Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27943 articles
Browse latest View live

Putucos: la arquitectura vernacular tiene algo que decir sobre sustentabilidad

$
0
0
Interior de un putuco abandonado con claraboya. Image © Nicolás Valencia Interior de un putuco abandonado con claraboya. Image © Nicolás Valencia

En el contexto del XV Taller Social Latinoamericano que actualmente se desarrolla en Puno, Perú, visitamos la zona de Iruito Tupi (provincia de Huancané) junto a Francisco Mariscal, Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno del Ministerio de Cultura, quien en su conferencia presentó la historia de los putucos, viviendas construidas únicamente con bloques de tierra y pasto extraídos del mismo suelo. 

A veces da la impresión que la historia da vuelta sobre sí misma. Un mismo guión con otros nombres, otros rostros y otros lugares. Hace 10.000 años, la meseta del altiplano y la cuenca del lago Titicaca —actualmente compartida por Perú y Bolivia— comenzó a ser poblada por cazadores y recolectores, quienes llegaron a estas alturas atraídos por las llamas, vicuñas, aves y peces disponibles.

Acceso a putuco abandonado. Image © Nicolás Valencia Acceso a putuco abandonado. Image © Nicolás Valencia

Ese fue el inicio de los uros, etnia cuyo nombre curiosamente fue un término despectivo acuñado por quechuas y aimaras; ambas etnias conocedoras de la agricultura consideraban incivilizada esta forma de vivir de la caza de animales y la recolección de vegetales del lago Titicaca y los ríos y lagunas del Altiplano. Sin embargo, la "extraña forma de vivir" de los uros entregó dos grandes aportes que persisten hasta nuestros días: uno de ellos es el uso de la totora para la construcción de balsas, embarcaciones e incluso islas flotantes. Mientras el otro es una construcción tradicional: el putuco.

El putuco es una estructura de base cuadrada o rectangular de cima cónica, cuyas paredes y cielos se construyen únicamente con champa, bloques de tierra extraídos del mismo suelo utilizando una chakitaclla y que contienen raíces entrecruzadas de ichu y otros pastos silvestres como chiji o quemello, tal como explica el académico Ferruccio Marussi en Los Putucos de Puno.

Detalle de champas en un putuco. Image © Nicolás Valencia Detalle de champas en un putuco. Image © Nicolás Valencia

Refugiarse de la naturaleza gracias a la naturaleza

Putucos familiares. Image © Nicolás Valencia Putucos familiares. Image © Nicolás Valencia

Tras cruzar la caótica ciudad de Juliaca, la meseta del Collao se abre como una amplia llanura sin límites más que el horizonte y sin más ley que la naturaleza. Aquí, en Iruito Tupi, el cielo emite un color vivo y puro, mientras los cultivos varían entre tonos amarillentos, terraceos y averdosados, pero esta imagen es solamente una breve concesión que otorgan entre marzo y mayo las sequías, heladas e inundaciones. Bajo este cielo, el putuco es un digno ejemplo de arquitectura sustentable y de respeto por la naturaleza.

Estos putucos pueden ser divididos en tres grandes grupos: relacionados con las actividades domésticas —cocina, cocina-dormitorio, cocina-depósito, dormitorio o dormitorio-depósito—; los bóvedas para guardar bosta, cebada o semillas de papa, junto a herramientas y útiles personales; y aquellos que sirven para cobijar animales, como terneros en época de lluvias, ovejas después de ser trasquiladas, o animales como perros, cerdos, patos, gallinas y conejos.

La mayoría de los putucos familiares ha incorporado cabañas de adobe . Image © Nicolás Valencia La mayoría de los putucos familiares ha incorporado cabañas de adobe . Image © Nicolás Valencia

"Son construcciones verdaderamente vivas", comenta Francisco Mariscal acercándose a un putuco, mientras indica el espacio donde uno esperaría encontrar algún tipo de mortero. "Las raíces cobran vida y se entrelazan entre sí; estas raíces son el verdadero mortero", agrega. Asimismo, advierte el arquitecto, su comportamiento térmico es impecable: conserva el calor en época de heladas, mientras en un día caluroso como hoy se nota inmediatamente que su interior está mucho más fresco que en el exterior. 

Alejo Paricanaza, oriundo de Iruito Tupi, ha vivido toda su vida en putucos. Image © Nicolás Valencia Alejo Paricanaza, oriundo de Iruito Tupi, ha vivido toda su vida en putucos. Image © Nicolás Valencia

A pesar de la sencillez de su ejecución, los putucos están totalmente adaptados a su medio, no contaminan y utilizan materiales totalmente adecuados a su contexto. "Cuando llegan las inundaciones y el agua llega a los dos metros de alto, se les abandona", explica Alejo Paricanaza, quien vive con su familia en una serie de putucos, "pero la inundación no lo puede tumbar. Usted no necesita nada que hacerle al putuco", agrega.

Los bloques de champa son secados durante 15 días, antes de empezar a construir un putuco en julio o agosto. Si se intenta antes, los bloques salen húmedos y se vuelven difíciles de levantar. Eso sí, la champa debe ser tierra virgen, es decir, nunca haber sido utilizada para cosechas, y esto obliga a buscar tierras cada vez más lejanas, forzando a que las construcciones más recientes sean más pequeñas.

© Nicolás Valencia © Nicolás Valencia

Por otra parte, el arribo de nuevas tecnologías constructivas, las condiciones climáticas y las oportunidades laborales y académicas en ciudades cercanas ha mellado el interés de las nuevas generaciones por vivir en los putucos. "Los más jóvenes no quieren vivir como sus abuelos porque para ellos es una vergüenza", explica Mariscal. "Esto está haciendo que el conocimiento de esta tecnología se esté perdiendo aceleradamente, en pos de un anhelo de modernidad", agrega.

En ese contexto, el Ministerio de Cultura de Perú declaró en 2014 como Patrimonio Cultural de la Nación a los saberes ancestrales en la construcción de putucos, mientras un documental ministerial próximamente a ser estrenado registra la construcción de dos putucos contemporáneos con la ayuda de constructores especializados. Según Mariscal, estas y otras iniciativas permitirán transmitir estos conocimientos a las generaciones más jóvenes de la región. Así, asegurar un futuro sustentable parece estar en manos de un conocimiento ancestral, mientras la historia vuelve a dar la vuelta en sí misma.

Agradecimientos especiales a Francisco Mariscal y el Ministerio de Cultura de Perú.

© Nicolás Valencia © Nicolás Valencia
© Nicolás Valencia © Nicolás Valencia
© Nicolás Valencia © Nicolás Valencia

¡Conoce los proyectos ganadores de la Obra del Año 2018!

$
0
0

Desde el 2008, el premio Obra del Año ha celebrado lo mejor de la arquitectura construida en los países de habla hispana, haciendo un llamado a los propios lectores a elegir sus obras de arquitectura favoritas.

De casi mil proyectos construidos en España y Latinoamérica, que fueron publicados en nuestro sitio durante el año 2017, la semana pasada anunciamos los 15 finalistas que recibieron mayor cantidad de votos.

Hoy, tenemos el agrado de presentarles las 3 obras de arquitectura que han sido merecedoras del Premio #ODA18. Provenientes de México y Chile, los tres ganadores reflejan la diversidad arquitectónica que presenta la región, y al mismo tiempo, son un gran ejemplo del impacto en el ámbito público que debe ofrecer la arquitectura de alto estándar.

¡Conoce a los tres ganadores!

Primer Lugar
Foro Boca / Rojkind Arquitectos

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

La localización del Foro Boca tiene la intención de articular las dinámicas del centro de Boca del Río con la avenida costera. Tiene la finalidad de ser un detonador urbano capaz de incitar la modernización de esta zona, y es un instrumento que ha permitido construir y renovar la infraestructura e imagen urbana de esa parte de la ciudad.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro
© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Segundo Premio
Centro Cultural Arauco / elton_léniz 

© Felipe Díaz Contardo © Felipe Díaz Contardo

A raíz del terremoto del 27 de Febrero de 2010 la Biblioteca Municipal y el Teatro Municipal Luis Jury Jury, ubicados en la ciudad de Arauco, quedaron severamente dañados y por lo tanto inutilizables. Producto de una alianza público-privada, iniciativa de la empresa Arauco, del municipio local y de la Fundación La Fuente coordinadora del Proyecto, se desarrolló una nueva infraestructura cultural que reemplaza y mejora sustancialmente los edificios destruidos por terremoto.

© Felipe Díaz Contardo © Felipe Díaz Contardo
© Felipe Díaz Contardo © Felipe Díaz Contardo

Tercer Premio
Vivienda en Puebla / Comunal Taller de Arquitectura

© Onnis Luque © Onnis Luque

Además de los materiales locales, los cuales permiten a los pobladores aportar en especie y mano de obra para reducir el costo de sus viviendas, el proyecto tiene un óptimo desempeño ambiental. En el caso del agua, se emplea captación pluvial, humedales para reutilización de aguas grises y biodigestor para el tratamiento de aguas negras. En cuanto al clima, se implementaron estrategias básicas bioclimáticas para combatir las elevadas temperaturas de la región.

© Onnis Luque © Onnis Luque
© Onnis Luque © Onnis Luque

Propuesta de Mathias Klotz y Carme Pinós para el concurso Puerta Las Condes

$
0
0
Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

Mathias Klotz y Carme Pinós participarón en el concurso Puerta Las Condes, organizado por la inmobiliaria INDESA. Las bases del concurso requerían desarrollar un programa de usos mixtos con gran cantidad de espacio público y de alta densidad urbana en la intersección de avenida Apoquindo con Manquehue (Santiago, Chile). 

El proyecto se abordó como un volumen que se desmaterializa, permitiendo a la vista cruzar este cuerpo y leer su espesor, manteniendo la continuidad de la caja urbana, por medio de cuatro operaciones:

Fisura: se trata de un volumen que es atravesado por estas aperturas que permiten desde el exterior reconocer su espesor, cruzarlo con la mirada; y, desde el exterior, leer hitos geográficos y urbanos.

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

Desface: consiste en desfasar el volumen en corte, de modo que sus partes permitan al ojo explorar su interior. Esto es especialmente visible en la placa que, mediante estos desfases, quiebra la percepción de un cuerpo cerrado y permite que la vereda ingrese hasta el interior del edificio.

Plano Quebrado: el plano de fachada que conforma esta caja urbana se pliega para lograr un perímetro aumentado (y con ello mayor exposición al sol y a la ventilación) y al mismo tiempo para permitir la desmaterialización.

Corte Skyline: Los distintos volúmenes de este cuerpo mantienen en su altura una independencia que lleva a la percepción de skyline diverso, lo cual también contribuye al quiebre de este volumen. 

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

Se ha estudiado la propuesta desde todas las perspectivas priorizando la vista del conjunto, desde Avenida Apoquindo hacia el oeste, con dos volúmenes esbeltos de distintas alturas que se acercan sin tocarse, dejando entre ellos una grieta de luz por donde se asomará el atardecer y desde la que se abrirán vistas a la cordillera y el cerro San Cristóbal. El edificio tiene una condición de proa de barco y su fisonomía exalta una perspectiva aguda que lo hace verse esbelto y liviano desde el espacio urbano, que se resuelve con un discreto tratamiento del pavimento que da continuidad entre el corazón del complejo y el vértice mas lejano de las esquinas.

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

El proyecto se resuelve con dos edificios paralelos cuyos volúmenes se descomponen para disminuir el impacto visual y que reposan sobre una placa comercial que los conecta a la trama urbana. La piel de estos volúmenes está tratada de una forma homogénea y similar para darle una lectura escultural al conjunto, aunque diferenciada en cuanto a su color y brillo. 

Cada edificio contiene un programa; el edificio de viviendas, orientado hacia el norte, busca el sol confortable para las viviendas, mientras que el edificio de oficinas se orienta hacia el sur buscando mayor confort para el trabajo. Ambos están protegidos por un brisolei de plancha plegada perforada, de geometría y grado de opacidad variable, que en el caso de las viviendas protegen del sol, en tanto en las oficinas proporcionan intimidad. En el caso de las viviendas se ha elegido un color café anaranjado, opaco; mientras que para las oficinas un color titanio, gris cálido y reflectivo. Los elementos del brisolei se han dispuesto en tiras verticales y con un pliegue para reforzar la verticalidad del conjunto, a la vez lograr una fachada en movimiento en la medida que se circula en torno a volúmenes. El conjunto irá cambiando su aspecto en la medida que se lo recorre, pasando de mostrarse muy opaco a muy acristalado.

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

La superficie de contacto de estos edificios con la placa comercial se destina a espacios comunes pudiéndose utilizar dicha cubierta como jardín, extensión de servicios de co-working y cafetería. En el nivel superior del edificio de viviendas se encuentra el gimnasio y la piscina para disfrutar no sólo de las buenas vistas sino también de mayor sol y privacidad. La placa comercial se resuelve con el objetivo de crear un espacio fluido en que las circulaciones estarán abiertas hacia el exterior, no sólo para alejarse del concepto de centro comercial, sino también para que el fluido de la gente se convierta en la fachada del proyecto, dándole dinamismo.

