Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27654 articles
Browse latest View live

'Fuerzas Urbanas', la participación venezolana en la Bienal de Venecia 2016

$
0
0
Espacios de Paz 2014 en Pinto Salinas, desarrollado por Oficina Lúdica y PKMN. Image © PICO Estudio Espacios de Paz 2014 en Pinto Salinas, desarrollado por Oficina Lúdica y PKMN. Image © PICO Estudio

Con 15 proyectos diseñados por arquitectos y colectivos locales de arquitectura, Venezuela presentó Fuerzas Urbanas, su participación en la próxima Bienal de Venecia 2016. La muestra exhibirá "la transformación que han experimentado los espacios populares del país", según explicó Isis Ochoa, Ministra para las Comunas y Movimientos Sociales, en una reciente conferencia de prensa en el Museo Nacional de Arquitectura (Caracas) junto a parte del equipo curatorial.

"Vamos a participar con 15 proyectos desarrollados por diversos colectivos de arquitectos que han involucrado a más de 400 profesionales, que son jóvenes talentos de la arquitectura, del diseño y las de las artes urbanas", explicó Ochoa.

Según informa la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), los 15 proyectos fueron construidos "en ocho ciudades del país y están asociados a las áreas de servicios públicos, cultura, espacios socio productivos y deporte".

Comisario: Nelson Rodríguez
Curador: Rolando Carmona
Equipo curatorial: Marcos Coronel, Alejandro Haiek, Gabriel Visconti, Maximilian Nowotka, Miguel Braceli
Speaker: PICO Estudio, LAB.PRO.FAB, AGA, PGRC, Proyecto Colectivo, MAAN, Asymetric, Oficina Lúdica, 439 estudio arquiurbano, Insitu, Taller independiente, Colectivo animal, CoDA, Abono

Vía AVN y PICO Estudio.


HUB 4.0 / Nika Vorotyntseva

$
0
0
© Andrey Bezuglov © Andrey Bezuglov
  • Arquitectos: Nika Vorotyntseva
  • Ubicación: Kiev, Ucrania, 02000
  • Autores Del Proyecto: Nika Vorotyntseva, Tatiana Sauliak, Marina Korak
  • Área: 1200.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Andrey Bezuglov

© Andrey Bezuglov © Andrey Bezuglov © Andrey Bezuglov © Andrey Bezuglov

© Andrey Bezuglov © Andrey Bezuglov

HUB 4.0 es nuevo y ultra moderno espacio de oficinas, el lugar donde se concentra el desarrollo ucraniano más progresista. El espacio se compone de tres plantas.

Planta Planta
© Andrey Bezuglov © Andrey Bezuglov

El primer nivel recibe a sus invitados con un panel masivo con el logotipo de metal del lugar que procede a una estructura ligera acristalada propuesta para el pasamanos de la escalera. El alargado escritorio para la recepción se enfatizada por una iluminación dinámica y brillante. Los lugares de trabajo están separados de la zona de tránsito por una pared estructural revestida de madera contrachapada.

© Andrey Bezuglov © Andrey Bezuglov

La estructura del segundo nivel proporciona una fácil portabilidad del espacio y muchas áreas para la comunicación informal. Zonas de Café, áreas de descanso, una sala de estar en forma de anfiteatro pueden servir para el trabajo, la comunicación, y para hacer presentaciones, fiestas o conferencias. En el tercer nivel existe un espacio para coworking, salas de juntas, una sala para videollamadas por Skype, así como varias salas de conferencias temáticas. Los espacios abiertos para las áreas de prensa y de la recepción entonan una comunicación empresarial.

© Andrey Bezuglov © Andrey Bezuglov
Planta Planta
© Andrey Bezuglov © Andrey Bezuglov

Parque Educativo de Marinilla / El Equipo de Mazzanti

$
0
0
© Sergio Gomez © Sergio Gomez

© Rodrigo Dávila © Sergio Gomez © Rodrigo Dávila © Rodrigo Dávila

  • Colaboradores: Aldo Sicilia, Carlos Medellín, Enrico Perini, Juan Manuel Gil, Juliana Zambrano, Manuela Dangond, Maria Sol Echeverri, Milou Telling, Mohamed Al-Shafie, Nicolas Paris, Olivier Dambron, Patricia Gualteros, Yuli Velásquez , Sebastián Negret
  • Software: Revit y Autocad
© Sergio Gomez © Sergio Gomez

Además de la volumetría general, la materialidad del Parque Educativo de Marinilla es quizá lo que más resalta a primera vista debido a que es una malla de aluminio la que envuelve todo el edificio. Tanto las fachadas como los planos inferiores y superiores están resueltos con paneles prefabricados de malla expandida que se sujetan de la estructura principal del edificio, razón por la cual su montaje es bastante sencillo. 

© Sergio Gomez © Sergio Gomez

Por otro lado, debido a que su configuración es semiabierta, la malla funciona como el mecanismo de cerramiento permeable que -cumpliendo la función principal de acoger y proteger del entorno- permite al edificio ventilarse de manera natural. Además, debido a la situación del edificio, la malla posibilita a los usuarios sacar mayor provecho de las visuales y tener contacto con la naturaleza que lo rodea y las actividades del exterior.

© Rodrigo Dávila © Rodrigo Dávila

Para el piso se utilizó un deck de polimeromadera que genera mayor calidez en el espacio interior sin romper con la tonalidad del conjunto. Por el contrario, con la utilización del recubrimiento de color rojo en las caras exteriores de las aulas se busca resaltar estos puntos dentro del gran espacio que es el edificio; destacar los focos de actividad.

© Sergio Gomez © Sergio Gomez
Planta Planta
© Rodrigo Dávila © Rodrigo Dávila

La estructura es otro punto esencial del proyecto formal, pues si bien se concibe como un esqueleto a la vista, este logra estar presente sin ser invasivo; no solo una cuestión de uniformidad cromática sino de armonía entre la piel y su armazón.

© Rodrigo Dávila © Rodrigo Dávila
Corte Corte
© Sergio Gomez © Sergio Gomez

Por último vale la pena mencionar el componente “vegetación”, para el cual se plantea un sistema perimetral de enredaderas que con el tiempo vaya agregando vitalidad y color al lugar, además, la idea es que este genere apropiación por parte de los usuarios, quienes podrán cuidar e interactuar con las flores.

© Rodrigo Dávila © Rodrigo Dávila

Jean Pierre Crousse entrega detalles del Pabellón Peruano para la Bienal de Venecia 2016

$
0
0

En diciembre de 2015, Jean Pierre Crousse fue seleccionado -junto a Sandra Barclay- como curador del Pabellón Peruano en la próxima Bienal de Arquitectura de Venecia 2016, tomando el desafío de compartir con el resto del mundo aquellas experiencias arquitectónicas que se están ocupando de las problemáticas urbanas y sociales más urgentes dentro del Perú.

En la muestra internacional, a realizarse entre el 28 de mayo y el 27 noviembre de 2016, Barclay&Crousse presentará en detalle el Plan Selva, un proyecto de escuelas modulares que se hace relevante al ser la primera vez, en 50 años, que el estado le confía a la arquitectura un rol preponderante en el cambio de las condiciones de la sociedad.

En el Perú, la amazonia siempre ha sido nuestra frontera geográfica, física y mental. El habitante peruano tipo, que es occidental, ha mirado a la amazonia desde un punto de vista domesticador, como un territorio por conquistar. Lo que estamos tratando de mostrar es que esta frontera está cambiando. (...) Estas escuelas están creando los primeros espacios donde este encuentro de dos mundos se va a poder dar.

En esta entrevista, Jean Pierre Crousse nos cuenta cómo los arquitectos peruanos están ampliando paulatinamente su ámbito de acción para hacerse cargo de estos desafíos, además de entregar detalles exclusivos del pabellón que representará a Perú en la próxima Bienal.

Si quieres saber cómo se verá la muestra peruana en Venecia, revisa la galería de imágenes a continuación.

PROYECTO "PLAN SELVA" (2015)
Jefe de Proyecto: Elizabeth Añaños
Equipo: Militza Carrillo, Miguel Chavez, Sebastián Cillóniz, Alvaro Echevarria, Gino Fernandez, Claudia Flores, Luis Miguel Hadzich, Daisuke Izumi, Alfonso Orbegoso, Carlos Tamayo, Alejandro Torero, Karel Van Oordt, José Luis Villanueva.

