue la participación de The Boson Project. Una joven empresa de consultoría se centra en ayudar a las empresas establecidas para adaptarse a los nuevos entornos de trabajo y cultura. Esto nos ha permitido centrarse en las opciones de diseño que sabíamos que eran compatibles con los deseos de los clientes y, en última instancia finalizar un paquete de diseño a una velocidad récord.

© Olivier-Martin Gambier © Olivier-Martin Gambier

Nuestro enfoque en este único piso ha sido la creación de una variedad de nodos de trabajo que permitiera a equipos diferentes configuraciones, específicamente adaptadas a sus procedimientos (a veces altamente confidenciales) como una compañía de seguros.

© Olivier-Martin Gambier © Olivier-Martin Gambier

Esto, a su vez, crea un patrón de flujo alterno que cuidadosamente controlamos para que no entrara en conflicto con el bienestar individual.

Esquema Esquema

Optamos por materiales que comúnmente no son considerados en espacios de trabajo, y tratamos de utilizarlos con sensatez para establecer una identidad central, combinada con madera, alfombra y particiones de vidrio.La madera de pino fue escogida por sus propias imperfecciones. 

© Olivier-Martin Gambier © Olivier-Martin Gambier

Nos aseguramos de que la luz natural se ingrese lo más profundo posible dentro de la planta e introdujimos generosas superficies cubiertas de fieltro para proporcionar un entorno acústicamente eficiente.

© Olivier-Martin Gambier © Olivier-Martin Gambier

Situado en el centro de la placa de suelo hay "islas" programáticas que permiten que la estructura existente sea ocultada, cree almacenamiento y permita una variedad de otros programas como el área de recepción, y salas de reuniones stand-up. Están ubicadas en el centro de la planta, así que todos los espacios de trabajo se distribuyen uniformemente desde y alrededor de estas islas centrales.

© Olivier-Martin Gambier © Olivier-Martin Gambier

Tierra Amarilla / TANDEM design studio

$
0
0
© Nic Granleese © Nic Granleese
  • Arquitectos: TANDEM design studio
  • Ubicación: Melbourne VIC, Australia
  • Director : Tim Hill, James Murray
  • Arquitecto: Ken Nguyen
  • Arquitecto Graduado: Kirilly Barnett
  • Área: 180 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Nic Granleese

© Nic Granleese © Nic Granleese © Nic Granleese © Nic Granleese

  • Ingeniería Estructural: Bonacci Group
  • Construcción: Mayne Retail - Tom Munro
  • Desarrollo Construcción: Fotia Group - Steven Fotia
  • Iluminación: Ambience
  • Artista: Sean Morris
  • Costo: 450,000 $AUD
© Nic Granleese © Nic Granleese

Descripción por el arquitecto. El encargo del cliente de la tienda Tierra Amarilla, ubicada en el Centro Comercial Emporium, fue crear una experiencia de compra única y memorable, generando un mayor valor y conocimiento de marca. La tienda combina elementos inspirados en la lana, generando claridad visual hacia las vitrinas y galerías, para crear una experiencia de compra dividido en zonas, de historias entrelazadas.

Corte Corte

El hilado punto a punto inspiró la curva, hecha por una cuerda metálica y la forma de cono, creando una visualización en suspensión.
El suelo hace referencia a las ásperas texturas de madera, junto a cobertizos de lana y marcos de acero, ocupan un lugar destacado en toda la tienda, siendo un recordatorio de las curtidurías, salas de máquinas y plantas de costura. Los muros son iluminados y revestidos de fieltro y piel de oveja.

© Nic Granleese © Nic Granleese

La experiencia de compra comienza cuando el shopper pasa a través de la complejidad visual de la vitrina tejida, llegando a 'lo mejor' y más característico del espacio, circulaciones delimitadas de fieltro iluminado, formando conos tejidos en suspensión, mostrando una galería de calzado y reflejando el arte callejero de Melbourne del centro de Sean Morris. En la parte trasera, una vitrina secundaria da paso a mirar hacia afuera, mostrando desde el segundo nivel la calle, y además se tiene la oportunidad para observar un escaparate que muestra una sección de artículos de hogar.