La estructura del nivel superior de este programa se ha diseñado en voladizo, para crear un gran atrio urbano de acceso y salida de los flujos del transporte público que se concentran en Avenida Apoquindo con O'Connell, para penetrar al corazón del programa de manera expedita. Para reforzar su natural vocación de estación intermodal, esta placa ha sido dotada de un número significativo de estacionamientos de bicicletas custodiadas en el nivel de acceso directo al metro. 

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

La placa comercial se retira entre los dos edificios, creando una plaza de entrada tanto al edificio de viviendas como al de oficinas, constituyendo este espacio en un hall vertical de casi 100 metros de altura, el cual se ilumina naturalmente por las reflexiones de la fachada norte del edificio de oficinas. En el nivel superior a la placa comercial, se ha destinado el piso a un mix programático de espacios de co-work en el edificio residencial y una cafetería restaurante en el volumen de oficinas, para aprovechar las amplias terrazas generadas en ese nivel.

La placa comercial se desarrolla en cuatro niveles, más un nivel intermedio, que van desde el -2 al 2, que aprovecha el fuerte desnivel del terreno, estableciendo diversas maneras y niveles de conexión con las veredas a las que accede, multiplicando el espacio comercial y dando fluidez al comercio. El flujo se ha organizado abriendo vistas y perspectivas que van de una calle a otra y/o de un piso a otro, además de llevarlo al perímetro en los pisos superiores de modo de animar la fachada con el movimiento de la gente y dar una percepción de espacio público al área comercial. El nivel -2 de la placa comercial tiene una altura libre de 5.5 metros, lo que permite altillos para el nivel -2 en la totalidad de los locales, subsuelos a los locales del nivel -1, o grandes locales aptos para tiendas de departamentos utilizando desde uno a los cinco niveles destinados a comercio. 

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

En el edificio de viviendas se ha trabajado en una propuesta de tipologías de departamentos que pese a lo acotado de su programa y superficie, constituyan una alternativa novedosa. Además de esto se ha optado por una circulación de distribución de los departamentos, exterior, la cual aporta aire fresco, además de luz natural que se incrementa por el rebote del sol en la fachada norte del edificio de oficinas. Para las oficinas se han desarrollado tres alternativas de plantas completas o parciales, con una crujía que permite espacios de trabajo comunes o subdivisiones a ambos lados con pasillo central. 

Los subterráneos se han organizado con una planta de estacionamientos muy fluida y eficiente, dejando las cocheras de vivienda y sus respectivas bodegas en los pisos inferiores y los estacionamientos de oficinas en los superiores. El piso mas próximo a la conexión al metro, tiene los estacionamientos preferenciales para vehículos de baja emisión. En el subsuelo -2, que corresponde al acceso al metro, se ubican los estacionamientos de bicicletas, además de el espacio de carga y descarga. 

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

Respecto de la sustentabilidad, se ha privilegiado una arquitectura sensata, basada en la correcta posición de los programas respecto de los asoleamientos, con las viviendas al norte, las oficinas al sur y reduciendo al mínimo el oeste. Se ha dado mucho perímetro a modo de facilitar las ventilaciones cruzadas, evitando recintos mediterráneos, dotando de luz natural a prácticamente la totalidad de los recintos (salvo algunos baños). Se ha dispuesto un sistema de brisolei que separado 40 cms de la fachada, cuya función es establecer una doble piel que provoca ventilación natural por convección, además de tamizar la luz y dar intimidad a los recintos que lo requieren. 

Un porcentaje de las ventanas de ambas torres son practicables, de modo de aprovechar el gran número de meses y horas para obtener una temperatura de confort, utilizando la ventilación natural. La crujía del edificio de oficinas es esbelta de modo que el 100% de los espacios de oficinas tendrán vista directa al exterior. Los sanitarios serán de bajo consumo, incorporando una planta de tratamiento de aguas grises, las que se utilizarán en el regadío de los jardines. Las especies elegidas serán nativas. Se incorporaran paneles termo solares en las cubiertas no transitables de las torres. Los colores de estos elementos son diferenciados y en tonos intermedios de modo de evitar el recalentamiento indeseado. Las cubiertas de los edificios son en general espacios transitables con la incorporación de terrazas, espacios de uso público y jardines plantados con especies de bajo consumo hídrico, lo que mejora la aislación térmica y evita el recalentamiento de estas superficies.

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

Se ha destinado un 5% de estacionamientos preferenciales en el nivel bajo el acceso al metro (58 estacionamientos). Adicionalmente se han dispuesto estacionamientos para 600 bicicletas en el nivel de acceso al metro, en dos niveles, maximizando el rendimiento del espacio. Se estableció un punto limpio para el reciclaje de basuras en el primer subterráneo, contiguo a la zona de carga y descarga. 

Durante los meses de mayor calor, en Santiago es la temporada de viento, cuya dirección sopla preferentemente de oeste a este, lo que el diseño aprovecha para provocar un efecto venturi que aportara con una mejor refrigeración pasiva. En los meses de invierno, debido a que el ángulo del sol esta muy bajo, se aprovecha la reflectividad de la fachada norte del edificio de oficinas, para incorporar luz natural al patio central de acceso a los volúmenes. El edificio de vivienda aprovecha el calor del sol en invierno, que entra a los departamentos, por lo que requiere de poca calefacción.

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

La estructura es repetitiva y continua desde los subterráneos a los pisos superiores, en base a pilares capiteles, vigas, losas, con crujías convencionales. Para resolver el voladizo del segundo piso de la placa comercial, que permite liberar el suelo peatonal de obstáculos y crear un atrio público de doble altura, se utilizo una viga virendel en acero. El quiebre en el edificio de viviendas y el cambio de dirección de las plantas de los departamentos, se ha dado continuidad vertical en la intersección de los muros de un piso con el otro. 

El muro cortina es la mezcla de un brisolei fijo y una carpintería convencional que se resuelve entre losas, permitiendo ventanas practicables. El brisolei, esta compuesto por bastidor fijo y una lamina de acero esmaltada, plegada de geometría y apertura variable, que en base a mayores o menores opacidad dará el confort que cada programa requiere. Este se distanciará de la fachada de acuerdo a los distintos requerimientos de cada orientación, y dejará siempre un porcentaje acristalado libre, que en la orientación norte, de las viviendas será suplido por una visera horizontal de 20 cms, impidiendo la entrada de sol directo en verano, pero si dejándolo pasar en invierno. Las orientaciones oriente y poniente estarán cubiertas por el ángulo de incidencia del plano respectivo. 

  • Arquitectos: Carme Pinós, Mathias Klotz
  • Ubicación: Av. Apoquindo 6060, Las Condes, Región Metropolitana, Chile
  • Año Proyecto: 2017

Casa TANO / Eduardo Ramírez Urrea

$
0
0
© Eduardo Ramírez Urrea © Eduardo Ramírez Urrea
  • Construcción: Gómez Vallarta y asociados SA de CV.
  • Diseño Hidráulico: GSH
  • Calculo Estructural: Alejando Enríquez
© Eduardo Ramírez Urrea © Eduardo Ramírez Urrea

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El objetivo fue lograr una casa que aprovechara al máximo el terreno de 200 metros cuadrados, que fomentara la convivencia familiar y a la vez ofreciera espacios íntimos con la privacidad requerida para cada una de las actividades cotidianas de la familia, cuidando la relación con el exterior para lograr este carácter de privacidad. 

© Eduardo Ramírez Urrea © Eduardo Ramírez Urrea

Se buscó crear un espacio interior que articulara toda la casa y donde se desarrollara la convivencia familiar. Esto fue resuelto mediante un espacio dinámico longitudinal que va desde la calle hasta un patio interior.

Plantas Plantas

El patio interior es el espacio más íntimo de la casa. Como la privacidad es un elemento muy importante se utilizaron varios recursos; en el patio interior se subieron los muros hasta doble altura y del otro lado, en la fachada a la calle, se creó un filtro por medio de una terraza donde se dispuso una Celosía con elementos de concreto blanco, como una especie de máscara, que trampea las vistas desde la calle, pero mantiene una sutil comunicación desde el interior. La celosía se dispone a todo el frente de la casa dándole carácter a la fachada norte al mismo tiempo que acentúa la abstracción del volumen.

© Eduardo Ramírez Urrea © Eduardo Ramírez Urrea

En el patio se propuso una abundante jardinería como remate visual y elemento de amortiguamiento a los grandes muros que lo delimitan.

Plantas Plantas

Debido la búsqueda de una total integración del espacio interior con el exterior, se crearon ventanas-puerta que se esconden en los muros, logrando fusionar los espacios completamente. Algo importante de lograr era: “ver Llover y no mojarse” para lo cual se dispusieron cornisas y pérgolas que permiten tener las puertas abiertas mientras llueve.

Elevación / Cortes Elevación / Cortes

En la segunda planta se localizan dos espaciosas recamaras, con salas de baño y closets. En los baños se buscó una gran iluminación natural, así como privacidad. En la tercera planta se encuentra un estudio, siendo éste un espacio más privado, separado del bullicio familiar, el cual se puede convertir en una recamara eventual ya que cuenta con una sala de baño. En éste se buscó una sensación de integración con el exterior, pero manteniendo su privacidad, para lo cual se dispuso un patio bordeado de celosía, repitiendo el patrón de la celosía principal.

© Eduardo Ramírez Urrea © Eduardo Ramírez Urrea

Las azoteas se convierten en espacios vivibles aplicando el concepto de integración interior-exterior, así como el de “ver llover y no mojarse”, para lo cual se dispusieron dos pérgolas hechas de acero, madera y cristal, de las que se evidencia su estructura.

© Eduardo Ramírez Urrea © Eduardo Ramírez Urrea

El estudio se orienta hacia las agradables vistas que provocan los grandes árboles del parque vecino.

© Eduardo Ramírez Urrea © Eduardo Ramírez Urrea

 Se cuidó trampear las vistas muy urbanas. El espacio es delimitado por un sistema de trabes y muros, el cual enmarca las vistas y conforma una volumetría exterior más coherente y homogénea, potenciando la abstracción de los volúmenes.

© Eduardo Ramírez Urrea © Eduardo Ramírez Urrea

La última azotea se convierte en un mirador donde se aprecia la vista a los volcanes del valle. A este espacio se accede por una escalera de caracol metálica, también de estructura expuesta, con un tratamiento cromático fuerte, dándole esto un carácter escultórico plástico.

© Eduardo Ramírez Urrea © Eduardo Ramírez Urrea

México triunfa con propuesta para el manejo del agua en el espacio público: Global LafargeHolcim Awards 2018.

$
0
0
Los esquemas ganadores se ubicaron en México, Níger y Estados Unidos. Imagen cortesía de Global LafargeHolcim Awards Los esquemas ganadores se ubicaron en México, Níger y Estados Unidos. Imagen cortesía de Global LafargeHolcim Awards

Han sido anunciados los resultados de la 5ta edición de los Premios Globales LafargeHolcim para la Construcción Sostenible, con tres equipos liderados por mujeres galardonados con las posiciones de oro, plata y bronce. La competencia de diseño pidió a los participantes que especularan sobre los futuros métodos que propiciarán el equilibrio ambiental, la responsabilidad social y el crecimiento económico, "ejemplificando la excelencia arquitectónica y un alto grado de transferibilidad".

El concurso atrajo a más de 5,000 presentaciones de 131 países. Después de haber sido evaluado regionalmente por jurados en Europa, América del Norte, América Latina, Medio Oriente / África y Asia Pacífico, se presentaron 55 exitosas propuestas para los premios mundiales, en donde se hizo la selección de los seis proyectos ganadores.

Al comentar sobre los ganadores, el  miembro del jurado, Alejandro Aravena elogió las "piezas maestras que demuestran lo que el diseño y la construcción sostenible pueden lograr ... aunque no fue considerado durante el proceso de evaluación, el jurado estuvo encantado con la fuerte representación y éxito de las mujeres en los Premios LafargeHolcim. "

Los premios Oro, Plata, Bronce y tres esquemas de reconocimiento se detallan a continuación.

Medalla de Oro

Hidropunción: Loreta Castro Reguera, Manuel Perló Cohen

Medalla de oro: Hidropunción en México. Imagen cortesía de Global LafargeHolcim Awards Medalla de oro: Hidropunción en México. Imagen cortesía de Global LafargeHolcim Awards

La Medalla de Oro fue ganada por "Hidropunción", un complejo de retención y tratamiento de agua públicamente accesible en México. El esquema está ubicado en una zona desfavorecida de la Ciudad de México, fusionando cuencas de inundación y servicios públicos en espacios informados por la lógica del flujo de agua. El jurado quedó impresionado por la "dirección sofisticada del esquema de un problema urgente a una escala con impacto real".

Medalla de Plata

Restauración del Legado: Mariam Kamara, Yasaman Esmaili

Medalla de plata: Legado restaurado en Níger. Imagen cortesía de Global LafargeHolcim Awards Medalla de plata: Legado restaurado en Níger. Imagen cortesía de Global LafargeHolcim Awards

La Medalla de Plata fue reclamada por "Restauración del Legado", un complejo religioso y secular en Níger, que reinterpreta la construcción vernácula de una mezquita y un centro comunitario. El proyecto crea un espacio cívico para apoyar la educación de las mujeres y promueve la artesanía local con las técnicas de construcción tradicionales y los materiales producidos en el entorno inmediato. El jurado quedó impresionado por el uso que hace el esquema de la arquitectura "para dar dignidad a las comunidades rurales desfavorecidas que pierden población debido a la migración urbana".