Proyecto "Plan Selva", Condiciones Territoriales Proyecto "Plan Selva", Condiciones Territoriales
Proyecto "Plan Selva", Pocas unidades modulares para cientos de escuelas Proyecto "Plan Selva", Pocas unidades modulares para cientos de escuelas
Proyecto "Plan Selva", Tipologías Ensambladas Proyecto "Plan Selva", Tipologías Ensambladas
Proyecto "Plan Selva", Implementación de Espacios Abiertos Proyecto "Plan Selva", Implementación de Espacios Abiertos
Proyecto "Plan Selva", Kit de Piezas Proyecto "Plan Selva", Kit de Piezas
Proyecto "Plan Selva", Corte Proyecto "Plan Selva", Corte
Proyecto "Plan Selva", adaptación a las condiciones de inundación del Amazonas. Image Cortesía de Ministerio de Educación Proyecto "Plan Selva", adaptación a las condiciones de inundación del Amazonas. Image Cortesía de Ministerio de Educación

"PLAN SELVA" EN CONSTRUCCIÓN (2016)
Rioja, Valle de Alto Mayo, Perú

© Claudia Flores © Claudia Flores
© Militza Carrillo © Militza Carrillo

AMAZOGRAMAS (2015)
Roberto Huarcaya

Amazogramas. Image © Roberto Huarcaya Amazogramas. Image © Roberto Huarcaya

JOVEN SHAWI
Escuela Pública de la Comunidad de Fray Martín, Loreto, Perú / Musuk Nolte

Joven Shawi en la Escuela Pública de la Comunidad de Fray Martín, Loreto, Perú. Image © Musuk Nolte Joven Shawi en la Escuela Pública de la Comunidad de Fray Martín, Loreto, Perú. Image © Musuk Nolte

PABELLÓN PERUANO (2016)
Barclay&Crousse

Espacio de exhibición "El Fracaso de la Domesticación"

Pabellón de Perú, Espacio de Exhibición "El fracaso de la domesticación". Image Cortesía de Barclay & Crousse Pabellón de Perú, Espacio de Exhibición "El fracaso de la domesticación". Image Cortesía de Barclay & Crousse

Espacio de exhibición "Escuelas del Plan Selva"

Pabellón de Perú, Espacio de Exhibición "Escuelas del Plan Selva". Image Cortesía de Barclay & Crousse Pabellón de Perú, Espacio de Exhibición "Escuelas del Plan Selva". Image Cortesía de Barclay & Crousse

Entrevista realizada por José Tomás Franco, editor de contenidos en ArchDaily en Español.

Archivo: Facultades de Arquitectura

$
0
0

Esta semana, Archivo muestra facultades de arquitectura publicadas previamente en nuestro sitio. Los proyectos se encuentran en diferentes lugares y contextos, sin embargo, en general, se nota la importancia de los talleres y espacios de vida. ¿Cómo es (era) tu escuela de arquitectura? Comparte con nosotros una imagen para ampliar aún más este archivo!

Revisa los proyectos a continuación.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Sao Paulo (FAU-USP) / João Vilanova Artigas y Carlos Cascaldi

© OWAR Arquitectos © OWAR Arquitectos

Escuela de Arquitectura de Estrasburgo / Marc Mimram

© Julien Lanoo © Julien Lanoo

Video: Edificio de Diseño y Estudios Urbanos UC / Sebastián Irarrázaval, por Cristóbal Palma

Escuela de Arquitectura en el Royal Institute of Technology / Tham & Videgård Arkitekter

© Åke E:son Lindman © Åke E:son Lindman

Escuela de Arquitectura Abedian / CRAB Studio

© Peter Bennetts © Peter Bennetts

Escuela de Arquitectura de Nantes / Lacaton & Vassal

© Philippe Ruault © Philippe Ruault

Facultad de Arte y Arquitectura / Inês Lobo Arquitectos + Ventura Trindade Arquitectos

© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti

Escuela de Arquitectura Umeå / Henning Larsen Architects + White Arkitekter

© Åke E son Lindman © Åke E son Lindman

Escuela de Arquitectura de Oslo / JVA

© Nils Petter Dale © Nils Petter Dale

Extensión de la Escuela de Arquitectura de Marsella / PAN Architecture

© Luc Boegly © Luc Boegly

Estudio de jardín en Brooklyn / Hunt Architecture

$
0
0
© Brian Ferry © Brian Ferry

© Brian Ferry © Hunt Architecture © Hunt Architecture © Hunt Architecture

El estudio de jardín en Brooklyn es un refugio de construcción propia situado en el jardín de una casa en la colina Boerum en Brooklyn, Nueva York. El proyecto es un refugio del arquitecto en la ciudad, tanto el acto de crearlo como el tiempo habitándolo. El estudio ofrece un espacio de soledad alejado dentro de el inmenso paisaje de la ciudad de Nueva York. Es un lugar perfecto para disfrutar de un libro o una siesta por la tarde.

© Hunt Architecture © Hunt Architecture

El estudio es un modesto espacio de experimentación. Las dimensiones interiores miden 1,5 mts. de ancho por 3,3 mts. de profundidad. Está construido con materiales humildes: estructura y revestimientos estándar de madera, ventanas de plexiglás y un tragaluz, se reciclan revestimientos de cedro y piquetes de cercas recortados para revestir el interior. La forma es sencilla y limpia, diseñado para alejar el agua y mantener baja la altura total con suficiente espacio para caminar en la entrada. Las aberturas están situadas estratégicamente para revelar sólo vistas a la tierra y el jardín, el cielo y los árboles. Toda referencia a los entornos urbanos se elimina. Una capa doble de listones horizontales permiten vistas bajas desde una posición sentada, sin embargo restringiendo las miradas indiscretas de los vecinos de los pisos de arriba. Por la noche el estudio brilla a través de la claraboya y los listones de pared, iluminando el patio trasero y los árboles circundantes.

Corte Corte
© Hunt Architecture © Hunt Architecture
Corte Corte

El proyecto fue construido durante las tardes libres y fines de semana en un período de tres meses. Fue construido con la intención de probar detalles y explorar los límites de un espacio confinado, y también para el proceso terapéutico de construir un diseño propio. La pregunta más popular entre los amigos desde la finalización del proyecto ha sido "¿qué vas a hacer ahí?!". Al final, es menos de lo que haces ahí y más sobre lo que te hace a ti. Hay algo especial acerca de habitar un espacio dentro de la locura de la ciudad de Nueva York que te hace sentir en otro lugar.

© Brian Ferry © Brian Ferry

¿Madera translúcida? Conoce el nuevo material desarrollado por KTH

$
0
0
© Peter Larsson / KTH © Peter Larsson / KTH

Un grupo de investigadores del KTH Royal Institute of Technology de Estocolmo, ha desarrollado recientemente Optically Transparent Wood (TW), un nuevo material que podría impactar enormemente en la manera en que desarrollamos nuestros proyectos de arquitectura. Publicado en la revista de la American Chemical Society -Biomacromolecules-, se trata de un proceso que elimina químicamente la Lignina de la madera, haciendo que se vuelva muy blanca. El sustrato poroso resultante es impregnado con un polímero transparente, igualando las propiedades ópticas de ambos.

Presentado_por_materials(2x)

Lars Berglund, profesor del Wallenberg Wood Science Center del KTH, comenta que estos paneles traslúcidos no sólo podrían usarse en ventanas y fachadas para dejar pasar la luz solar sin perder la privacidad, sino que además funcionarían de buena manera para cubrir grandes superficies con células solares.

"Cuando se elimina la Lignina, la madera se vuelve muy blanca. Pero debido a que la madera no es naturalmente transparente, se logra ese efecto a través del trabajo a nanoescala", comenta Berglund.

Las propiedades ópticas del proyecto -financiado por Knut y Alice Wallenberg Foundation- son "sintonizables" al cambiar la fracción del volumen de celulosa. Encuentra una explicación detallada del proceso aquí.

© Biomacromolecules / Licensed by ACS AuthorChoice © Biomacromolecules / Licensed by ACS AuthorChoice

Noticia vía KTH.se / Biomacromolecules

Centro Cultural y Social de Costa Nova / ARX Portugal

$
0
0
© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

  • Equipo De Diseño: Nuno Mateus e José Mateus c/ João Dantas, Ricardo Guerreiro, Sofia RAposo, Emanuel Rebelo, Fábio Cortês, Filipe Cardoso, Bruno Martins, Fábio Rosado, Sara Nieto, Héctor Bajo, Baptiste Fleury, Ana Fontes, Luís Marques, Joana Pedro
  • Equipo Técnico: SAFRE, PEN, António Paiva Fernandes
© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

Descripción de los arquitectos. El edificio está situado en las dunas de Costa Nova, entre la playa y la Avenida Nossa Senhora da Saúde que conduce a ella. La arena es cortada por una amplia red de pasarelas de madera, que van sobre las dunas y permiten el paso de peatones del grupo urbano de la playa. Al este, la calle está compuesta principalmente por pequeños edificios de apartamentos, de dos o tres pisos de altura. A nivel de calle no hay punto de vista real del mar, pero uno puede sentir su presencia más allá de la duna.