Corte Corte

La exhibición ofrece distintas oportunidades que el diseño permite mezclar, fomentando un enfoque lúdico de merchandising en la instalación de vitrinas, que muestran lo mejor del espacio. Los productos y objetos expuestos pueden ser exhibidos en huecos y nichos debajo de la cortina de hilo tejida en forma de cono, en cajas de zapatos en voladizo o arte callejero, creando fáciles asociaciones entre el producto y los elementos de diseño.

© Nic Granleese © Nic Granleese

El impacto visual de la vitrina, su textura y carácter lúdico crea un juego visual constante entre la transparencia, translucidez y vibración, ya que los usuarios y visitantes del centro comercial continuamente pasan sus manos a través de los hilos, tocando la vitrina. La tienda es un hito dentro del entorno comercial, altamente competitivo.

© Nic Granleese © Nic Granleese

Casa 8D / DRTAN LM Architect

$
0
0
© H.Lin Ho © H.Lin Ho

© H.Lin Ho © H.Lin Ho © H.Lin Ho © H.Lin Ho

© H.Lin Ho © H.Lin Ho

La casa 8D se ubica en una colina en el barrio acomodado de Bukit Damansara con vistas a las torres gemelas KLCC. El barrio que lo rodea está completamente desarrollado con grandes bungalows vernáculos de entre 2 y 3 pisos. El encargo requirió una casa para una familia de dos generaciones con instalaciones de lujo y características de sostenibilidad.

© H.Lin Ho © H.Lin Ho
Elevación Elevación
© H.Lin Ho © H.Lin Ho

El sitio comprende un lote largo y estrecho que desciende desde la carretera unos 10 metros. El largo frente brindó la oportunidad de diseñar una terraza tropical de 70m, que sería el eje de fachada principal que une a todo el programa desde la llegada hasta el estar y la recreación. El material para la terraza fue el acero y el cemento con acabado de madera aserrada. Esto se complementó con la pared limítrofe de ladrillos de arcilla cruda y por encima con una pantalla de metal tipo persiana que envuelve toda la masa de los espacios de estar. Un gran techo en voladizo con aislamiento cubre todo el edificio proporcionando refugio y la sombra necesaria.

© H.Lin Ho © H.Lin Ho
Planta Planta
© H.Lin Ho © H.Lin Ho

La piscina se encuentra en el nivel inferior y se apoya por el anexo trasero de hormigón en bruto. Las habitaciones privadas están situadas en el primer piso y en el piso inferior. La casa 8D es un complejo moderno de una casa verde en medio de la metrópolis de Kuala Lumpur.

© H.Lin Ho © H.Lin Ho

Steven Holl Architects gana concurso para diseñar nueva obra del IAS en Princeton

$
0
0
Cortesía de Steven Holl Architects Cortesía de Steven Holl Architects

La oficina Steven Holl Architects es la ganadora de un concurso privado para diseñar el Rubenstein Commons en el Institute for Advanced Study (IAS), ubicado en Princeton (Nueva Jersey, Estados Unidos). El nuevo Rubenstein Commons se emplazará en el centro del campus y servirá como un nuevo foro para estudiantes que interactúen y compartan ideas. El IAS recibió los fondos para el proyecto por parte de David Rubenstein, cofundador y co-CEO de Carlyle Group.

Fundado en 1930 por Louis Bamberger y su hermana, Caroline Bamberger Fuld, y establecido por Abraham Flexner, el IAS es una de las instituciones líderes a nivel mundial de las investigaciones a nivel de las ciencias y humanidades. El nuevo proyecto de Holl se sitúa a lo largo de una ruta peatonal y proporcionará una multitud de espacios sociales y de reunión para la colaboración. El edificio exhibirá imágenes que "contará la historia del patrimonio del Instituto, la extraordinaria comunidad escolar, así como los actuales y futuros desafíos" del IAS.

Cortesía de Steven Holl Architects Cortesía de Steven Holl Architects

Tras los resultados, Steven Holl comentó al respecto: "es un honor trabajar en este inspirador campus y dentro de la rica historia académica del IAS. Esperamos que la nueva generación de estudiantes disfrute el Rubenstein Commons, ya que une a la comunidad con espacios acogedores".

"Estamos increíblemente satisfechos de estar trabajando con Steven Holl Architects en este emocionante proyecto", señaló Robbert Dijkgraaf, Director del IAS. "(La obra) proporcionará un espacio muy necesario para aumentar su compromiso social y la colaboración académica".

Este nuevo edificio será el segundo diseñado por Steven Holl Architects en el campus IAS.

Viewing all 27654 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>