Medalla de Bronce

Grassroots Microgrid: Constance C. Bodurow

Medalla de bronce: Microrredes con base en Michigan. Imagen cortesía de Global LafargeHolcim Awards Medalla de bronce: Microrredes con base en Michigan. Imagen cortesía de Global LafargeHolcim Awards

El Premio Bronce fue ganado por "Grassroots Microgrid", un plan de planificación del vecindario impulsado por la comunidad que reutiliza las tierras abandonadas en Detroit, EE. UU. Como espacios para infraestructura colectiva, que incluyen alimentos, energía y participación cívica. El plan permite a los barrios avanzar hacia la autonomía energética a través de la micro-infraestructura a nivel local, el jurado elogió la "iniciativa impulsada por la comunidad" del proyecto.

Mención honorífica y Premio Next Generation

Refrigerating Jar: Wonjoon Han, Gahee Van, Sookhee Yuk 

Refrigerating Jar: Reconocimiento y ganador del Premio New Generation. Imagen cortesía de Global LafargeHolcim Awards Refrigerating Jar: Reconocimiento y ganador del Premio New Generation. Imagen cortesía de Global LafargeHolcim Awards

Con sede en el distrito de Karaga, Ghana, "Refrigerating Jar" se presenta como un conjunto de torres de almacenamiento de mantequilla, diseñadas para la refrigeración pasiva en un lenguaje arquitectónico tradicional. Al almacenar y procesar nueces, el plan permite a la comunidad local vender manteca de karité como humectante para la piel en un momento de máximo rendimiento financiero.

Mención honorífica y Premio Next Generation

Cooling Roof: Georgina Baronian     

Cooling Roof: Reconocimiento y ganador del Premio New Generation. Imagen cortesía de Global LafargeHolcim Awards Cooling Roof: Reconocimiento y ganador del Premio New Generation. Imagen cortesía de Global LafargeHolcim Awards

Con sede en Cherry Valley, California, "Cooling Roof" representa un prototipo para enfriar estructuras de gran escala que utilizan agua de techo como aislante térmico y reflector solar.

Mención honorífica y Premio Next Generation

Figura Territorial: Stefano Romagnoli, Juan Cruz Serafini, Tomás Pont Apóstolo    

Territorial Figure: Ganador del Premio de Acknowledgement y Next Generation. Imagen cortesía de Global LafargeHolcim Awards Territorial Figure: Ganador del Premio de Acknowledgement y Next Generation. Imagen cortesía de Global LafargeHolcim Awards

Con sede en Punta Loyola, Argentina, "Figura Territorial” es un proyecto de infraestructura de paisaje para la producción de electricidad basada en el flujo de la marea en el estuario del Río Gallegos. El plan tiene como objetivo abordar las ramificaciones potenciales del cambio climático inducido por el hombre en el medio ambiente natural.

La 6ta edición de este concurso se abrirá a mediados del 2019.

Noticia vía: LafargeHolcum Foundation

Winners of the LafargeHolcim Awards 2017 for Latin America Focus on Water Management

As we face a global climate crisis that must be addressed, sustainability has quickly become one of the most crucial aspects to consider in contemporary architecture. Designs that go beyond current standards, showcasing sustainable responses to technological, environmental, socioeconomic and cultural issues have arisen in recent years, garnering much-deserved praise for the innovative and environmentally-friendly solutions they propose.

Residencia VV / 10˚84˚ Arquitectura

$
0
0
© Adrián Aguilar González © Adrián Aguilar González
  • Ingeniero Estructural: Adrián Moreno Rojas
  • Ingeniero Eléctrico Y Mecánico: Randy Williams Fonseca
  • Colaboradores: Pamela Zamora Umaña / Lisbeth Morales Camacho / Luis Carlos Sánchez
© Adrián Aguilar González © Adrián Aguilar González

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La constante búsqueda por conectar los espacios con su contexto inmediato, nos ha permitido brindar condiciones particulares de adaptación para los usuarios de cada una de las residencias proyectadas por nuestra firma.

La Residencia VV no es la excepción, ya que para su diseño se aprovechan las condiciones del entorno con el fin de generar una conexión visual con el paisaje circundante y, a la vez, facilitar el confort higrotérmico a los residentes mediante el uso de estrategias pasivas de adaptación climática.

situación situación

El proyecto se localiza en el cantón de Naranjo, cerca del borde oeste del área metropolitana de Costa Rica, caracterizada por ser una zona apta para el cultivo de uno de los mejores cafés del mundo. A pesar de encontrarse ubicada en un condominio residencial, la vivienda está rodeada de naturaleza, con acceso visual hacia el valle central enmarcado por tres de los volcanes que lo limitan hacia el norte.

El enfoque programático de la vivienda se basa en las necesidades de la pareja por priorizar la funcionalidad de los espacios habitables. El programa principal está compuesto por un dormitorio, espacio para oficina y la integración de las áreas sociales con la cocina; pasando así las áreas de servicio a un plano secundario.

© Adrián Aguilar González © Adrián Aguilar González

Como decisiones preliminares en el diseño, se opta por elevar las actividades de permanencia a un segundo nivel, con el fin de aprovechar las visuales existentes desde los diferentes espacios; dejando así las actividades de apoyo en el nivel inferior y articulando ambos niveles por medio de la circulación vertical, la cual precede el acceso real a los espacios de habitación.

Habiendo definido de manera general la distribución programática, se realiza un estudio exhaustivo de las condiciones y factores climáticos de la zona, la cual se caracteriza por una combinación de altas temperaturas (cerca de los 30˚C) con elevados porcentajes de humedad relativa (alrededor del 80% o más), lo que genera una sensación de calor húmedo, localmente conocido como “bochorno”. Esta condición se ve agravada cuando se suma la variable de la actividad física y metabólica de los residentes (met), sumado también al factor de arropamiento (clo), pues la zona de confort se ve reducida a un período muy corto y se encuentra comprendida dentro de las últimas horas del día.

Planta Planta

Se define así que la necesidad de ventilación y generación de sombras se hace indispensable para compensar la sensación térmica. Por esta razón se proyectan parasoles, tanto horizontales como verticales, tomando en cuenta la geometría solar y la orientación de la residencia; cuyo eje longitudinal se inclina 16˚ del eje este-oeste, con el fin de generar sombras e impedir las ganancias térmicas a lo interno de los espacios por radiación directa del sol.

La protección contra este tipo de radiación en la primeras horas del día ayuda a disminuir la ganancia de cargas térmicas, evitando que estas sean excesivas en horas de la tarde, cuando las temperaturas alcanzan sus valores más elevados. Es por esta razón que se protege la fachada que enfrenta el este desde las 6:00 horas en los meses más cálidos; y desde las 9:00 horas en el resto de los meses. Estos parasoles permiten, además, acceder las visuales hacia los alrededores de la vivienda y que el sistema de ventilación funcione aún en la época lluviosa.

© Adrián Aguilar González © Adrián Aguilar González

Por su parte, las fachadas que enfrentan el norte y el sur se encuentran protegidas del ingreso de radiación solar directa desde las 6:00 horas durante todo el año, con el fin de evitar las ganancias térmicas. Como estrategia para disminuir la conductividad térmica hacia el interior, se colocan las áreas de servicio hacia el oeste, permitiendo que estas actúen como barrera y eviten aumentar la temperatura en el dormitorio principal cerca de las horas donde este va a ser utilizado. Mediante la colocación de un material aislante bajo la cubierta, se logra reducir la conducción de calor hacia el interior de la vivienda, producto de la radiación recibida en el techo.

Para facilitar el ingreso de aire fresco y hacer más eficiente el enfriamiento por convección o roce con la piel, se genera una zona de amortiguamiento que baje la temperatura del viento. Para este fin se aprovecha la sombra generada por la cubierta de la doble altura de la escalera de acceso y así disminuir su temperatura antes de que ingrese a los dormitorios, logrando refrescar de manera eficiente los espacios. De igual forma, se aprovechan los aleros pronunciados tanto para la protección del sol como de las precipitaciones durante la época lluviosa.

© Adrián Aguilar González © Adrián Aguilar González

Se facilita el ajuste de la cantidad de ventilación mediante un cerramiento de celosias, el cual permite su manipulación para adaptar la cantidad de viento que ingresa de acuerdo con las condiciones de temperatura deseadas. En los aposentos de mayor permanencia, se da prioridad a la ventilación cruzada de modo que esta incida a la altura del cuerpo de los usuarios, que es donde realmente funciona para las condiciones climáticas mencionadas.

El sistema de recolección y almacenamiento de agua llovida permite utilizar este recurso para la descarga de los servicios sanitarios de la residencia, lo cual reduce los costos de operación de la misma al aprovechar de manera sostenible uno de los recursos naturales de los que se dispone. También se aprovechan las condiciones de radiación solar del sitio para elevar la temperatura del agua de las duchas de manera pasiva, mediante un calentador solar, lo cual también colabora en la reducción del consumo de energía.

Elevación Elevación

Se aprovecha el recurso vegetal existente y se define un alto porcentaje de áreas verdes, con el fin de facilitar la reducción de las temperaturas radiantes del entorno inmediato a la vivienda. Se propone el uso de una paleta vegetal con especies nativas, de manera que reduzcan al mínimo el consumo de recursos para el mantenimiento de las áreas verdes.

El aprovechamiento de la luz natural se establece como prioridad para el proyecto, lo cual colabora con la disminución del consumo energético al no tener necesidad de luz artificial durante el día. Esto se apoya además con el uso de luminarias de bajo consumo para las horas de la noche.

Diagrama Diagrama

A pesar de generar el 5% de emisiones de Co2 a nivel mundial, con el uso del concreto aparente se logra reducir los costos por mantenimiento en el largo plazo, debido a que no requiere de aplicación de pintura, a su larga vida útil y a su condición de material fácilmente reciclable una vez que el edificio cumpla su ciclo de vida. Este material posee además una alta inercia térmica y funciona como buen aislante acústico.

© Adrián Aguilar González © Adrián Aguilar González

La utilización del acero como parte del sistema estructural, obedece principalmente a su trabajabilidad y resistencia. El hecho que representa el generar un 3% de las emisiones de Co2 a nivel mundial, se puede compensar con la condición de ser un material 100% reciclable con una larga vida útil. Su cualidades permitieron hacer uso de la prefabricación y corte de las piezas para acortar los tiempos de transporte e instalación, reduciendo además los impactos al entorno generados en el sitio durante el proceso de construcción.

Es de esta manera que el proyecto logra un alto desempeño en términos de confort higrotérmico así como en su impacto en el sitio y el consumo de energía durante su vida útil, sin sacrificar aspectos importantes como la conexión con el contexto, con la naturaleza y con el paisaje circundante.

© Adrián Aguilar González © Adrián Aguilar González

Casa Joyful / Mihaly Slocombe

$
0
0
© Tatjana Plitt © Tatjana Plitt
  • Arquitectos: Mihaly Slocombe
  • Ubicación: Geelong, Australia
  • Arquitectos Líderes: Warwick Mihaly, Erica Slocombe, Jake Taylor
  • Área: 220.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Tatjana Plitt
  • Constructor: Little Constructions
  • Estilista: Pip + Coop
  • Topógrafo: Dickson Hearn
  • Ingeniero Estructural: ZS Consulting
© Tatjana Plitt © Tatjana Plitt

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Casa Joyful es una adición divertida y de colores brillantes a la cabaña de un trabajador de alfarjía en las afueras de Geelong.

© Tatjana Plitt © Tatjana Plitt

Con la llegada de su tercer hijo, nuestros clientes nos pidieron que abriéramos la parte trasera de su casa para proporcionar una variedad de espacios llenos de luz para su joven y enérgica familia. Nuestra intervención conserva habitaciones originales, agregando nuevos servicios y una sala de estar multifuncional que se abre al generoso jardín trasero. La adición contrasta en color y forma con la cabaña original y el paisaje urbano circundante, un contrapunto revestido de negro con una tabla de madera blanca.

© Tatjana Plitt © Tatjana Plitt

La estructura del techo, el techo y las paredes superiores de la sala de estar están sumergidos en Dulux Joyful. La colocación cuidadosa de las ventanas ayuda a que este toldo de color amarillo brillante haga rebotar la luz del sol en cada rincón y grieta. Un techo de fibra de vidrio translúcido sobre la cubierta ayuda a verter aún más luz del día, y se siente como una extensión exterior de la sala de estar.  El techo de pendiente pronunciada le da altura a las funciones de vida en la planta baja y deja espacio para un alegre refugio en el entrepiso de arriba.

Planta general Planta general
Sección Sección
Plano entrepiso Plano entrepiso

Tuvimos especial cuidado en la selección de los materiales que resistirán la tormenta de los niños en crecimiento: los pisos de madera dura, la carpintería de madera contrachapada y la alfombra de sisal son cálidos al tacto y se recuperan bien de los combates de lucha libre y de los días de arte. Los recortes circulares en las puertas de los armarios son perfectos para manos pequeñas y mentes curiosas.