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

El nuevo edificio, con su perfil multifuncional y presencia simbólica y pública, propone tomar su lugar como una pieza final, tanto para los edificios que bordean y el lugar natural. Se pretende dar cabida al nuevo centro de salud, un centro social, y una sala de exposiciones de ferias y otros eventos públicos. La intervención se traduce en un principio basado en cuatro temas: la técnica tradicional de construcción "palheiro", la pedagogía de la construcción sobre las dunas, la "construcción de paisaje" como parte de una ruta física y visual al mar, y la estructura agraria terrateniente como matriz morfológica.

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG
Planta Baja Planta Baja
© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

Una de las principales hipótesis conceptuales detrás del proyecto actual es la tipología del edificio original Costa Nova. El proyecto desea reinterpretar, de una manera clara y contemporánea, formas características y ancestrales de Costa Nova de mirar un lugar y la construcción de ésta. Esta es la razón por la que la construcción, hecha totalmente de madera, como los originales "palheiros", se posa en una malla de fundación semi-enterrada en hormigón armado, para estabilizar el edificio que "flota" sobre la duna. Esta estrategia conceptual también tiene como objetivo aprovechar las ventajas de la construcción en una planta inferior mediante la creación de una conexión conveniente a la azotea donde se puede disfrutar de una amplia vista al mar. Como contrapeso, y siguiendo la topografía natural, el paseo público se extiende en el corazón del edificio, la creación de una nueva plaza pública de madera, como una estación de servicio, que lleva al visitante dentro y los protege del viento.

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG
Corte Longitudinal Corte Longitudinal
© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

Casa y Taller en una antigua fábrica / CAIROS Architecture et Paysage

$
0
0
© Clément Guillaume © Clément Guillaume

© Clément Guillaume © Clément Guillaume © Clément Guillaume © Clément Guillaume

  • Budget: 150 000 € HT
© Clément Guillaume © Clément Guillaume

Descripción del arquitecto. En respuesta a un programa de uso mixto de vivienda y trabajo, se llevó a cabo una carcasa en el amplio volumen del edificio industrial existente. La estructura se separa de la planta baja y sólo se conecta a través de una escalera en voladizo. Se define una parte superior y una parte inferior, creando un área habitable y una dedicada a trabajar.

© Clément Guillaume © Clément Guillaume

El espacio de trabajo semi público en la planta baja se deja abierto, casi sin tratar. La estructura que se asoma, por el contrario tiene un ambiente muy cálido, evocado por las superficies de madera y un baño de sol en su interior.

© Clément Guillaume © Clément Guillaume

La primera planta se compone, por un lado, de una amplia sala de estar y comedor, una cocina abierta y hasta una generosa terraza que estructura a las visitas hacia la zona de taller por el otro lado.

© Clément Guillaume © Clément Guillaume

En el piso superior, el espacio se torna mas íntimo, alberga el dormitorio y la alcoba y ofrece una vista sobre el paisaje urbano.

Plan Plan

La construcción de la cabina se compone de una estructura de acero, combinado con una estructura secundaria de madera. La capa exterior de la cabina se caracteriza por el uso de corcho a la vista como aislamiento. La fachada interior inclinada permite una doble orientación, sin dominar el taller en la planta baja.

© Clément Guillaume © Clément Guillaume

Valentinerhof / noa*

$
0
0
© Alex Filz © Alex Filz
  • Arquitectos: noa*
  • Ubicación: Alpe di Siusi, 39040 Compaccio BZ, Italia
  • Arquitectos A Cargo: Stefan Rier, Lukas Rungger
  • Año Proyecto: 2011
  • Fotografías: Alex Filz

© Alex Filz © Alex Filz © Alex Filz © Alex Filz

© Alex Filz © Alex Filz

"Teatro silencioso Schlern"

noa * ( network of architecture ) amplía el negocio familiar Valentinerhof y le da, en armonía con la naturaleza, su nueva identidad.

“La comunicación de los valores de la tradición local y la armonía con la naturaleza fueron decisivos para el concepto arquitectónico.”  Stefan Rier.

© Alex Filz © Alex Filz

El hotel está ubicado en el pueblo de Kastelruth junto a la conocida Seiser Alm a aproximadamente 1200 metros sobre el nivel del mar. El establecimiento familiar se ha mejorado y ampliado con una nueva zona de bienestar y un nuevo vestíbulo con bar y restaurante. Se añadieron 14 amplias suites y así aumentar el área del nuevo hotel en 1100 metros cuadrados.

Planta Baja Planta Baja

Arquitectura en armonía con la naturaleza y la tradición.

El objetivo del concepto arquitectónico fue subrayar y reforzar el impresionante paisaje alpino circundante mediante la inserción de volúmenes construidos totalmente concebidos en el paisaje natural. Al hacerlo, la intermediación con la tradición local y la función de la naturaleza omnipresente fue siempre crucial para el enfoque conceptual. La nueva ampliación del hotel se divide en dos volúmenes más pequeños que forman un espacio orientado al Valle Sur y se abre al estrecho rocoso macizo de la cercana montaña Schlern.

© Alex Filz © Alex Filz

El contraste entre la amplitud de la cuenca de Bolzano y la presencia imponente de la Montaña Schlern se trae a ambos fragmentos del edificio con el fin de crear un diálogo formal y funcional.

Planta Primer Piso Planta Primer Piso

Al mismo tiempo la vista, el panorama y la silueta de la montaña siguen siendo el punto focal principal. El hotel logra un atributo importante a su nueva identidad a través de la creación de la nueva zona de bienestar; el elemento del agua se convierte en parte integrante del concepto de arquitectura, diseño de interiores, así como todos los productos y muebles.

© Alex Filz © Alex Filz

Entre las siluetas suaves del paisaje montañoso, la tierra se convierte en un hábitat principal que se indica suavemente por los elementos de madera discretos complementan el edificio sólido al adherirse a la fachada principal. El revestimiento de piedra natural y marcos de madera se reflejan en el interior de los elementos de vidrio en toda su altura y se hunden en la piscina, lago y paisaje marino.

© Alex Filz © Alex Filz

La inspiración para la forma de la fachada se ha extraído de las tradiciones locales de construcción de Kastelruth como el "Heuhaufen", el Futterhaus, la granja de doble emparejado (Paarhof) y las antiguas cercas de madera. Los marcos de madera irregulares lindan con diferentes longitudes en el paisaje circundante y lo encierran.

Corte 1 Corte 1

Como consecuencia de ello, los espacios que se interponen entre interior (tierra) y exterior (paisaje) se crean y se convierten en parte del paisaje. El ritmo de la fusión de dos espacios deberá evocar la sensación de seguridad en la sensibilidad del visitante. Paños de vidrio de altura completa y amplias terrazas acentúan la interacción del interior y el exterior - del edificio y el paisaje.

© Alex Filz © Alex Filz

Otro elemento fascinante del diseño exterior e interior es el típico "Heutücher" - tela de lino de 50 años de edad que comunica calidez y forma la sutil separación de las terrazas de las habitaciones. Por otra parte, la conexión de varias terrazas se facilita por la simple eliminación de varias telas.

© Alex Filz © Alex Filz

Dormir en el cuidado de la naturaleza.

Las suites se caracterizan por plantas casi cuadradas; los paneles de ventanas de altura total permiten un máximo de luz natural que ilumina todas las partes traseras de las habitaciones y los baños. La cama está orientada hacia el valle y cada huésped puede disfrutar de las excelentes vistas por la mañana, mientras se despierta. El huésped debe sentirse como dormir al aire libre debido a la posición de la cama en el borde del espacio exterior e interior. La sala de estar de cada habitación contiene un gran futón y se completa con el paño de lino tradicional; está hecho de tela de hasta 90 años de antiguedad y se teje a mano en un telar de 1901.

© Alex Filz © Alex Filz

Sumergirse en el elemento del agua.

La zona de bienestar se compone de una zona principal de piscina y una zona de sauna. La piscina consta de un elemento interior que forma la zona de entrada y se conecta a la piscina exterior de aproximadamente 70 metros cuadrados. Hamacas invitan a relajarse y disfrutar del maravilloso panorama. La piscina está enmarcada por el trabajo de madera de fachada y se extiende por toda el ala oeste del edificio. El agua chapotea a lo largo de un borde largo infinito de quince metros, salpicando hacia abajo en la generosa terraza.

© Alex Filz © Alex Filz

Una sauna finlandesa, sauna de hierbas, un baño de vapor y varias salas de relajación y habitaciones completan la parte oriental del edificio. La sauna finlandesa viene con una gran ventana panorámica de 270 grados. La sauna de hierbas está situada a 1,5 metros por debajo del resto de la zona de bienestar, justo en el nivel del lago natural exterior. Al entrar en esta sauna m´sa baja el huésped recibe la sensación de una vista panorámica de espejo que se repite dentro de la superficie del lago.