© Tatjana Plitt © Tatjana Plitt

Las ambiciones de nuestros clientes para Casa Joyful eran sustanciales, pero su presupuesto no. Colaboramos estrechamente con el constructor, Little Constructions, y una serie de artesanos locales para mantener un control sobre los costos. Durante el proceso de diseño y documentación, nos reunimos regularmente para mantener la economía y el lujo en equilibrio. Utilizamos procesos de construcción estándar y materiales humildes en toda la casa, pero trabajamos duro para que superaran su peso. El resultado es una casa hermosa, acogedora y vibrante que cuesta muy poco construir.

© Tatjana Plitt © Tatjana Plitt

Calowiz&CO / RoarcRenew

$
0
0
© Oscar Lok © Oscar Lok
  • Arquitectos: RoarcRenew
  • Ubicación: No.255, Middle Jiangxi Rd., Huang Pu District, Shanghái, China
  • Arquitectos Principales: Zhenqi Bai
  • Equipo De Diseño: Leqian Xue, Mengxuan Sheng, Huiyang Peng, Shuang Wang
  • Área: 4200.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Oscar Lok
  • Cliente: MixPace Coworking
© Oscar Lok © Oscar Lok

Descripción enviada por el equipo del proyecto. RoarcRenew renovó el espacio de Carlowitz & Co. (del tercer al quinto piso) en Middle Jiangxi Road en un espacio único para trabajar en equipo. El edificio original, construido con grandes piedras naturales y ladrillos rojos en 1898, fue la arquitectura más grande entre todos los edificios públicos de concesión en Shanghái. La renovación continua durante los últimos años reconstruyó la arquitectura de la estructura de madera original a una estructura de acero. En este proyecto, RoarcRenew mantuvo la estructura original, los muros de hormigón y la textura arquitectónica reparados.

© Oscar Lok © Oscar Lok

El diseño de RoarcRenew mantuvo el concepto de infundir un aliento histórico y cultural especial en el nuevo espíritu del espacio, haciéndose eco de la imagen de una Iglesia de la Santa Trinidad neo-gótica frente a esta arquitectura ecléctica, Carlowitz & Co. RoarcRenew rediseñó el ático en el piso superior (quinto piso) con la idea de arco y axisimetría, dividiendo el espacio en tres partes: vestíbulo principal en el medio y pasillos a un lado. La profundidad deseada de la forma y la estética geométrica del espacio formaron un diálogo entre lo viejo y lo nuevo. Los arcos en forma de espina de pescado marchaban como un conjunto, conectando el interior y el exterior, el pasado y el futuro. Es un recurso para la Iglesia de la Santísima Trinidad.

Planta Planta

Para la decoración interior, los elementos curvados se aplicaron en gran medida para heredar el estilo ecléctico, ej: la proporción de construcción de tres zonas y ventanas de arco. Los materiales indicaron tres capas: la primera es la aplicación de mármol y terrazo; la segunda son las paredes de madera blanda y ladrillo, y la tercera los cristales extremadamente limpios, que presentaron completamente los componentes y materiales originales del edificio.

© Oscar Lok © Oscar Lok

RoarcRenew comenzó con respecto a la historia, buscando la posibilidad de mantener el ritual único y el espíritu de campo de cada espacio desde su propia visión, y así liberar la historia en un nuevo contexto.

© Oscar Lok © Oscar Lok

Valencia lucha por salvar el cine Metropol

$
0
0
Cine Metropol diseñado por del arquitecto Javier Goerlich. Image © Antonio Marín Segovia [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0 Cine Metropol diseñado por del arquitecto Javier Goerlich. Image © Antonio Marín Segovia [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0

El emblemático cine Metropol, diseñado por el arquitecto Javier Goerlich en Valencia (España), está siendo protagonista de un nuevo capitulo de peligro de derribo y desaparición del legado patrimonial arquitectónico español del siglo XX. Un nuevo episodio en el que la especulación y la insensibilidad cultural, histórica y patrimonial parece ganar una nueva batalla.

Según el informe hecho público el pasado 22 de marzo de 2018, el cual fue encargado y presentado por la Concejalía de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Valencia, se concluye que “el edificio no alcanza el interés suficiente como para ser incorporado al Catálogo del Plan, ni en tanto que inmueble representativo de la arquitectura "racionalista" valenciana, ni tampoco en su vertiente "Art-déco"”. De esta manera, el histórico inmueble queda en una situación de desprotección absoluta y se abre la puerta a que pueda ser derribado para en su lugar construir un Hostel.

Cine Metropol diseñado por del arquitecto Javier Goerlich. Image © Antonio Marín Segovia [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0 Cine Metropol diseñado por del arquitecto Javier Goerlich. Image © Antonio Marín Segovia [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0

El cine Metropol fue inaugurado en 1932 y el arquitecto Javier Goerlich Lleó fue el encargado de su diseño. Goerlich, que trabajó primero como arquitecto particular y más tarde como arquitecto municipal, es uno de los arquitectos más influyentes e importantes de la reciente historia de la ciudad de Valencia en la que construyó más de 600 edificios. Además, fue impulsor del movimiento racionalista que triunfaba en toda Europa y supo conjugarlo con elementos ornamentales del Art Déco, siendo el cine Metropol un claro ejemplo de ello.

Desde que se conoció la noticia del derribo del edificio, diferentes colectivos civiles como la Plataforma Salvemos Metropol, el Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural Valenciano o la propia Fundación Goerlich han iniciado una campaña a través de distintas acciones con el objetivo de evitar su derribo y desaparición y defender los valores históricos, artísticos, patrimoniales, culturales, sociales y estéticos que este inmueble posee.

La propia Plataforma Salvemos Metropol, a través de Change.org, ha lanzado una petición dirigida Ayuntamiento de Valencia y Generalitat Valenciana en la que se pide paralizar el derribo y solicitar la inclusión del edificio en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del Ayuntamiento de Valencia con la categoría de Bien de Relevancia Local (BRL).

Cine Metropol diseñado por del arquitecto Javier Goerlich. Image © Antonio Marín Segovia [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0 Cine Metropol diseñado por del arquitecto Javier Goerlich. Image © Antonio Marín Segovia [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0

Además, solicitan “que se proceda a una inspección completa y detallada de todo el edificio para que los técnicos evalúen y comprueben el estado de la fachada y del interior del mismo, para constatar la posible existencia de elementos decorativos y ornamentales, singulares e irremplazables, de estilo Art Decó y Racionalista, propios de la construcción original de los años 30.”

El objetivo último de esta iniciativa es el de salvar y recuperar para uso social o cultural el último cine que queda de la época en la cual Valencia fue capital de la Segunda República Española. Un lugar de referencia y reunión de las figuras históricas más representativas de este periodo, tales como Ernest Hemingway, Orson Wells o Miguel Hernández, entre otros.

Cine Metropol diseñado por del arquitecto Javier Goerlich. Image © Antonio Marín Segovia [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0 Cine Metropol diseñado por del arquitecto Javier Goerlich. Image © Antonio Marín Segovia [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0

Por otro lado, el pasado 14 de septiembre de 2017 el Síndic de Greuges (defensor del pueblo) de la Comunitat Valenciana presentó un informe manifestando su disconformidad con el derribo del edificio del antiguo cine Metropol y recomendando a la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana y al Ayuntamiento de Valencia que, se valorara técnicamente la procedencia de declarar el edificio como bien de relevancia local.

Por su parte, la Fundación Goerlich espera llegar a un acuerdo beneficioso para todas las partes y en caso de ser necesario no descarta acudir a la justicia.

Vía Valenciaplaza

Cine Metropol diseñado por del arquitecto Javier Goerlich. Image © Antonio Marín Segovia [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0 Cine Metropol diseñado por del arquitecto Javier Goerlich. Image © Antonio Marín Segovia [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0
Cine Metropol diseñado por del arquitecto Javier Goerlich. Image © Antonio Marín Segovia [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0 Cine Metropol diseñado por del arquitecto Javier Goerlich. Image © Antonio Marín Segovia [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0
Cine Metropol diseñado por del arquitecto Javier Goerlich. Image © Antonio Marín Segovia [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0 Cine Metropol diseñado por del arquitecto Javier Goerlich. Image © Antonio Marín Segovia [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0

Gonzalez Fotografía y Astronomía / Nihil Estudio

$
0
0
Cortesía de Nihil Estudio Cortesía de Nihil Estudio
  • Estudio De Diseño: Nihil Estudio
  • Ubicación: Carrer de Castelló, 17, 46004 Valencia, España
  • Área: 135.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
Cortesía de Nihil Estudio Cortesía de Nihil Estudio

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Resulta sorprendente ver cómo, aquello que habla de vida y evolución, parece estar prácticamente abandonado. González Fotografía y Astronomía, era y sigue siendo uno de los centros de fotografía y astronomía con mayor prestigio a nivel nacional. En esta ocasión todos los elementos de la intervención se han hecho a medida y en especial para el proyecto, por lo que no ha existido ninguna colaboración con marcas externas, sino que ha sido un trabajo hecho a medida para este cliente en particular. Desde las lámparas hasta las cortinas y las estanterías. Así mismo, se ha hecho un trabajo de recuperación del mueble mostrador original, recuperando un elemento de presencia “histórica” de la empresa.

Planta Planta
Cortesía de Nihil Estudio Cortesía de Nihil Estudio

Nuestras altas expectativas al encarar a este proyecto, contrarrestan con un sentimiento que se divide entre la sorpresa, la admiración y el desconcierto, al ver por primera vez un local de tal prestigio donde la falta de espacio para almacenaje, hace predominar el desordenentre lentesy telescopios de alta precisión. Fundada en 1948, esta empresa familiar que abrió su primera tienda en Valencia, está dirigida actualmente por una tercera generación que ha sabido renovarse, transformándose en mucho más que una tienda de fotografía. González Fotografía y Astronomía ha incorporado a su actividad productos ópticos como telescopios astronómicos terrestres, microscopios, prismáticos... Contando con una de las mejores exposiciones de España en esta materia.

Cortesía de Nihil Estudio Cortesía de Nihil Estudio

La tradición de una empresa con gran trayectoria y a su vez la tecnicidad de los mecanismos de estos instrumentos, que vivenen constante evolución y parecen tener una cierta simbiosis con el futuro, nos dio a entender que en este proyecto precisaríamos de reminiscencias a lo tradicional y al mismo tiempo, de un espacio que diera paso a la imaginación. Un reto, más que un proyecto, que parte para Nihil Estudio de la carencia de referentes en materia. La planta, nos recuerda a nuestra propia visión a través de una cámara fotográfica, como si lo que se captase fuera el propio local en lugar de un paisaje. Los recorridos son sencillos, ligeros, nada impide la circulación por el interior de la tienda. La entrada de luz natural se potencia con el uso del blanco, que ahora inunda el interior del local. Toda una pared se aprovecha para generar una doble piel blanca que oculta el almacenaje y es capaz de crear al mismo tiempo espacios expositivos.

Cortesía de Nihil Estudio Cortesía de Nihil Estudio

Fomentando la sensación de estar dentro del ocular de un telescopio, Nihil E studio abrió y vació el espacio, se oscurecieron los techos, con el azul de la propia marca, y como si del cosmos se tratara, se generó un espacio de exposición para los telescopios que cuenta con unas constelaciones que iluminan y generan una segunda, y más divertida, vi da al espacio. Esta particular zona cuenta con una cortina que recorre toda la pared lateral de González Fotografía y Astronomía y en la que a su vez se oculta una zona de fotografía del estudio. Este espacio polivalente, de carácter ciertamente teatral, se destaca con una relación de planos seriados que dividen el interior de suelo a techo, un juego con el que Nihil Estudio distribuye y da cabida a los diferentes usos necesitados, separándolos y conectándolos al mismo tiempo.

Cortesía de Nihil Estudio Cortesía de Nihil Estudio

Haciendo un guiño hacia la primera generación de González Fotografía y Astronomía que se adentró en el mundo de la fotografía, desde Nihil Estudio se decidió recuperar dos muebles esquineros que formaban parte del antiguo mostrador, utilizándolos ahora como almacenaje de apoyo para esta misma zona. Un elemento atemporal, rotundo y con carácter, que aporta calidez a la par que es capaz de transmitir los valores de seriedad y profesionalidad que la empresa ha logrado afianzar con el paso de los años. La intervención de Nihil Estudio pretende destacar la unión de diferentes usos en un mismo espacio. Potenciando los elementos comunes que los relacionan y respetando al máximo lo que los diferencia. Generando así un espacio polivalente que permite al usuario moverse con libertad, cambiando ligeramente la actividad. Una intervención que promueve la curiosidad y el conocimiento frente al desconocimiento que supone el universo en sí.

Cortesía de Nihil Estudio Cortesía de Nihil Estudio
Axonométrica Explotada Axonométrica Explotada
Cortesía de Nihil Estudio Cortesía de Nihil Estudio

Flower Duplex / Modal Design

$
0
0
© Nico Marques © Nico Marques
  • Arquitecto Del Paisaje: Gabor Allen
  • Ingeniería Estructural: Gordon Polon Structural Engineers
  • Inspector: Becker Myamoto
  • Asesor: Solargy
© Nico Marques © Nico Marques

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Ubicado en un terreno estrecho en Venice, California, el Flower Duplex es una unión de opuestos. Iniciado por una pareja local que tenía estilos opuestos, Modal Design resolvió las necesidades programáticas al reemplazar un dúplex existente con una nueva estructura que combinaba su estética distintiva. Si bien el proyecto fue bastante directo programáticamente, estéticamente la tarea fue más desafiante ya que sus ideas para su nuevo hogar eran distintas. Ella: una casa rústica y potencialmente tradicional que evocara imágenes de los graneros viejos de su estado natal en Colorado. Él: un espacio moderno y abierto conectado al aire libre.