Corte 2 Corte 2

Todo el espacio se encuentra justo en el medio de la zona del lago y las superficies de cristal transportan los reflejos en el agua lúdicos hacia el interior. También en el interior del baño de vapor, que es la única habitación sin ningún tipo de aberturas al exterior, el elemento del agua es omnipresente. Se escurre hacia abajo por una pared oblicua y barre la luz, que sale de cubos de piedra, a lo largo de la pared. El sonido de la cascada es calmante, cautivador, incluso fascinante.

© Alex Filz © Alex Filz

El todo integral.

Muebles, iluminación, diseño de interiores, arquitectura y paisajismo - cada elemento fue concebido y diseñado por noa* con la idea de una filosofía de diseño integral, producida con un máximo de pasión, atención al detalle, tradición y artesanía local. La característica interna más difícil fue la producción de un objeto luminoso que reflejara el alma humana. Ha sido desarrollado en colaboración con un soplador de vidrio romano y un diseñador alemán.

© Alex Filz © Alex Filz

Perlas de vidrio individuales sopladas se llenaron con agua y cuelgan desde el techo de la escalera, que es la conexión entre el nuevo y el viejo edificio - las habitaciones y la zona de bienestar. Las diferentes formas de los elementos de vidrio vienen de piedras naturales que se encontraron en las áreas circundantes y se utilizaron como formas negativas. La ligereza del edificio contrasta los enormes acantilados del paisaje dado y equilibra la demanda por placer y calma interior. La arquitectura tiene como objetivo destacar la silueta del paisaje montañoso y se integra suavemente en el paisaje alpino fascinante.

© Alex Filz © Alex Filz

Materiales para contar historias.

noa* utilizó exclusivamente materiales tradicionales tales como revestimiento de piedra natural, madera, vidrio o lino. El objetivo crucial fue la experimentación con los procesos tradicionales de trabajo en la fabricación de los materiales. Cada espacio del hotel se puso a prueba para llegar a composiciones intrigantes mediante el uso de software basado en 3d y 4d. La exhibición tridimensional y visualización fue esencial para la composición de superficies y materiales. Diferentes prototipos de madera, azulejos, tejidos, alfombras y lámparas se conectaron a un conjunto integral de colores y materiales.

© Alex Filz © Alex Filz

Ventanas de altura completa permiten la ganancia ideal de energía solar en este nivel sobre el mar. Los elementos de fachada de madera sirven como protección solar activa y pasiva. Por otra parte, se utilizan elementos de oscurecimiento para evitar el sobrecalentamiento y formar un escenario para el diálogo entre la naturaleza y la construcción.

La piscina como tipología será el tema del pabellón australiano en la Bienal de Venecia 2016

$
0
0
Clovelly Bay enclosure, Clovelly, New South Wales. Image © Abdul Moeez Clovelly Bay enclosure, Clovelly, New South Wales. Image © Abdul Moeez

Tras el anuncio de que la piscina -"uno de los símbolos culturales más grandes de Australia"- será la base de la exhibición australiana en la Bienal de Venecia 2016, la organización local ahora ha revelado más información sobre lo que será el pabellón oceánico.

Según los organizadores, "ocho prominentes líderes culturales de diversas áreas han sido seleccionados para compartir sus historias personales, tomando la tipología de la piscina como una plataforma para explorar la relación entre arquitectura y identidad cultural australiana". Esto incluye a los nadadores olímpicos Ian Thorpe y Shane Gould, el ambientalista Tim Flannery, los modistas Romance was Born, los autores Christos Tsiolkas y Anna Funder, el curador de arte indígena Hetti Perkings y el músico Paul Kelly.

Contemplative Pool, Cathedral Gorge, Purnululu National Park, WA. Image © Andy Wong Contemplative Pool, Cathedral Gorge, Purnululu National Park, WA. Image © Andy Wong

"Cada narrativa", continúan, "toca una escala diferente: desde la escala del cuerpo a la escala del continente y juntos todos revelan la miríada de significados e impactos de la piscina en la sociedad australiana: desde un medio para permitir la supervivencia en un paisaje implacable, hasta dominar nuestro entorno, pasando por proporcionar espacios que facilitan el contacto directo con la naturaleza; crear espacios sociales democráticos, pero también espacios para sanar la división racial y cultural".

"Reconociblemente australiano, The Pool (La Piscina) es alegre, accesible y [un espacio] de celebración. Es también un escenario para compartir historias, cuentos de lucha personal y colectiva, de construcción de comunidad y transformación y rechazo del status quo. The Pool es un dispositivo arquitectónico que delimita un borde social y personal. Es esta condición de borde metafórico y literal el que queremos explorar y compartir con la audiencia en Venecia. La piscina representa una condición de excedente y escasez al mismo tiempo, lo cual lo hace muy interesante". El objetivo de la exhibición es salir del discurso entre arquitectos y "mostrar cómo un objeto común y familiar, la piscina está, de hecho, cargada de significado cultural. Es tanto artefacto y catalizador de cambio".

Visitors enjoying the Lightning Ridge hot artesian baths, Northern New South Wales. Image © Simon Bayliss, Courtesy of Lightning Ridge Tourism Association Visitors enjoying the Lightning Ridge hot artesian baths, Northern New South Wales. Image © Simon Bayliss, Courtesy of Lightning Ridge Tourism Association

Escuela con un Espacio Abierto / Beijing Institute of Architectural Design 6th Division

$
0
0
© XIA Zhi © XIA Zhi

© XIA Zhi © XIA Zhi © XIA Zhi © XIA Zhi

© XIA Zhi © XIA Zhi

Historial

Situada en la ciudad Huilongguan, distrito de Changping, a las afueras de la quinta carretera norte de circunvalación, La escuela secundaria de Beijing No.161 Huilongguan se pone en uso el 23 de octubre de 2015, después de cinco años de diseño y construcción.

Como un importante proyecto en que las personas se benefician, la construcción de la escuela no sólo contribuye al progreso de la reubicación de la población cada vez mayor de la ciudad vieja a la nueva ciudad, sino que también promueve un desarrollo suburbano más saludable.

© XIA Zhi © XIA Zhi

Contexto

Con el objetivo de cerrar la brecha educativa entre la ciudad interior y la zona suburbana, la escuela se considera ofrecer educación de alta calidad a los residentes. Por lo tanto, el concepto de diseño debe encajar con la tendencia educativa actual, es decir, ser más abierta y auto-sostenible.

Vista Aérea Vista Aérea

Situado en la zona residencial de alta densidad y un área de edificios de gran altura, el campus parece convertirse en una "isla". Por lo tanto, la escuela debe tener suficiente fuerza interior para hacer frente a la presión creada por el medio ambiente de alta densidad y la apertura adecuada para romper la limitación de viviendas suburbanas monofuncionales.

© XIA Zhi © XIA Zhi

Estrategias

Diseño

El sitio limita la organización básica de los espacios - 400m de parque infantil en el oeste, con edificios de enseñanza en el este.

© XIA Zhi © XIA Zhi

El prototipo de espacio es impulsado desde el patio cerrado tradicional, en torno, podemos encontrar un fuerte sentido de introversión cuando se trata de la relación con la ciudad exterior, y al mismo tiempo, la interacción activa dentro del espacio. Del mismo modo, en este proyecto, dos edificios de enseñanza conforman el espacio del patio interior.

Planta 1er Piso Planta 1er Piso

El espacio del patio se combina con varias funciones importantes, tales como teatro al aire libre, jardines verdes, plataformas abiertas y pasillos compartidos. Estos elementos están trabajando juntos para hacer de esta zona un núcleo animado en el campus. Una que no sólo enriquece el nivel de espacio, sino que también estimulan la interacción multi-sensorial entre las diferentes actividades, entre las personas y el medio ambiente.

© XIA Zhi © XIA Zhi

Organización de Funciones

Los principios básicos de la organización funcional es organizar la función pública más cercana al patio. Gimnasio, auditorio, biblioteca, cantina y aulas compartidas están dispuestas en las partes más bajas, convirtiéndose en partes del sistema de espacios libres, en la que se llevan a cabo diversas actividades y se promueven entre sí.

© XIA Zhi © XIA Zhi

En el otro lado, los programas rígidos, tales como aulas, laboratorios y administraciones se establecen en las partes superiores, relativamente tranquilas mientras se conecta visualmente con el patio.

Diagrama de Corte 01 Diagrama de Corte 01

Interacción entre el campus y la ciudad

En lugar de cortar completamente el entorno de gran altura, elegimos una manera positiva para hacer frente a la presión, la cual es hacer que el campus se comunique con el entorno, en la medida adecuada.

© XIA Zhi © XIA Zhi

Creamos dos sistemas espaciales para unir el campus y la ciudad. Los sistemas proporcionan varias conexiones visuales o espaciales entre la escuela y el entorno urbano, a través del cual se puedan sentir el uno al otro, mientras que mantienen sus propiedades respectivas.

© XIA Zhi © XIA Zhi

Materiales

De acuerdo con la exigencia del gobierno, evitamos el uso de materiales que son expresivos, pero con riesgos de caer, como el ladrillo y chapa de piedra. Como resultado de ello, se optó por utilizar materiales más simples, naturales y duraderos, como la pintura y la madera.

© XIA Zhi © XIA Zhi

Utilizamos la pintura de color rojo-marrón sin adornos para responder al contexto de la zona de alta densidad, y la pintura de edificios blancos para identificar las propiedades públicas de las partes más bajas.

© XIA Zhi © XIA Zhi

En el interior del recinto, los elementos de colores vivos se utilizan como guía para las diferentes unidades funcionales. Ellos simbolizan las características e importancia de cada espacio, y llevan a la escuela un poco del vigor de la juventud.

© XIA Zhi © XIA Zhi

Sustentabilidad

Es necesario hacer un buen uso del espacio bajo tierra para hacer frente a la limitación del sitio. Es un desafío proporcionar suficiente luz para las funciones subterráneas. Como solución, la luz natural entra al subsuelo a través de un patio subterráneo, en el que se encuentran espacios abiertos y ventanas especialmente diseñadas para este propósito. La luz es uno de los elementos más importantes en este diseño, y es un puente para unir la tierra y el espacio abierto en todos los niveles.

© XIA Zhi © XIA Zhi

Sou Fujimoto: 'Crear experiencias originales, auténticas'

$
0
0

10 [+1] Entrevistas disciplinares es el segundo volumen de entrevistas a importantes arquitectos y paisajistas invitados a la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales.  En él, Claudio Magrini busca develar, a través de un recorrido por las obras, la intimidad de estas y la de sus autores, todos personajes relevantes para el estudio de la arquitectura y el paisaje.

En este articulo les presentamos un extracto de Vivir Primitivo, una entrevista a Sou Fujimoto. En esta instancia, el arquitecto japonés reflexiona sobre sus aproximaciones a la arquitectura y los temas recurrentes que aparecen en su practica: Toyo Ito, la relación entre cuerpo y espacio, el término japonés onigiri y el nido.  

CM  Comenzaré con Toyo Ito, una de tus referencias principales. La referencia que reconoces es la Mediateca de Sendai, que en tus propias palabras habrías reinterpretado en la Primitive Future House. Pero quizás hay otra referencia que no está revelada, el texto teórico de Toyo Ito Una arquitectura que pide un cuerpo androide. Veo algunas similitudes con tu texto Primitive future, por la entonación del texto, por la búsqueda de la cabaña primitiva (mientras que Toyo Ito creó el Pao, tú creaste la House before House y la Final Wooden House), y también por la referencia al bosque como un espacio urbano. 

House N/A. Image © Iwan Baan House N/A. Image © Iwan Baan

SF  Por supuesto que nuestra generación está muy influenciada por el modo de pensar de Toyo Ito. Y para mí el cuerpo es un cuerpo humano muy natural, como el de un animal. Por lo tanto la Primitive FutureHousees solo un paso, un paisaje en sí mismo. Pero si reaccionas con el espacio entonces puedes encontrar el modo de usarlo, o entender cómo tu cuerpo reacciona frente al espacio. Por lo tanto, es una especie de innovación continua, de tu cuerpo o del espacio, o de ambos. Así que me gusta empezar desde el cuerpo humano más básico, como el animal, para recrear el espacio arquitectónico desde la relación entre el espacio y el cuerpo, y cada función emergerá desde la relación entre el espacio y el cuerpo. 

CM  Otro tema en el texto de Toyo Ito es el rol espacial o antropológico del mobiliario. Veo algo similar en tu House NA, donde los espacios son el resultado del mobiliario. ¿Qué puedes decirme sobre esto?

SF  Por ejemplo, si haces una caja cúbica blanca muy grande y luego le pones muchos muebles, puedes comenzar a vivir en ella. Por lo tanto, para mí es más interesante lo que está entre el mobiliario y la arquitectura, porque la arquitectura no es solo una caja y el mobiliario no es tan solo un método práctico para comenzar a vivir. El mobiliario debería ser más como un paisaje, y la arquitectura podría ser más cercana al mobiliario,mucho más cercana al cuerpo humano. Para mí, ese tipo de mezcla crea algo nuevo. Así es que intento crear una buena mezcla entre el mobiliario y la arquitectura.Y eso significa entre la escala del cuerpo humano y una escala mucho más grande. Para darse cuenta de la coexistencia de la escala muy íntima y escalas más grandes para las personas, juntas.

House N. Image © Sou Fujimoto Architects House N. Image © Sou Fujimoto Architects

CM  Para la siguiente pregunta haré referencia al término onigiri, la bola de arroz japonesa. Lo defines como «el contenido es su propia relación con el mundo físico», y en uno de los textos afirmas que la House before Housees del tipo hueco de bola de arroz. ¿Por qué es hueca?

SF  Porque tiene muchos espacios abiertos, no es tan densa. Está hecha de algunas partículas pero no es totalmente densa, como el onigiri, sino que más dispersa. Por lo tanto las personas pueden caminar en el espacio que queda entremedio. Pero aun así tiene los contenidos y el exterior de la situación total está bien conectado. No enmarcado por algo como un «gran orden».

Final Wooden House. Image © Iwan Baan Final Wooden House. Image © Iwan Baan
House N. Image © Sou Fujimoto Architects House N. Image © Sou Fujimoto Architects

CM  Creo que tienes otra cabaña primitiva, la Final Wooden House, donde el concepto del onigiri es más patente, más real. Donde «la masa interior y la masa exterior y el espacio se manifiestan de una forma singular, indiferenciada y fusionada». Para que sea un prototipo, ¿es esencial expresar esta condición del onigiri? O para trabajar como un prototipo, ¿tiene que estar relacionado con el onigiri?

SF  No, no es necesario que sea un onigiri. Por ejemplo, para la Final Wooden House lo importante es que usamos el bloque de madera de 35 centímetros para construir todo. Y ese tipo de bloque de madera puede ser, por supuesto, estructura, muros exteriores, las aislaciones, todo. Ser exterior pero también la experiencia del interior. Por lo tanto lo importante de ser un arquetipo no es necesariamente que sea un onigiri, sino simplemente ser un punto de partida para unas significancias o experiencias mucho más enriquecedoras. Creo que la combinación de la simplicidad y la complejidad puede crear una arquitectura muy agradable.

House N/A. Image © Iwan Baan House N/A. Image © Iwan Baan

CM  En tus proyectos divides cada función en una habitación; entonces, la autonomía de estos espacios, de estos espacios de una habitación, ¿cuál es el tipo de forma de vida que requiere? Por supuesto, esta pregunta la formulo desde un punto de vista occidental, porque para nosotros es difícil entender las categorías nuevas o mixtas que resultan para el espacio público, privado o íntimo.

SF  Bueno, creo que no es un estilo de vida especial porque de cualquier manera tenemos que dividir, por ejemplo, dormitorios y salas de estar. Pero no necesariamente usando un muro muy fuerte y grueso. O podemos poner un núcleo entre los dormitorios y las salas de estar, para luego poder dividir cada espacio, pero al mismo tiempo podemos combinarlos. Y el espacio puede ser más grande para las emociones, o algo más interesante podría estar sucediendo. Entonces no creo que la arquitectura de una habitación haya destruido la privacidad o las divisiones funcionales, sino que crea relaciones más enriquecedoras dentro de cada función. Ese es su significado.

CM  ¿Cómo está evolucionando tu arquitectura ahora que comenzaste a trabajar en países extranjeros? ¿Cómo lidias con estas formas de vida distintas?

SF  Por supuesto discutimos del estilo de vida o de qué tipo de espacio se requiere. Sin embargo, según mi impresión no es que haya una gran diferencia. Estamos diseñando una casa particular en Alemania y la discusión con el cliente es muy similar a la que tenemos con los clientes en Japón. Normalmente comenzamos desde el punto más básico de los seres humanos o del cuerpo humano o de las emociones humanas; a veces es necesaria una división más fuerte y otras veces es necesaria una mayor apertura. Pero el punto de partida no es tan diferente. Podemos compartir la riqueza básica de la vida, o la riqueza de disfrutar de la casa o el jardín. Entonces para mí no es una gran diferencia sino que podemos compartir una calidad de vida básica en todo el mundo. Es cómo traducirlo en la arquitectura real lo que puede ser diferente. Es un bonito desafío. Pero no tenemos que cambiar el concepto básico.