© Nico Marques © Nico Marques
Planta Piso 1 Planta Piso 1
© Nico Marques © Nico Marques

El deseo del cliente de nutrir su estrecha relación con su inquilino de larga data y maximizar las áreas de estar también jugó una parte en la mezcla. La resolución llegó a través de un edificio con forma de signo de interrogación que ofrecía espacios exteriores tanto privados como comunes. Dos jardines exteriores fueron tallados de la masa del edificio, cada uno programado para actividades y necesidades individuales, tales como comer, relajarse y cenar, y responder a la trayectoria del sol. Un patio privado cerca de la calle cubierto de hierba para los perros del propietario aprovecha el sol de la mañana, mientras que un patio más público en la parte posterior se aprovecha del sol de la tarde y de la proximidad de una cubierta para comer al aire libre. Este espacio público posterior se comparte entre las unidades de arriba y abajo, permitiendo la interacción física y visual entre los clientes y sus inquilinos.

Diagrama 1 Diagrama 1

Arquitectónicamente, el diseño utiliza la materialidad y su aplicación para resolver las diferencias estéticas de los clientes. Los materiales tradicionales, como los revestimientos de madera recuperada rescatados de vallas en Montana, están integrados en una estructura moderna y aerodinámica. Su aplicación de tablero con reverso sugiere una paleta tradicional, pero ofrece un toque más distintivo y moderno. Se usaron techos inclinados que se encuentran típicamente en casas tradicionales y graneros, pero con costuras metálicas. Se inclina para maximizar la privacidad y para optimizar la penetración de la luz a través de claraboyas y pozos de luz.

© Nico Marques © Nico Marques

En el interior de la casa, los materiales en la unidad inferior incluyen pisos de concreto pulido para una mayor durabilidad y el mismo revestimiento de madera recuperada aplicada como un acento en los techos de la sala de estar principal. El énfasis en la eficiencia del espacio y el interés en mantener grandes áreas al aire libre tuvo como resultado habitaciones pequeñas pero confortables y espacios combinados, especialmente una isla de cocina extendida que sirve no solo como el centro de la sala de estar principal, sino también como la mesa principal.

© Nico Marques © Nico Marques

Pabellón educativo de la orquídea / FGP Atelier

$
0
0
Courtesy of FGP Atelier Courtesy of FGP Atelier
  • Arquitectos: FGP Atelier
  • Ubicación: Oaxaca, México
  • Arquitecto A Cargo: Fracisco Gonzalez Pulido
  • Colaboradores: Mathias Schuler, Trans Solar
  • Área: 100.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
Courtesy of FGP Atelier Courtesy of FGP Atelier

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El Pabellón Educativo de Orquídeas está ubicado en los Jardines Etnobotánicos de Oaxaca, México. Dentro de los muros de la Iglesia y el antiguo Monasterio de Santo Domingo de Guzmán (1572-1666). Es parte de una de las ecologías biológicamente más diversas del mundo y también es parte de un conjunto de experiencias culturales. Los artistas mexicanos Francisco Toledo, Luis Zárate y el antropólogo y biólogo Alejandro de Avila comenzaron a crear el conjunto cultural que se convertiría en el Jardín Botánico de Santo Domingo en el verano de 1994. Esperaban coronar su logro con un pabellón para cultivar diversas especies, realizar experimentos y enseñar a la comunidad.

Planta Planta

El Pabellón Educativo Orquídea está destinado a apoyar las condiciones para el cultivo de diversas especies a través de sistemas sostenibles (energía cero) mientras es un edificio mínimamente invasivo. Está diseñado como una herramienta interactiva para educar a las generaciones futuras en la vastedad de la biodiversidad de la región e inspirar una implantación más amplia de la arquitectura sostenible. La pequeña cantidad de energía que necesita para sus sistemas pasivos de refrigeración y riego es provista por paneles solares remotos y un sistema geotérmico. Al mismo tiempo, las unidades modulares permiten que la estructura se extienda, desmonte o mueva por completo si es necesario.

Courtesy of FGP Atelier Courtesy of FGP Atelier

El Pabellón ofrece una experiencia única dentro de los Jardines Botánicos a través de su materialidad y la forma en que enmarca su contexto. Un ecosistema completamente autosostenible que desafía a los visitantes a considerar cómo podrían vivir de una manera más sostenible así como a reflexionar sobre lo que se requiere para sustentar la vida de especies delicadas y que podría requerirse para sostener nuestra propia existencia delicada en el futuro.

Courtesy of FGP Atelier Courtesy of FGP Atelier
Elevación + Sección Elevación + Sección
Courtesy of FGP Atelier Courtesy of FGP Atelier

La idea de transparencia total fue fundamental en el diseño. Los tablones del piso para la escalera y la plataforma de observación son una rejilla abierta para permitir la luz y las vistas desde todas las direcciones hacia las cámaras. Su diseño se basa en cinco elementos: la cámara oeste (cámara caliente), la cámara este (cámara fría), la escalera central (que recoge la lluvia), la plataforma de observación y el sistema geotérmico. Las cámaras este y oeste son cajas rectangulares de vidrio orientadas en el eje norte-sur para provocar una ventilación cruzada natural. Están ubicados a ambos lados de la escalera central y están diseñados para funcionar con criterios térmicos muy diferentes.

Courtesy of FGP Atelier Courtesy of FGP Atelier

El acondicionamiento se proporciona a través de un sistema geotérmico que inyecta aire frío en las cámaras desde el suelo subterráneo a través de 2 unidades de tratamiento de aire que funcionan con paneles solares. La escalera central lleva a los visitantes a través de las cámaras hasta la plataforma de observación desde donde se pueden experimentar impresionantes vistas hacia la iglesia y los jardines botánicos, así como una oportunidad para contemplar el contenido de la planta curada desde una perspectiva elevada.  Debajo de la escalera, la lluvia es recolectada y almacenada para ser utilizada por el sistema de enfriamiento por evaporación que soporta los sistemas de enfriamiento y riego. 
Además, la mayoría del edificio ha sido hecho a mano, fabricado y ensamblado en el sitio por artesanos de Oaxaca.

Courtesy of FGP Atelier Courtesy of FGP Atelier

Muralismo mexicano con acción social: Ciudad Mural Villahermosa / Colectivo Tomate

$
0
0

Colectivo Tomate es una organización civil con base en Puebla conformada por 20 artistas, abogados, arquitectos, diseñadores, nutriólogos y administradores que han intervenido alrededor de ocho ciudades en todo México para invitar a las personas a tomar acción en las calles para generar una transformación y demostrar el poder del ciudadano en las comunidades, así como fortalecer los lazos de las comunidades.

El 30 de septiembre de 2013 en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, Colectivo fue reconocido con el premio Quórum por el proyecto de Ciudad Mural, este premio respalda, entre otras categorías, el uso estratégico del diseño, con el objetivo de crear impacto como agente de cambio en la calidad de vida de la población y como ingrediente clave para el desarrollo de la innovación, la productividad y la economía del país. 

© Sergio Rivera Mandujano © Sergio Rivera Mandujano

Ciudad Mural es un proyecto social, artístico y comunitario que ha sido realizado desde el año 2009 en distintas ciudades a lo largo de la República Mexicana. A través del diálogo y el arte, Colectivo Tomate busca contar las historias de personas que habitan en las comunidades para reforzar la identidad local apoyado por procesos sociales que tienen como resultado la elaboración de murales colectivos.

La selección de las ciudades se lleva a cabo mediante un proceso de scouting por parte del equipo de Colectivo Tomate y generalmente son barrios o colonias fundacionales puesto que son las colonias que quedan más rezagadas y olvidadas, tal es el caso del Barrio de Xanenetla, Puebla. Una vez encontrada la ciudad y el barrio, el colectivo se encarga de tocar puerta por puerta para invitar a la gente a participar.

© Sergio Rivera Mandujano © Sergio Rivera Mandujano

"No es un proyecto invasivo, la gente es la que decide participar, incluso hay gente que no quiere que pintemos su casa pero se ofrecen para participar en los talleres que hacemos durante todo el festival. Son ellos los que toman la desición, se hacen juntas vecinales, talleres. No llegas a imponer tus ideas, llegamos a escuchar a las personas es importante entender que es un proyecto por y para la comunidad, para que tanto artistas como voluntarios vengan y sepan que se están liberando del ego de artistas. Estos murales cuentan la historia de las familias y mientras no se tenga su aprobación no se puede empezar a pintar, el mural es la consecuencia de haberlos conocido y de haber convivido con ellos." comentó el equipo de Colectivo Tomate.

© Sergio Rivera Mandujano © Sergio Rivera Mandujano

El proyecto Ciudad Mural Villahermosa tuvo como resultado 40 murales elaborados con el talento de 26 artistas: seis locales, 10 nacionales de ciudades como Oaxaca, Ciudad Juárez, Puebla y CDMX, así como 10 internacionales provenientes de países como España, Colombia, Argentina y Brasil, quienes escucharon las historias de la comunidad y que posteriormente las plasmaron en murales.

© Sergio Rivera Mandujano © Sergio Rivera Mandujano

"Yo empecé de voluntaria en Monterrey, estando aquí me di cuenta de muchas cosas que no había visto antes y me pregunté: ¿qué es lo que dejé de hacer como ciudadana que no veía el valor de la comunidad a la que pertenezco? Lo que siempre le decimos a la gente es que no somos nosotros los transformadores ni los salvadores de una comunidad,sino que buscamos mostrarles el valor y el poder que ya tienen para que sean ellos mismos quienes puedan generar proyectos nuevos que detonen mil cosas más. Los proyectos son mejores cuando se trabajan en conjunto y nosotros siempre estamos juntos, nosotros y la comunidad con la que trabajamos."  Melisa Mata, Gestora de Medios de Colectivo Tomate.

Recorrer Ciudad Mural Villahermosa durante los días de pinta fue una experiencia que te abrazaba en todos los sentidos, la gente salía de sus casas a ofrecerte agua, comida, botanas, sonreían a las cámaras. Las calles se inundaron de niños que te contaban el proceso y se enorgullecían de su casa de colores, las firmas de los murales además de ser de los artistas son de los voluntarios que apoyaron todo el movimiento. La gente se empieza a sentir más segura en su lugar porque la narrativa del sitio cambió, pasa de ser el barrio delictivo a ser el barrio de los murales con las historias de las personas que lo habitan.

© Sergio Rivera Mandujano © Sergio Rivera Mandujano

Con este proyecto el Colectivo Tomate y Comex a través del programa de impacto social ‘Comex por un México Bien Hecho’, inician un nuevo año de trabajo en el que seguirán impulsando la transformación a lo largo y ancho de la República Mexicana, sumándose a las Ciudades Murales, ubicadas en La Paz, Baja California; Cholula, Puebla; Saltillo, Coahuila; Zacatecas, Zacatecas; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Culiacán, Sinaloa; Puebla, Puebla y Monterrey en Nuevo León. 

Lina Toro: 'El problema reside en la incapacidad del sistema para reconocer la excelencia'

$
0
0
Lina Toro. Image © Roberto Arribas Lina Toro. Image © Roberto Arribas

En esta edición del Día Internacional de la Mujer hemos unido fuerzas con la publicación impresa colombiana de-Arq (Universidad de Los Andes) para conocer el trabajo de cinco arquitectas colombianas contemporáneas, quienes representan distintos enfoques complementarios dentro de nuestra disciplina: diseño, investigación, docencia y experimentación.

Hoy conversamos con Lina Toro, arquitecta colombiana cofundadora de dosmasunoarquitectos. actual directora de linatoro.arch y profesora del IE University en España. "Creo que el problema reside en la incapacidad del sistema para reconocer la excelencia", comenta Toro.

Lina Toro según Lina Toro

102 Viviendas en Carabanchel / dosmasunoarquitectos (2007). Image © Imagen Subliminal 102 Viviendas en Carabanchel / dosmasunoarquitectos (2007). Image © Imagen Subliminal

Yo me acerqué a la arquitectura por pura intuición. Aunque no tuve arquitectos en mi entorno cercano, es verdad que viví en casas muy especiales que me hicieron observar con atención. Mi padre es ingeniero y economista; mi madre publicista y amante de la pintura. Fue ella quien me estimuló de pequeña en el dibujo y la pintura. Yo crecí con la idea de estudiar arte, el problema es que la mejor universidad en ello formaba también a intelectuales de las FARC.

Mi padre, como buen “paisa”, me empujó a Medellín para hacer la carrera. En la UPB encontré un entorno vibrante. Allí se ha generado el cambio más importante del mundo en materia de urbanismo, eso te hace ver las cosas con mayor ambición y claridad. Carlos Mario Rodríguez, Jorge Pérez, Alejandro Echeverri, Giovanna Spera, Alejandro Restrepo entre otros, fueron referentes muy importantes en mi formación. Y ni qué decir de mis amigos Carlos Betancur, Eduardo Peñaloza, Luis Roberto Durán… es gente imparable que está haciendo grandes proyectos no sólo de arquitectura, sino pedagógicos, algo que me interesa particularmente.