Serpentine Pavilion. Image © Daniel Portilla Serpentine Pavilion. Image © Daniel Portilla

CM  Diferencias, como dijiste, entre vivir en una cueva o en un nido. También dices que prefieres el nido y que la arquitectura en el futuro debería tender a ser una cueva. Pero por otro lado, exploras el nesting o el telescopic nesting.  

SF  Creo que no he estudiado seriamente todo lo que significa la cueva o el nido, es solo una pequeña historia para explicar un concepto, y sí, como dije, el nido es el espacio que está preparado para y por las personas, mientras que la cueva no está preparada. Pero la cueva, como el espacio, tiene un mayor potencial de inspirar a las personas a reaccionar inesperadamente. Y con respecto al sistema de nidificación, en inglés se dice nesting pero no en nuestro país. Es solo una especie de sistema o una geometría. No es que intente tener una relación profunda con el nido real, es solo la geometría.  caja dentro de una caja dentro de una caja no es un nido]. Pero también puedes decir, por ejemplo, que una caja dentro de una caja dentro de una caja puede ser una buena manera de crear esa cueva superficial, como el espacio. De cualquier manera, cuando hablo de nido, no es el nido real. Y cuando hablo de la cueva tampoco es la cueva real. Son metáforas que utilizo.

Final Wooden House. Image © Iwan Baan Final Wooden House. Image © Iwan Baan

CM  Tu texto «Primitive future» está cambiando. Es una versión diferente la que aparece en 2G de la que aparece en El Croquis. ¿Por qué? ¿Es una simple actualización, o un deseo de crear prototipos textuales nuevos, siguiendo tu obsesión por crear varios prototipos construidos?

SF  Es una simple actualización. Por supuesto, después de dos años pienso diferente, por eso me gusta integrar la nueva comprensión de la arquitectura. Pero no se trata de cambiar el punto base; es solo una capa nueva del texto, como una historia.

CM  El territorio es un término que usas mucho. Recién nos referimos al término «territorio nebuloso», sin embargo, también afirmas que la arquitectura es una ventana espacial. O, en otras palabras, «una superposición de territorios con ciertas profundidades». ¿Cómo entiendes y cómo utilizas o trabajas con el término territorio?

SF  En un significado muy común. El territorio es solo territorio. Sin demarcaciones fuertes. Pero con algún tipo de áreas.

Serpentine Pavilion. Image © Daniel Portilla Serpentine Pavilion. Image © Daniel Portilla

CM  Y, ¿qué puedes decirme sobre esto: jardín, bosque, paisaje y nubes?

SF  ¿Jardín, bosque, paisaje y nubes? Para mí, las cuatro son cosas muy inspiradoras.   Sin techos, ni muros, tiene algo así como una diferencia con territorio y su diversidad. Un bosque puede ser visualizado con mucha más información, por lo tanto te inspira más y más. Las nubes son muy similares al bosque, pero últimamente me gusta mucho más el bosque. 

CM  Bien. Las últimas preguntas. Hay dos de tus declaraciones que intentaré relacionar. Por un lado dices que «nuestras vidas contemporáneas se sostienen por miríadas de acciones impredecibles», y por otro lado que «algo que nos gustaría que pasara nunca ocurre». Este azar se contrapone al Movimiento Moderno. ¿Qué puedes decirme sobre esto?

SF  Bueno, eso me gusta. Me gusta la complejidad del mundo. Me gusta la complejidad de nuestras vidas, por lo tanto me gusta hacer un tipo de arquitectura que inspira a la experiencia de situaciones más y más complejas e inesperadas, y no simplificar las situaciones. Sí, para crear experiencias originales, auténticas.

Biblioteca y Museo de la Facultad de Artes de Musashino. Image © Daici Ano Biblioteca y Museo de la Facultad de Artes de Musashino. Image © Daici Ano

CM  ¿Qué hay sobre el orden?

SF  ¿Te refieres al orden de la arquitectura?

CM  Porque por un lado utilizas la metáfora de la escala musical y por otro lado te mueves en contra del paradigma del Movimiento Moderno, que tiene un orden fijo, al jugar más con el azar.

SF  Sí. Nos gustaría definir un orden nuevo para el siglo XXI. Pero puede ser solo un orden simple. Cada vez intentamos crear algún tipo de orden nuevo, que salga del azar o algo así.  no quiero quedar atrapado en ese tipo de cosas. Si encontramos un orden, luego tenemos que seguirlo. Sin embargo, no tenemos por qué seguirlo cada vez. Podemos encontrar diversas formas de hacer arquitectura desde la comprensión más básica de nuestra vida nueva.

Parque Educativo Rio De Guaduas / Célula Arquitectura

$
0
0
© Andrés Arias Marin © Andrés Arias Marin

© Andrés Arias Marin © Andrés Arias Marin © Andrés Arias Marin © Andrés Arias Marin

  • Cliente: Gobernación de Antioquia, Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA).
  • Equipo De Estudiantes: Felipe Barreneche O., Carolina Rendón M., Ana María Arbelaez G.
  • Empresa Constructora: Metalsimiento
© Andrés Arias Marin © Andrés Arias Marin

Chigorodó, que en lengua emberá significa “rio de guaduas”, es un municipio con una población que supera los 65 mil habitantes, a una altura de 34 metros sobre el nivel del mar, localizado en la zona centro de la subregión de Urabá a 250 kilómetros al noroccidente de Medellín, capital de Antioquia y constituye una región geográfica estratégica y fundamental en su desarrollo, puesto que significa la salida al mar del departamento.

© Andrés Arias Marin © Andrés Arias Marin

El eje bananero y centro económico de la región, conformado por los centros urbanos de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó integrados a lo largo de la vía al mar en un proceso de conurbación, concede al parque educativo de Chigorodó una ubicación estratégica en la zona.

© Andrés Arias Marin © Andrés Arias Marin

Un descampado sin vegetación, ubicado en el antiguo aeropuerto del municipio, hoy en desuso y exento del núcleo urbano, al otro lado del rio y sobre la troncal que comunica Chigorodó con los demás municipios, sirve de emplazamiento al proyecto, que por vecindad con un polideportivo existente y una pista de patinaje, se perfila como un nuevo polo deportivo y recreativo del municipio.

Planta Planta

El clima difícil, entre cálido (temperatura media de 28 grados), húmedo (bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo tropical y premontano), y la alta pluviosidad (con precipitaciones de 6219 mm al año), condicionaron la manera en que abordamos el edificio: debíamos generar una gran cubierta que nos protegiera de las inclemencias del tiempo: el sol y la lluvia. Configurar una gran sombra artificial que hiciera las veces de árbol generador de confort ambiental. 

© Andrés Arias Marin © Andrés Arias Marin

La diversidad cultural de la zona conformada por comunidades indígenas, afro, colonos y migrantes se manifiesta en la forma de intervenir el entorno: el territorio se ocupa de manera dispersa, las comunidades emberá por ejemplo, configuran sus aldeas a través de la agrupación de pequeñas construcciones – tambos - de base circular, abiertas por los costados para recibir el aire y elevadas del suelo para liberarse de las inundaciones y de la humedad.  El tambo se divide a su vez en dos módulos circulares, uno agrupa la zona dormitorio y el otro alberga la cocina y el almacenaje de alimentos.

© Andrés Arias Marin © Andrés Arias Marin

El Parque Educativo retoma esta noción, reinterpretándola, entendiendo su inteligencia constructiva y el valor cultural implícito en la concepción del espacio circular, no desde la imagen de la forma geométrica, sino desde un concepto espacio-temporal de centralidad y continuidad.

© Andrés Arias Marin © Andrés Arias Marin

El edificio se estructura a través de la agrupación de volúmenes circulares sobre una plataforma, que responden específicamente a cada una de las funciones – aulas, zona administrativa y de servicios – bajo una única cubierta. La separación entre los volúmenes y la cubierta establece un espacio de ventilación, evitando el sobrecalentamiento de las aulas y respondiendo a la condición climática del lugar. 

Corte Corte

Los materiales de construcción son sencillos, los cilindros están conformados por franjas verticales de bloque de concreto y aberturas (de tres tamaños diferentes) con un cerramiento permeable en varillas de hierro, alternando así franjas llenas y vacías que generan un ritmo y permiten el cruce continúo de los vientos. 

Corte Corte

La cubierta vuela sobre los cilindros, siguiendo la línea geométrica de la plataforma, sostenida por columnas metálicas redondas – como los troncos que soportan los altos techos en las construcciones tradicionales – que están exentas de los muros, liberándolos de su función estructural y permitiendo la separación entre los volúmenes y la cubierta.

© Andrés Arias Marin © Andrés Arias Marin

Dos plazoletas de acceso, la plataforma que funciona como una gran banca urbana, las aulas y los corredores como estancias, permiten que el espacio se use de maneras diversas, respondiendo a las necesidades de la comunidad que se manifestaron a través de entrevistas, talleres de imaginarios y reuniones públicas en una primera fase de diseño. Allí se articularán programas de educación, emprendimiento, deporte, arte, cultura y tecnología, convirtiendo así el edificio en un punto de encuentro, un espacio social, capaz de generar comunidad.

© María Paula Vallejo © María Paula Vallejo

En palabras del gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, un Parque Educativo “es un espacio público para el encuentro ciudadano en el siglo XXI. Un espacio abierto a toda la comunidad; apuesta que hace de la educación pública de calidad, la ciencia, la tecnología, el emprendimiento, la innovación y la cultura, las acciones privilegiadas para, a partir del potencial y la riqueza de nuestras regiones, luchar contra las desigualdades sociales, la violencia y la cultura de la ilegalidad.

Diagrama Diagrama

Casa S / RUIZSOLAR Arquitectos

$
0
0
© Pablo Casals-Aguirre © Pablo Casals-Aguirre

© Pablo Casals-Aguirre © Pablo Casals-Aguirre © Pablo Casals-Aguirre © Pablo Casals-Aguirre

  • Colaborator Architect: Mauricio Soto
  • Constructor: Eric Solar S
  • Lighting Design: Matías Ruiz M
  • Structural Calculations: Gerardo Fercovic
© Pablo Casals-Aguirre © Pablo Casals-Aguirre

Constituir y resguardar. Enmarcar y proteger. Con estos cuatro conceptos, a modo de puntos cardinales, se articuló la concepción y desarrollo de Casa S.

© Pablo Casals-Aguirre © Pablo Casals-Aguirre

Ubicada en la costa centro-norte de Chile y con el propósito de albergar a una familia de 4 personas, cuenta con un eje programático(1) de 3 dormitorios, 3 baños, una sala de estar, cocina y comedor, ambos configurados en un sólo espacio.

Mediante un lenguaje transversal en el uso de los espacios interiores y exteriores convergen en el programa las cuatro premisas fundamentales que ordenan la casa. De este modo se plantean espacios exteriores protegidos, enmarcados dentro de la casa, junto a espacios interiores que conversan y los incluyen de manera natural.

© Pablo Casals-Aguirre © Pablo Casals-Aguirre
Isometrica Isometrica

La dualidad planteada en el uso de los espacios también es llevada al uso de los materiales, siendo la materialidad predominante el revestimiento de 2x1 para las fachadas de lo espacios exteriores resguardados por la propia casa. Para las fachadas principales, se propuso a modo de contrapunto, un revestimiento cuya geometría, volumen y materialidad aportan un marcado contraste, siendo este aspecto otra expresión más de los cuatro puntos fundacionales.

© Pablo Casals-Aguirre © Pablo Casals-Aguirre

Postula a las Pasantías Editoriales de ArchDaily en Español

$
0
0

En ArchDaily en Español, estamos conscientes de la necesidad de estar en contacto permanente con los estudiantes de arquitectura, quienes serán los encargados de diseñar y construir las ciudades del futuro. Por este motivo, cada cierto tiempo abrimos una convocatoria para ser parte de nuestro equipo editorial, a través del programa de pasantías. 

Esta vez, queremos generar mayor contacto con nuestra comunidad de lectores ubicada en España, Argentina, México y Perú. Si actualmente resides en alguno de estos países, esta podría ser tu oportunidad de aportar con contenido local a la plataforma que inspira e informa a miles de arquitectos alrededor del mundo. Si estás interesado sigue leyendo a continuación. 

Durante el tiempo que estés con nosotros podrás conocer de cerca cómo funciona la página web de arquitectura más vista en el mundo. Participarás en la discusión de temas y generación de contenidos en conjunto con el equipo de editores. Conocerás las últimas noticias del mundo de la arquitectura. Aprenderás a coordinar proyectos editoriales al interior de ArchDaily en Español y podrás estar a cargo de una de las secciones que forman parte de nuestra línea editorial.

Qué requisitos deber cumplir para postular:

- Residir en España, Argentina, México o Perú al momento de la postulación.
- Poseer un amplio conocimiento del acontecer arquitectónico local.
- Haber completado al menos tu primer año en la Universidad.
- Poder trabajar desde tu casa, lugar de estudio o lugar de trabajo.
- Dedicar un mínimo de 15 hrs a la semana a tu pasantía. El horario es flexible y las tareas asignadas se coordinarán una vez a la semana en reunión de pauta con el resto del equipo.
- Tener conocimientos básicos en WordPress, Facebook, Twitter y Photoshop.
- Tener experiencia en escritura será tomado en consideración, como tener un blog, haber escrito ensayos en la universidad, etc.

Las fechas importantes que debes tener en cuenta:

Período de postulaciones vía web: Jueves 7 al jueves 21 de abril
Período de entrevistas virtuales: Lunes 25 al viernes 29 de abril
Período de pasantía: Lunes 2 de mayo al viernes 28 de octubre (3 primeros meses como período de prueba)

Si crees tener lo necesario para ser parte de nuestro equipo, completa la siguiente información:

Galería de arte Claudia Andujar / Arquitetos Associados

$
0
0
© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti

© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti © Leonardo Finotti © Leonardo Finotti

  • Equipo De Diseño: Alexandre Brasil, André Luiz Prado, Bruno Santa Cecília, Carlos Alberto Macie, Paula Zasnicoff, Ana Carolina Vaz
  • Colaboradores: Paula Bruzzi Berquó, Rafael Gil Santos, Nathalia Gama, Thaisa Nogueira
© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti

La Maxita Yano, Galería Claudia Andujar, parte del Museo de Arte Contemporáneo Inhotim, fue diseñada para albergar las obras de la fotógrafa brasileña-suiza Claudia Andujar. El edificio está situado en una pendiente densamente arbolada y se accede por senderos entre la vegetación. La topografía define un pequeño promontorio que revela el paisaje circundante. Esta ubicación generó la estrategia de diseño en cuanto a su colocación: la parte superior del sitio fue rediseñado para recibir el volumen incorporado, otorgándole un aspecto discreto. Al contrario, el resto del edificio se divide en tres bloques que se proyecta sobre el talud, cada una orientado hacia diferentes vistas de los bosques.

© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti

La distinción entre una parte incrustada y tres volúmenes que sobresalen persigue un sutil equilibrio entre la discreción necesaria del volumen construido y la presencia de características notables que señalen la galería en el sitio. Los espacios de la galería se organizan en un único nivel de salas de exposiciones, que fueron dispuestos en una secuencia definida por la estricta colaboración con los curadores en Inhotim. La zona de exposición se divide en tres grupos principales de espacios de transición que median la naturaleza y la obra de arte. La diversidad de las áreas de exposición se garantiza mediante el intercambio entre la introspección y la apertura al sitio; de tal manera que vistas a los bosques y hacia el patio interior, habitaciones grandes y otras íntimas, iluminación natural y artificial se turnan. La investigación de texturas se refleja en la estrecha paleta de materiales y los ladrillos hechos a mano en las superficies externas, resonando los tonos de densidad y diferentes calidades de luz solar que se filtra a través del follaje.

© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti
Plan Plan
© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti

La galería fue bautizada como 'Maxita Yano', que significa "casa de arcilla" en lengua yanomami, por los nativos americanos que asistieron a la ceremonia de apertura. Propone, a través de su materialidad, la naturaleza de sus espacios e iluminación, una percepción ampliada sobre las posibles relaciones entre la arquitectura, la naturaleza y el paisaje.

© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti

Milán estudia pagarle a sus ciudadanos que van a trabajar en bicicleta

$
0
0
Milán, Italia. Image © Mariano Mantel, vía Flickr Milán, Italia. Image © Mariano Mantel, vía Flickr

En diciembre, Milán tuvo niveles de contaminación atmosférica tan altos que hicieron que las autoridades rápidamente decretaran varias medidas durante el mes para darle a sus habitantes la opción de movilizarse por la ciudad sin la necesidad de recurrir a los automóviles.

En este sentido, lo que se hizo fue fomentar la movilidad sustentable fijando que los viajes en el transporte público (buses y metro) se pudieran hacer durante el día solo con un pasaje de €1,50, que las bicicletas públicas fueran gratuitas y que los automovilistas no pudieran circular en la céntrica “zona verde”, entre las 10 am y las 4 pm, por dos días.

Sin embargo, la ciudad busca que los habitantes puedan optar por medios sustentables, especialmente la bicicleta, no solo cuando la calidad del aire esté en sus peores niveles, sino que como parte de sus rutinas diarias de movilidad.

Es por este motivo que en la próxima votación del presupuesto municipal, el Concejo de Movilidad, encabezado por Pierfrancesco Mara, propondrá un plan que considera pagarle a sus habitantes por ir a trabajar en bicicleta, tal como lo hizo Francia en 2014.