Al terminar la carrera gané un concurso con mi PFC para hacer la ampliación del Museo Pedro Nel Gómez. Sin embargo, como las cosas no terminaban de despegar en Colombia decidí salir a comerme el mundo. A mí me encanta viajar, así que quedarme en un sitio fijo con 20 años me parecía algo impensable.

Casa Syntes en Pinto / dosmasunoarquitectos (2010). Image © Imagen Subliminal Casa Syntes en Pinto / dosmasunoarquitectos (2010). Image © Imagen Subliminal

Así empezó todo. De Colombia salté a España (aunque ya había estado en Mallorca de prácticas), luego a Londres, Rotterdam… hice varios intentos de entrar a trabajar con Siza, que fue muy agradable conmigo. Pero trabajar en Europa en principio no fue fácil porque ser de Colombia es un infierno en materia de permisos y visados.

Pero yo había conocido a Ignacio Borrego en un workshop de arquitectura en Madrid, y él vivía en Holanda y trabajaba en MVRDV. Como no enamoramos, me fui a vivir allí sin pensármelo dos veces. Gracias a él, Jacob van Rijs me hizo sitio en el estudio. Esa fue la mejor etapa de mi aprendizaje porque dio la casualidad de que les hacían un Croquis, y yo tuve que restaurar y hacer las todas las maquetas que faltaban para esa publicación. Además, los holandeses son las personas más desprejuiciadas, creativas y operativas que he conocido. Fue una experiencia única.

Estando en Rotterdam, Ignacio, Néstor Montenegro y yo fundamos dosmasunoarquitectos. Empezamos a hacer concursos y a petarlo, como se dice en España. Fue increíble, fue el gran despegue. Los tres nos complementábamos de una manera brutal. Hicimos más de un centenar de concursos, dirigimos varios temas editoriales, entre ellos la revista Arquitectos del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. Trabajamos mucho y mereció la pena, pues sentamos las bases de lo que somos ahora. De ello quedó una gran amistad y una obra construida fantástica como las 102 viviendas de Carabanchel.

¿Qué personas y referentes han marcado tu carrera como arquitecta?

Juan Herreros. Image © Javier Callejas Juan Herreros. Image © Javier Callejas

Lina Toro (LT): En la universidad me ha influenciado la gente que ya he mencionado. En mi periplo de juventud, Federico Climent, Ángel Hevia, Gabo Golomb, MVRDV, Almudena Ribot, y sin duda, mis primeros socios en dosmasunoarquitectos, Ignacio y Néstor.

Pero a quien le debo casi todo lo que sé es a Juan Herreros. Siendo estudiante admiraba y seguía el trabajo de Ábalos & Herreros, y posteriormente tuve la fortuna de empezar a dar clases con Juan. Ya son casi 20 años de amistad y 10 dando clases a su lado en la ETSA de Madrid. Es el mejor profesor que he visto en escena y una de las personas más inteligentes que conozco. Siendo profesora con él, le escucho como si fuera una alumna más. Nunca deja de sorprenderte.

También me ha influido mucho Manuel Ocaña, con quien tengo unas conversaciones muy estimulantes sobre libros en general y sobre arquitectura.

También están mis alumnos más inquietos, se hayan formado en mi oficina o en la escuela conmigo. Es increíble verlos crecer y progresar, entre ellos está mi mejor amigo, Carlos Ramos, quien es una pieza importante en el engranaje de BIG en Dinamarca.

¿Qué mujer arquitecta colombiana —histórica o contemporánea— deberíamos conocer en profundidad?

Ana Elvira Vélez. Image © NZIA Ana Elvira Vélez. Image © NZIA

LT: Ana Elvira Vélez es para mí una de las mejores. Tiene una cabeza muy estructurada y sus proyectos de vivienda social son excepcionales. Recientemente he podido conocer a María Elvira Madriñan y a Ximena Samper, y no puedo admirar más su trabajo como arquitectas polinizadoras. Además, alimentan y enriquecen el legado de Rogelio Salmona y de Germán Samper con toda generosidad y entrega, dos personajes fundamentales de nuestra cultura arquitectónica.

La paridad de género en las salas de clases universitarias no condice con el escenario del mundo laboral. Algunos lo atribuyen a la invisibilización y desconfianza en la mujer, otros exclusivamente a temas de méritos. Desde tu punto de vista, ¿qué crees que sucede?

Centro de Servicios Sociales en Móstoles / dosmasunoarquitectos (2011). Image © Imagen Subliminal Centro de Servicios Sociales en Móstoles / dosmasunoarquitectos (2011). Image © Imagen Subliminal

LT: Yo no creo que sea un tema de desconfianza hacia la mujer, como de inseguridad de verse diezmado por nuestra presencia ocupando altos cargos.

Que hay techos de cristal, los hay. Pero en realidad creo que el verdadero problema reside en la incapacidad del sistema para reconocer la excelencia. También hay una dificultad muy grande que tiene que ver con la conciliación, pues la sociedad no está educada para entender el rol del padre o de la madre en un ambiente profesional. Además, hay fuertes desequilibrios en los núcleos familiares, donde la mujer antepone la maternidad, porque no encuentra los mecanismos o el apoyo para desarrollar una profesión en paralelo sin tener que morir en el intento.

También he de decir que en Colombia hay ambientes que son hardcore en materia machista. Recuerdo que mi pareja fue invitada a un famoso taller de arquitectura al que le acompañé. Estando yo allí, siendo además colombiana, a ningún señor le interesó que fuera arquitecta o pensó que tuviera algo importante que decir. Fue terrible y muy sintomático. Pero son casos muy específicos porque luego hay otros entornos que son todo lo contrario.

¿Qué otros temas crees que la visibilización de grandes arquitectas aporta a la disciplina, además de la defensa de la igualdad de género en la disciplina?

LT: ¡Nada más y nada menos que el enriquecimiento de la profesión y el progreso como sociedad! Creo que la visibilización del trabajo bien hecho, ya sea masculino o femenino, siempre ensancha los referentes; suma, construye conocimiento. Negar esas cuotas de visibilización es como pactar con la ignorancia y la mediocridad.

¿En qué proyectos te encuentras trabajando en la actualidad?

Lavacoches Behind the Scenes: Not Only a Car.Wash / linatoro.arch (2016). Image © Imagen Subliminal Lavacoches Behind the Scenes: Not Only a Car.Wash / linatoro.arch (2016). Image © Imagen Subliminal

LT: Ahora mismo acaba de entrar a mi oficina —linatoro.arch—, un proyecto muy emocionante y de escala muy interesante porque tiene que ver con el territorio. Si sale a buen puerto, será importante en mi trayectoria porque de alguna manera recogerá muchas de las reflexiones teóricas planteadas alrededor del turismo, en las que estuve trabajando durante 5 años como co-directora del proyecto fin de grado en el IE University. Siempre intento que mi trabajo en la academia tenga impacto dentro de mi obra como diseñadora de proyectos.

En paralelo al estudio estoy trabajando en mi tesis doctoral que persigue sentar las bases de un futuro marco pedagógico para la enseñanza y aprendizaje del proyecto de arquitectura. Llevo 10 años dando clase y siento que durante este tiempo he conseguido madurar algunas cuestiones dentro del el ámbito la educación.

También sigo colaborando intermitentemente con algunos medios de arte y arquitectura escribiendo artículos sobre edificios. Es un trabajo que me entretiene mucho, pues me permite escribir y hacer crítica al mismo tiempo. Me gusta mucho poder tener la cabeza activa y que me pidan opinión para hablar de arquitectura.

Cinco arquitectas colombianas destacadas en diseño, investigación y docencia

En el último tiempo el Día Internacional de la Mujer ha recuperado el significado político de sus inicios, aglutinando algunos de las discusiones más recientes en torno a la mujer: la brecha salarial, la denuncia de abusos sexuales a través del movimiento #MeToo y, en el caso particular de nuestra disciplina, la visibilización de la mujer en la arquitectura.

Propuesta de Cristián Fernández Arquitectos para el concurso Puerta Las Condes

$
0
0
Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

Cristián Fernandez Arquitectos participó en el concurso Puerta Las Condes, organizado por la inmobiliaria INDESA. Las bases del concurso requerían desarrollar un programa de usos mixtos con gran cantidad de espacio público y de alta densidad urbana en la intersección de avenida Apoquindo con Manquehue (Santiago, Chile). 

El proyecto consta de dos estructuras, el edificio de oficinas y el de viviendas. Estas buscan emplazar los volúmenes en forma de "L", de esta forma las vistas de ambos edificios quedan despejadas y permite un buen asoleamiento a toda el área comercial. El acceso peatonal del edificio de oficinas es por medio de un hall de triple altura desde la esquina sur-oriente del terreno. El edificio residencial accede directamente desde la calle O ́Connell a su hall de acceso. El área comercial posee cuatro accesos desde el nivel calle y un acceso desde el nivel subterráneo del metro. 

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

Las circulaciones interiores del proyecto son absolutamente diferenciadas. El edificio de oficinas tiene su acceso por la esquina sur-oriente, conectándose directamente a sus ascensores y escaleras. El edificio residencial accede desde la calle O’Connell a su propio sistema de circulaciones verticales. El área comercial tiene ascensores y escaleras mecánicas, además de escaleras de evacuación y montacargas.

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

La terraza del 4to nivel es una “plaza pública para el proyecto” provista de parrones, vegetación, bancas y sombra. En ella pueden desarrollarse ferias o eventos que requieran mayor espacio horizontal. Esta plaza elevada, con vistas lejanas y buena orientación, tiene acceso desde todas las áreas del proyecto y servirá para los eventos comerciales o como área de esparcimiento para los residentes y oficinistas del proyecto. 

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

Como estrategia, los edificios en altura se emplazan en los perímetros del terreno, liberando el área central (destinada al comercio) de estructuras más rígidas y contundentes. El edificio de oficinas se estructura en base a un sistema de marco rígido y losas postensadas, que es la manera más eficiente y económica de construir plantas libres con una modulación estándar de 8x8 mts. El edificio de departamentos está estructurado en base a muros. Todos los edificios integrados en este proyecto están relacionados a través de la madera o texturas cálidas en distintas expresiones y usos. Este material comunica calidez, entregando un sentido de vida relacionado con la naturaleza. La madera en su estado natural ofrece una gran variedad de opciones de trabajo. Se puede lograr una combinación llamativa y envolvente al ser incorporada en materiales de alta tecnología, materiales con apariencia y textura de madera, gamas de colores y texturas neutras en materiales sintéticos. La idea es implementar todo este repertorio discriminando usos, contacto visual o de tacto, interior, exterior, etc. 

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

El proyecto global propone un criterio de diseño integrado, en donde primero el diseño pasivo (no mecánico) reduce significativamente las posibles demandas energéticas operacionales. La propuesta considera un sistema de envolvente pasiva que responde a las singularidades de cada orientación según sus parámetros de asoleamiento, acceso de luz natural, riesgos de sobre radiación y condiciones de obstrucción de contexto. En términos generales se propone una envolvente térmica “primaria” en base al sistema de muro cortina con acristalamientos de alto rendimiento térmico y visual. La envolvente primaria se combina con una segunda envolvente exterior en base a un entramado geométrico regular encargado de aumentar el porcentaje de sombreamiento sobre cristales y acomodar los sistemas parametrizados variables de obstrucción solar. Este entramado secundario actúa además como factor atenuante de los efectos de viento sobre la fachada sur (mayores velocidades de viento por efecto de Av. Apoquindo), mitigando así el efecto de aumento de perdidas térmicas por las fachadas más frías del edificio. La envolvente del edificio residencial considera uso de aislación térmica exterior (tipo EISF), conteniendo así las pérdidas térmicas de calefacción en invierno y mejorando la temperatura radiante interior.

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

Se propone un criterio global de desacoplamiento de los sistemas de climatización (entrega de frío/calor), los cuales son centrales a cada edificio respecto de la entrega de aire de ventilación. La ventilación se realiza en forma segregada con equipos ubicados en cada piso, en donde además se incorporan recuperadores de calor. De esta forma se atienden las singularidades de confort por ventilación en cada piso. De acuerdo a análisis de simulación, estos sistemas varían en forma importante en el sentido vertical de la propuesta y se evita sobre exigencias a sistemas térmicos centralizados. 

El tratamiento paisajístico de la plaza exterior elevada y las cubiertas de los edificios integra vegetación y materiales que reducen el efecto calor de isla urbano. Para esto, se consideran profundidades de medio de crecimiento suficientes para acomodar vegetación con follaje relevante y diversidad de flora. El criterio de diseño permite anticipar una certificación leed de alto rango para el proyecto propuesto.

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

El área comercial se organiza en 5 niveles, los que contienen la totalidad de los locales. Los locales comerciales se agruparon en tres categorías:
a.-Los de “servicio”, que son principalmente locales de destino predeterminado y con menor afluencia de acceso espontáneo. Estos locales los emplazamos en el nivel inferior del área comercial, el cual está más alejado de los accesos principales del nivel calle.
b.- Los “restoranes y área gourmet" están emplazados en el nivel superior del área comercial, en donde se producen las mejores condiciones de luz natural, vistas y lejanía de los flujos más intensos.
c.- Finalmente están los locales “retail” emplazados en los tres niveles centrales, en donde naturalmente se producen las áreas más calientes en cuanto a circulaciones y densidad de personas, lo que facilita el acceso espontaneo a estos locales. 