En el caso de la ciudad italiana, la idea es que los ciclistas que se sumen a esta medida usen una aplicación que reconozca el origen y el destino que cada usuario ingrese como las direcciones de su casa y de su lugar de trabajo.

Aunque el sistema aún no está desarrollado completamente, está recibiendo asesoría de la Universidad Politécnica de Milán, según publica The Guardian. De esta manera, lo que se pretende solucionar es determinar cuáles van a ser los factores a medir debido a que en un principio estaba considerada la velocidad, sin embargo, producto de la congestión vial, es común que los desplazamientos en bicicleta sean muchos más rápidos que los automóviles.

La idea del Concejo es que el financiamiento para esta medida provenga del presupuesto por 35 millones de euros que el gobierno destinará a la movilidad sustentable en el país, luego de los episodios consecutivos de contaminación ambiental que también afectaron a Turín y Roma.

Monte da Azarujinha / Aboim Inglez Arquitectos

$
0
0
© Ricardo Gonçalves © Ricardo Gonçalves

© Ricardo Gonçalves © Ricardo Gonçalves © Ricardo Gonçalves © Ricardo Gonçalves

  • Ingeniería Estructural : Armando Nunes Martins
  • Especialidades: Acribia
  • Topografía: Perfectus
  • Constructora: Casa Pro Era | Espaço Abstrato
© Ricardo Gonçalves © Ricardo Gonçalves

Yo digo que aquel que, sin traicionar las limitaciones del programa moderno o los materiales, produce una obra que parece haber existido siempre - esto es, en una palabra banal - puede considerarse a sí mismo como un hombre muy satisfecho .

 August Perret 

© Ricardo Gonçalves © Ricardo Gonçalves

La propiedad de 140 hectáreas está situada en las afueras del pueblo de Azaruja, en el distrito de Évora. Uno percibe esta vasta llanura a través de sus árboles y las pequeñas construcciones que marcan el paisaje, haciéndola notable y humana. Una construcción agrícola centenaria ha sido reformada y ampliada con el fin de dar cabida a una pequeña unidad de turismo.

© Ricardo Gonçalves © Ricardo Gonçalves
Sección detallada Sección detallada
© Ricardo Gonçalves © Ricardo Gonçalves

Los excesos existentes y ampliaciones no características fueron demolidas y la búsqueda de la luz comenzó. La disposición programática pretende seguir el territorio existente - informal y sin barreras. Se eliminaron las fronteras para hacer posible una circulación fluida, de espacio a espacio, donde el interior y el exterior, la naturalidad y lo natural se convierten en uno. Con el fin de no tener alteraciones entre la construcción y la simbiosis del territorio, las ventanas se deslizan en las paredes. Algunas pinturas emergen en el interior y pasajes aparecen desde el exterior.

© Ricardo Gonçalves © Ricardo Gonçalves
Planta Baja Planta Baja
© Ricardo Gonçalves © Ricardo Gonçalves

El pórtico se presenta como un momento de conexión entre dos elementos naturales: la palmera y la higuera. 

© Ricardo Gonçalves © Ricardo Gonçalves

Casa Alegrana: renovación personal y detallada de una vivienda en Quito

$
0
0

En Marzo de 2015, los arquitectos Daniel Moreno Flores y Carla Kienz desarrollaron una intima renovación de una vivienda en Quito, proyecto que respondió directamente a los requerimientos personales de la clienta.

El proceso de diseño sirvió para entablar una relación estrecha entre todos los actores participantes, permitiendo tomar las circunstancias que rodeaban al proyecto como un apoyo a su desarrollo. De esta manera, se generaron una serie de espacios únicos, reutilizando todo el material disponible tanto en la casa como en otros espacios frecuentados por su dueña.

© Roberto Alban © Roberto Alban © Roberto Alban © Roberto Alban

Descripción por los arquitectos. Se inició el trabajo proyectual haciendo sesiones de arquitectura como terapia, una oportunidad de generar un lazo con la clienta, donde se pueda hablar sobre ciertos temas que la arquitectura pueda sanar. Fue un ejercicio valioso que nos permitió ampliar la conversación y darle un significado a lo que estábamos realizando.

Se busco fomentar espacios sensoriales y al mismo tiempo se priorizo hacerlos didácticos. El primero abraza y abriga, el segundo permite aprender sobre lo que está ocurriendo.

© Roberto Alban © Roberto Alban

Es una intervención pequeña dentro de un departamento en una zona urbana consolidada. Este aspecto lo vemos positivo ya que el esfuerzo que se tiene que hacer es menor, el gasto de los recursos es bajo con respecto a hacer todo de nuevo. La rehabilitación de los espacios consta principalmente de una cocina y un baño que funcionaban perfectamente, por lo que se buscaba generar una renovación muy personal de la clienta. La cocina debía ser cálida, ser un refugio, ser acogedora, protectora, permitir dar cariño mientras cocinas, compartir con otras personas, conversar y rozarse. El baño debía ser tropical y que te lleve hacia un bosque húmedo.

© Roberto Alban © Roberto Alban

Decidimos aplicar la táctica de destruir para construir, y esta fue la primera operación para considerar el entorno físico y potenciarlo. La baldosa era oscura y con amoladora se la trabajó como borrador para que aparezca el color rojizo propio del material, creando una nueva atmósfera con el mismo material. Se botaron paredes que nos permitieron vincular los espacios y hacer que los usos cambien hacia los nuevos requerimientos, lo que nos arrojó una gran cantidad de material. Decidimos ocupar y combinarle con otra circunstancia; se retiraron los muebles de la cocina por lo que quedaron ausencias en las paredes y pisos, de esa forma los escombros se trabajaron de una manera artesanal y se llenarón los huecos.

© Roberto Alban © Roberto Alban

Como segunda operación decidimos ampliar nuestra mirada y observar que es lo que nos puede ofrecer nuestro entorno inmediato: amigos, familia, trabajo o ciudad. Hicimos una visita al trabajo de la clienta y vimos que podíamos utilizar distintos materiales; unas piezas rosadas que anteriormente servían para carga, pernos y tuercas oxidados y papel periódico (es un elemento simbólico ya que la clienta es escritora de un diario). Al entrar en estas dinámicas surgieron nuevas cosas. Cuando salía ella de su casa se percató de que estaban cortando árboles en la calle, sin pensarlo dos veces extendió sus brazos y teníamos troncos enormes para su cocina.

© Roberto Alban © Roberto Alban

Trabajamos desde la descontextualización y abstracción de los objetos; es una cocina que no parece cocina. El tronco enorme es el mesón central que reunirá a la gente mientras se come, la tapa de la maderota tuvo un proceso natural de deshidratación y se convirtió en una batea, lo que nos llevó a pensar que debía ser el fregadero, y una pieza que cortamos de la gran madera (por que era muy larga) después se convertiría en el lavamanos.

© Roberto Alban © Roberto Alban

Como tercera operación se hizo un sistema de madera que permita cerrar los espacios y que al mismo tiempo sea mueble. Se hace un juego de fuerzas, de equilibrio, peso, compresión. Donde la madera trabaja a presión por medio de cables de acero.

Se incorpora al usuario como participe de esta arquitectura. La cocina cambia de uso y tamaño, y existe una mesa voladora que acompaña al gran tronco, la que por un lado puede ser para 8 personas (los desayunadores) y estar todos juntos, pero por otro puede ser sólo para ella, mientras se sumerge en sus lecturas mientras come.

Diagrama / Estado Anterior Diagrama / Estado Anterior
Diagrama / Botar Diagrama / Botar
Diagrama / Rojo Diagrama / Rojo
Diagrama / Escombros Diagrama / Escombros
Diagrama / Cuelgue Maderas Diagrama / Cuelgue Maderas
Diagrama / Tensores Diagrama / Tensores
Isométrica Isométrica
© Roberto Alban © Roberto Alban

Arquitectos: Daniel Moreno Flores y Carla Kienz
Ubicación: Barreto y Coruña, Quito, Ecuador
Diseño: Marzo 2015
Construcción: Julio 2015
Colaboración: Lucia Gomez
Materiales: Escombros, Baldosa Pulida, Madera (Eucalipto / Sangre de Gallina), Periódico, Cables, Cobre
Maestros: Jaime Quinga y Roberto Quinga
Eléctrico: Luis Morales
Maderas Grandes: Francisco Álvaro
Forma de diseño: Maquetas, pruebas constructivas esc. 1-1, búsqueda de materiales en lugar de trabajo de propietaria y donde se bota los árboles de la ciudad, Sketchup y pruebas en construcción
Presupuesto Total: 11.000 dólares 200Costo/m2
Superficie o Volumen construido: 55m2
Fotografías: Roberto Albán, Sebastián Calero

Viewing all 27654 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>