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

Peatonalmente se accede por cinco accesos al área comercial. Aprovechando el desnivel del terreno, se genera un acceso en la esquina sur poniente que va directo desde el nivel calle hasta el nivel Zócalo -1. Con una pendiente imperceptible de un 7%, se desarrolla un segundo acceso a mitad de cuadra por Avda. Apoquindo que accede directamente al primer piso. Por Av. Manquehue se genera un tercer acceso que se abre a los flujos que vienen del oriente y por Av. Alonso de Córdova se abre un cuarto acceso. 

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

El área comercial se abre hacia Av. Apoquindo en un acceso amplio, una invitación a entrar que permite mostrar el interior del área comercial. En ese lugar se emplaza un anfiteatro, en donde las personas pueden sentarse y contemplar lo que sucede al interior. Este anfiteatro permite además configurar un sector para espectáculos urbanos de pequeña escala, enriqueciendo el carácter de este proyecto. La organización de los locales y circulaciones en torno a un “patio vacío central”, permite tener una visión amplia y de conjunto del área comercial y de sus diferentes sectores. 

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

El edificio de oficinas, se ubica en la esquina principal del proyecto, transformándose por su altura y dimensiones en un hito para el sector. Este sector de Av. Apoquindo con Manquehue es un área donde existe una gran diversidad de edificios en altura de diferentes épocas, destinas materialidades, tamaños y diseños. Se podría afirmar que es una zona con mucho “ruido visual”. La propuesta considera incorporar un edificio extremadamente simple en su volumetría, evitando gestos, curvas o elementos superfluos que solo producirían más ruido en el contexto. Una trama regular, rítmica y cartesiana distingue a este volumen de su entorno.

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

La configuración de las planta de oficinas, ubicando el núcleo de circulaciones y servicios al centro, permite una gran flexibilidad y la posibilidad de generar eventuales subdivisiones eficientes al interiores de cada piso de oficinas. La modulación y dimensión propuesta para los cristales de fachada permite generar divisiones interiores de las plantas de oficina, sin colisionar geométricamente con el diseño exterior de las fachadas del edificio. Esto permite una subdivisión interior eficiente que armoniza con las fachadas exteriores. 

Para el edificio residencial se propone una planta tipo de 13 departamentos, en donde el pasillo de distribución común es iluminado con luz natural. Esta planta alberga dos departamentos “familiares” (71 m2) de dos dormitorios y dos baños con cocina separada, cuatro departamentos “mariposa” (57 m2) que permiten dos residentes equivalentes y siete departamentos de un dormitorio (40 m2). El promedio de este mix es de 50 m2. El diseño incorpora tres ideas para las terrazas. La primera es agrupar la totalidad de los m2 de terraza de los departamentos solo frente al estar, esto permite aumentar el fondo útil de la terraza. La segunda alternativa es dejar pensado un lugar para una posible parrilla o mesa lateral, sin obstruir las circulaciones o vistas al exterior. La tercera opción  es permitir que las ventanas correderas que están en el estar se puedan abrir completamente, invisibilizandose desde el interior del departamento. Así el estar se integra con la terraza exterior. Este edificio, al igual que el edificio de oficinas, cuenta con un sistema simple que genera sombras en las fachadas que tiene mucha exposición a la radiación solar. La fachada sobre la calle O ́Connell está dotada con una celosía que permite disminuir  la acumulación de radiación solar.

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

Los vehículos que accedan al nivel -3 podrán optar por tres áreas diferentes de estacionamientos (los estacionamientos comerciales, los de oficinas o los del edificio residencial). De igual forma, los vehículos que evacuen el edificio y que vengan de cualquier zona de estacionamientos, podrán elegir en el nivel -3 su salida hacia cualquiera de las tres calles perimetrales. 

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

Celebremos a las mujeres que están dando forma a las prácticas arquitectónicas en el mundo

$
0
0

"¿Dónde están las arquitectas?" Despina Stratigakos, historiadora de arquitectura y profesora, lo mencinó en su libro sobre las mujeres en la práctica. (Incluso tituló su libro en esa misma pregunta). El sentimiento fue ciertamente rotundo, bien entendido por muchas mujeres que han trabajado en la profesión y tuvieron que atravesar una ciudadela masculina. Sabemos que el número de mujeres en la arquitectura es pequeño, y se vuelve más pequeño cuanto más alto miramos.

Por eso queríamos destacar a las mujeres que están innovando en arquitectura, dirigiendo prácticas y allanando el camino. Para celebrar el Día Internacional de la Mujer este mes, lanzamos una convocatoria abierta para reconocer a las mujeres que dirigen sus propias empresas en todo el mundo. Y si nunca antes hubiéramos publicado sus proyectos, los íbamos a destacar.

Lo que encontramos fue un increíble grupo de mujeres que nos impresionaron con sus diseños, su ética de trabajo y su dedicación a la profesión. Estas mujeres no solo diseñan y crean, sino que lideran equipos, administran oficinas y, finalmente, dan el salto para ser sus propios jefes y hacer las cosas a su manera.

1. Ânia Gabriel Abrantes 

Oficina: Ânia Gabriel Abrantes arquitectura | Aveiro, Portugal

Cortesía deÂnia Gabriel Abrantes arquitectura Cortesía deÂnia Gabriel Abrantes arquitectura

Ânia basa su práctica en el siguiente principio: cada proyecto se entiende como un caso singular. Con esta filosofía busca integrar el arte y la arquitectura a una red obligatoria de relaciones entre el proyecto, el trabajo, el sitio, el marco, el programa, las limitaciones y, en última instancia, los usuarios.

2. Husna Rahaman 

Oficina: Fulcrum studio | Bangalore, India

Cortesía de Fulcrum studio Cortesía de Fulcrum studio

Somos aventureros, descubridores y compañeros de juego traviesos. Esta alegría y calma viene a través de las líneas que dibujamos, los sueños que tejimos y el celo con el que reivindicamos nuestra realidad: el proyecto terminado.

3. Roxana Mendoza 

Cortesía de Agave Arquitectos Cortesía de Agave Arquitectos

Oficina: Agave Arquitectos | Hermosillo, México

Veo mi trabajo como una misión diaria para satisfacer las necesidades humanas básicas. La arquitectura es una oportunidad para transformar las ciudades y tengo el poder para hacerlo. Yo, como arquitecta, soy consciente de la ciudad. Tengo la capacidad de decirle a la gente lo que es bueno y malo, lo que será una satisfacción temporal o un placer eterno. La arquitectura es magia, define nuestro comportamiento. Las ciudades no viven a través de las personas, viven a través de la arquitectura. La gente viene y se va, la buena arquitectura permanece para siempre.

4. Hulda Jónsdóttir 

oficina: Huldajons | Copenhage, Dinamarca

Cortesía de Huldajons Cortesía de Huldajons

Trabajo en arquitectura residencial en Islandia. Construí mi primera casa para un cliente en 2016 por mi cuenta. Dos años después, sigo siendo independiente y he estado dibjando y diseñando casas para clientes independientes en Islandia, además de trabajar en colaboración con foros de arquitectos. Me concentro en diseñar un santuario para el cliente, por lo que trabajo en estrecha colaboración con el cliente para encontrar la mejor solución a sus deseos. Al mismo tiempo, pienso en cómo hacer que el diseño sea práctico, intemporal y divertido.

5. Georgia Lobo and Anita Freire 

Oficina: Oficina D.A. | São Paulo, Brasil

Cortesía de Oficina D.A. Cortesía de Oficina D.A.

Oficina D.A. es una firma formada por los arquitectos Anita Freire y Georgia Lobo. Trabajan en varios frentes: proyectos de arquitectura, estudios urbanos, mobiliario y fotografía. Ambos se graduaron en 2008 de la Escola da Cidade y trabajaron hasta 2011 en SIAA, una oficina con sede en São Paulo. De 2011 a 2013, Anita trabajó en la empresa Diagonal, coordinando Integrated Diagnostics en socioeconomía e investigación territorial. De 2009 a 2013, Georgia trabajó en el Museo de Historia de São Paulo junto con el arquitecto Pedro Mendes da Rocha.

6. Ursula Emery McClure

Oficina: emerymcclure architecture, llc. | Lafayette, LA, Estados Unidos

Cortesía de emerymcclure architecture, llc. Cortesía de emerymcclure architecture, llc.

Nuestra práctica de investigación especula sobre el papel del diseño en la confluencia de sistemas múltiples, aparentemente contrarios, y aspira a desarrollar tectónica que configure su futuro. Nuestros sitios nunca se basan, nuestras condiciones nunca son predecibles, y nuestros parámetros siempre están en constante cambio; ellos existen en los bordes y zonas de transformaciones. Nuestra práctica busca definir las potencialidades que se encuentran dentro de los sistemas complejos y contribuir a las ricas y únicas tradiciones globales donde los contextos socioculturales y físicos están arraigados en la arquitectura.

7. Nathalie Eldan 

Oficina: NEA | París, Francia

Cortesía de NEA Cortesía de NEA

NEA es un estudio de Arquitectura internacional con sede en París, dedicado a la investigación y estrategias urbanas. NEA opera en todo el espectro de la arquitectura, desde la construcción y el diseño urbano hasta las intervenciones de la ciudad, la investigación y las publicaciones, desarrollando proyectos con un enfoque ético del territorio, la sociedad y el medio ambiente.

8. Débora Vieira Mendes de Oliveira 

Oficina: Tetro Arquitetura | Belo Horizonte, Brasil

Cortesía de Tetro Arquitetura Cortesía de Tetro Arquitetura

Con sede en Belo Horizonte, Débora se graduó de la Universidad Federal de Minas Gerais en 2005 y es socia de la firma Tetro Arquitetura. Ha trabajado en arquitectura, diseño de interiores y proyectos de paisajismo, buscando una práctica que responda a las demandas actuales de la sociedad, que explora diversos métodos constructivos y crea interacciones inusuales con el entorno natural o construido.

9. Mariana Pereyra 

Oficina: 20 metros cuadrados | Montevideo, Uruguay

Cortesía de 20 metros cuadrados Cortesía de 20 metros cuadrados

Mariana Pereyra nació en Montevideo, Uruguay y es arquitecta de la Universidad de De La República (2009). En el 2011 formó, junto al arquitecto Javier Tournier, el estudio “20 metros cuadrados” que se especializa en el diseño y diagramación de layouts para espectáculos. Su trabajo se vincula con la producción de los eventos, cronogramas de montaje, diseño de soluciones técnicas y diseño de escenarios, backstages y camarines, entre otras tareas.

10. Marina Panzoldo Canhadas

Oficina: Marina Canhadas | São Paulo, Brasil

Cortesía de Marina Canhadas Cortesía de Marina Canhadas

Arquitecto, investigador y docente, Marina trabaja actualmente en proyectos de propios y colabora libremente con otros arquitectos y artistas. Ella se mueve constantemente entre la escala de la arquitectura y el objeto y trabaja dentro de los contextos de las metrópolis latinoamericanas de São Paulo y la Ciudad de México. Ella basa su práctica tanto en enfoques teóricos como experimentales.

11. Marina Villelabeitia 

Oficina: estudio 3S LAB | Rada Tilly, Argentina

Cortesía de estudio 3S LAB Cortesía de estudio 3S LAB

Arquitecta FADU / UBA y Gestora Cultural.Trabaja en forma independiente en Buenos Aires y Patagonia investigando las correspondencias paisaje-identidad-cultura mediante exploraciones mestizas que se nutren de distintas disciplinas artístico/científico/proyectuales. Su serie denominada MUNDO PETROLEO ha sido seleccionada para el envío Argentino de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018, en el marco de la exposición VERTIGO HORIZONTAL ganadora del Concurso Nacional de propuestas curatoriales organizado por Cancillería. 

12. Ludmila Castro y Estefanía Grandal

Oficina: Encaixe Arquitectura | O Porriño, Pontevedra, España

Cortesía de Encaixe Arquitectura Cortesía de Encaixe Arquitectura

Estefanía Grandal Leirós (Arquitecta ETSAC 2012) y Lyudmila Castro Fiorito (Arquitecta Escola Superior Gallaecia 2016) son socias en Encaixe Arquitectura, un pequeño estudio fundado en el años 2015 y establecido en O Porriño, España. Su vocación es ayudar a las personas a diseñar espacios con vida, que respondan a las necesidades de los usuarios, potenciando las cualidades materiales y espaciales para crear lugares únicos, con personalidad.

13. Beatriz Marques 

Oficina: Sabiá Arquitetos | São Paulo, Brasil

Cortesía de Sabiá Arquitetos Cortesía de Sabiá Arquitetos

Desde mobiliario e interiorismo hasta edificios y espacios públicos, Beatriz y su firma Sabiá Arquitetos están abiertos a la colaboración con profesionales de diferentes disciplinas, con el objetivo de expandir su propio campo de actividad. A través de un análisis cuidadoso de las especificidades de cada proyecto, esperan brindar soluciones de manera clara y sostenible, con el máximo uso del material disponible y los recursos sociales.

Estamos orgullosos de compartir el brillante trabajo de estas mujeres. Se han convertido en escenógrafas, paisajistas, investigadores y arquitectas para todo tipo de edificios, desde casas residenciales hasta museos y ¡líderes de oficinas! ¡Saludos a ellas! Y a las mujeres que están considerando comenzar una firma, esperamos que esta lista sirva de inspiración. En una profesión que está muy sesgada hacia el género masculino, nos alegra que estas mujeres estén allanando el camino para una nueva generación de líderes por venir.

Casa NABUCO / Pablo Gagliardo

$
0
0
© Agustín Javier Rojas © Agustín Javier Rojas
  • Arquitectos: Pablo Gagliardo
  • Ubicación: Maldonado, Uruguay
  • Otros Participantes: Sebastián Larpin, Lucía Galfione, Cecilia Alianak, Nicolas Mendez Diaz
  • Área: 302.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Agustín Javier Rojas
© Agustín Javier Rojas © Agustín Javier Rojas

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto está situado en Uruguay, Punta Piedras, sobre la Ruta 10, en un lote frente al mar de suave pendiente en un entorno de abundantes arboledas y vegetación autóctona.
La casa se concibe como una gran cubierta suspendida, flotando sobre un macizo de hormigón que se hunde sobre la pendiente del terreno. Intuitivamente, se distinguen de forma muy clara los usos públicos y privados dentro del proyecto.

© Agustín Javier Rojas © Agustín Javier Rojas
Planimetria Planimetria
© Agustín Javier Rojas © Agustín Javier Rojas

La casa se desarrolla en tres niveles organizados en dos grandes áreas, los dos primeros pisos sólidos y menos permeables contienen los ambientes íntimos y servicios de la vivienda, y el segundo piso transparente y totalmente abierto aloja la extensa vida social de los residentes.
El ingreso a la vivienda es a través de un sinuoso camino de pedregullo natural, en medio de la vegetación y por debajo de un gran alero en doble altura donde se protegen los vehículos, y que a su vez contiene la pileta y terraza del piso superior.

© Agustín Javier Rojas © Agustín Javier Rojas

La escalera en triple altura como columna vertebral,  articula y concentra las circulaciones, relacionando todos los espacios y niveles. En paralelo, una escalera exterior conecta la planta baja con la terraza posterior del último piso, vinculando los espacios exteriores sin necesidad de pasar por el interior de la vivienda.

© Agustín Javier Rojas © Agustín Javier Rojas

En el nivel inferior, semienterrado, se encuentra un gran ambiente único flexible destinado a diversos usos -estudio, huéspedes, sala de juegos- con posibilidad de subdividirse y con ingreso independiente;  además se ubican, dependencias de servicio, depósitos y sala de máquinas.
En el primer nivel se encuentran los ambientes más íntimos, tres dormitorios y tres baños, pensados de manera que sus divisorios puedan modificarse para adaptarse a la cantidad de ocupantes.   

© Agustín Javier Rojas © Agustín Javier Rojas

El último piso toma la máxima altura posible por reglamentación y se proyecta con un único gran espacio, totalmente abierto y continuo, con una isla de servicios donde se encuentra la cocina, despensa, sanitario y parrillero. Este espacio se expande a través de dos grandes terrazas, una en relación directa con la arboleda que ocupa el fondo del lote y contiene el quincho y la parrilla, y otra que avanza hacia la playa donde se encuentra el solárium y la pileta con borde infinito.  De esta manera, el área social de la casa queda en continua relación con el exterior, con vistas abiertas sobre el mar y un adecuado recogimiento respecto de la calle y la circulación vehicular.

© Agustín Javier Rojas © Agustín Javier Rojas

La delgada cubierta inclinada de hormigón, de compleja resolución estructural, se eleva hacia el mar, refuerza la continuidad entre el interior y exterior, expandiendo los límites del espacio cerrado, y potenciando las imponentes vistas propias del lugar.

Residencia Brook Bay / SKL Architects

$
0
0
© Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider
  • Equipo De Diseño : Rick Sundberg (Director a cargo y diseñador principal en Olson Sundberg Kundig Allen), Misun Chung Gerrick (Arquitecto del proyecto)
  • Equipo Consultante: Rick Sundberg mientras era director de Olson Sundberg Kundig Allen
  • Acero Ennegrecido: 12th Avenue Iron
  • Piedra: Lambert Tile and Marble
  • Armarios: NW Building Tech
  • Revestimiento De Cobre: Specialty Metals
© Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Ubicada en una ladera de Mercer Island, frente al lago Washington desde Seattle, esta íntima residencia de dos pisos enfatiza la artesanía, la materialidad y la conexión con el aire libre. El deseo de los clientes de privacidad de los vecinos se logra a través del diseño protector en forma de L de la casa. Un ala en voladizo -que contiene el dormitorio principal- se alinea con la propiedad contigua y protege el resto de la casa de la vista para crear un refugio privado dentro de la L. El elemento en voladizo captura vistas enfocadas del lago Washington. El revestimiento de cedro teñido de oscuro envuelve el exterior de las áreas privadas de la casa de 4.400 pies cuadrados, incluida la suite principal. Los espacios públicos están revestidos con paneles de cobre, que han desarrollado una rica pátina. En el interior, un espacio de vida principal abierto está envuelto por una banda de ventanas de triforio que bañan los interiores en una luz equilibrada.

© Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider
Planta de piso Planta de piso
© Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider

El diseño también talla áreas más íntimas y acogedoras dentro de un espacio más amplio, integrando elementos como techos bajos y una chimenea ennegrecida con caras de acero que forma un rincón en la esquina de la sala de estar. La carpintería de madera y la superficie del plano del techo aseguran que la estética general sea cálida y acogedora. El dormitorio principal, que comprende el dormitorio, una oficina contigua hecha de nogal y un baño similar a un spa revestido de piedra caliza y gabinetes de eucalipto, proporciona un refugio suave. Los espacios privados ofrecen un contraste con los pisos de concreto ennegrecido y el granito de los espacios públicos. "Se trata de pensar dónde estás durante el transcurso del día y cómo podemos hacerte sentir más tranquilo o cómodo", señala el arquitecto.

© Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider

Las colaboraciones con artesanos locales se pueden encontrar en toda la casa, desde la entrada y las puertas interiores hasta la escalera de acero ennegrecido, una araña de cristal y metal, paneles interiores de cobre y una mesa de comedor hecha de madera, acero y hormigón. La puerta de entrada presenta un conjunto de antiguos paneles de madera chinos incrustados en el bastidor de acero ennegrecido. Muebles de diseño personalizado incluyen una mesa de comedor de madera y acero y una mesa de café con superficie de cristal en la sala de estar. Los interiores y el césped se acentúan con la extensa colección de arte de los clientes, una mezcla de pinturas y esculturas de artistas del noroeste del Pacífico.

Sección Sección
© Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider

Centro hospitalario de la Universidad de Montreal / CannonDesign + NEUF architect(e)s

$
0
0
© Adrien Williams © Adrien Williams
  • Directores A Cargo: Jose Silva, AIA and Azad Chichmanian, OAQ
  • Ingenieros: Pasquin St-Jean, HH Angus, Groupe SM
  • Arquitectos Paisaje: NIP Paysage
  • Contratista: Construction Santé Montréal
© Adrien Williams © Adrien Williams

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Después de casi una década de trabajo, CannonDesign + NEUF architect(e)s se complacen en anunciar la finalización de la primera fase del Centro hospitalario de la Universidad de Montreal (CHUM).

Iniciado en 2009, la institución educativa CHUM es el proyecto de construcción de atención médica más grande de Norteamérica y el mayor proyecto de asociación público-privada en la historia de Canadá. El edificio ha encendido la revitalización de un sector olvidado del núcleo urbano de Montreal.

© Adrien Williams © Adrien Williams

Acelerando el acceso público

Inicialmente estructurado como un proyecto de dos fases, el equipo reconfiguró el diseño y la arquitectura con el fin de acelerar el desarrollo de manera significativa. Como resultado, la Fase 1, ahora completa, ofrece las capacidades sanitarias básicas del hospital, incluidas todas las salas de pacientes, todos los quirófanos, diagnósticos y terapéuticos, así como el programa de Oncología, dejando solo oficinas, un centro de conferencias, algunos espacios ambulatorios, y estacionamiento adicional para la Fase 2. Esto permite que la población de Quebec se beneficie de la muy necesaria infraestructura de salud de vanguardia antes de lo previsto originalmente.

© Adrien Williams © Adrien Williams
© Adrien Williams © Adrien Williams

Inspiración humana 

Con la infraestructura social y la renovación urbana como componentes integrales de su diseño, el complejo de 22 plantas, que abarca más de 3 millones de pies cuadrados y cubre dos manzanas completas, jugará un papel importante en la regeneración del descuidado East End del centro de Montreal, reconectando el tejido urbano de la ciudad y el anclaje del Quartier de la Santé, el nuevo distrito de salud de Montreal.

Al abordar la totalidad de esa tarea, el equipo de diseño se acercó al proyecto desde todas las escalas, incluido el elemento urbano, el contexto del vecindario y el grano fino de un componente humano, fundamental para su vocación como lugar de curación.

© Adrien Williams © Adrien Williams

Azad Chichmanian, socio y arquitecto de NEUF architect(e)s, nos explica:

Al recorrer los espacios completos, existe una calidad espacial que ha superado nuestras expectativas (...) A medida que el público finalmente comienza a descubrir los momentos arquitectónicos que se han creado, desde los espacios públicos cercanos a los museos a las instalaciones clínicas de última generación, creemos que el edificio tendrá éxito en la redefinición completa de la imagen de Montreal.

© Adrien Williams © Adrien Williams
Diagrama. Cortesía de CannonDesign + NEUF architect(e)s Diagrama. Cortesía de CannonDesign + NEUF architect(e)s
© Adrien Williams © Adrien Williams

A lo largo del proceso de diseño, el equipo continuamente presionó para la calidad del diseño, ya sea en el uso del diseño paramétrico en la envolvente del edificio, el uso de modelos impresos en 3D, un enfoque innovador para la integración de componentes patrimoniales y un uso intenso de la tecnología para facilitar la comunicación entre los miembros del equipo de todo el mundo.

© Adrien Williams © Adrien Williams

Desde la perspectiva de la prestación de atención médica, cada una de las 772 habitaciones incluye un amplio espacio para la participación de la familia, y ventanas amplias que ofrecen algunas de las mejores vistas de la ciudad. Es importante destacar que todo el edificio está diseñado siguiendo los principios de diseño universales, y de manera impresionante, la gran mayoría de las más de 12.000 habitaciones del edificio se diseñaron siguiendo una pequeña cantidad de plantillas de sala estandarizadas, según cuenta José Silva, director de CannonDesign:

La creación de un centro de salud tan increíble requirió que nuestro equipo de diseño observara el proyecto desde numerosas perspectivas, pero aprovechamos nuestra experiencia en salud para mantener siempre la experiencia del paciente al frente

© Adrien Williams © Adrien Williams

Arte en el corazón de la arquitectura

Yendo mucho más allá del requisito del gobierno de Quebec de dedicar un mínimo del 1% del presupuesto de desarrollo público a la integración del arte, el nuevo campus de CHUM tendrá 13 obras de arte a gran escala incorporadas en el diseño y finalmente albergará la mayor concentración de público en Montreal desde la Expo 67, según cuenta Chichmanian:

© Karine Savard © Karine Savard
Diagrama. Cortesía de CannonDesign + NEUF architect(e)s Diagrama. Cortesía de CannonDesign + NEUF architect(e)s
© Adrien Williams © Adrien Williams

Hemos integrado el arte directamente en la arquitectura del complejo de manera que desdibuja las líneas entre los dos y proporciona una experiencia más humana para el visitante y el personal

De hecho, muchos componentes de los mismos edificios pueden considerarse obras de arte, incluido el anfiteatro, el campanario reconstruido, Maison Garth y el Espacio de contemplación, formando una serie de objetos arquitectónicos que animan la calle Saint-Denis. Quizás el mejor ejemplo sea la pasarela, un puente aéreo que ahora se extiende por la calle Sanguinet con su arco traslúcido que emerge de las perforaciones del sudario de cobre que lo envuelve

© Adrien Williams © Adrien Williams

Apartamento Brolettouno / Archiplanstudio

$
0
0
© Davide Galli © Davide Galli
  • Arquitectos: Archiplanstudio
  • Ubicación: 46100 Mantua, Provincia de Mantua, Italia
  • Arquitectos Principales: Diego Cisi, Stefano Gorni Silvestrini
  • Área: 84.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Davide Galli
© Davide Galli © Davide Galli

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto consiste en la restauración de un pequeño apartamento para uso turístico en el centro histórico de Mantova.

Planta Planta

El apartamento BROLETTOUNO pertenece a un largo camino de investigación de diseño, que emerge en diversas intervenciones sobre el patrimonio construido.

Básicamente tratamos de mantener unidos dos mundos, el de lo viejo y el de lo nuevo, en un equilibrio capaz de garantizar la identidad de ambos. La luz y la sombra se mantienen juntas en su ambigüedad y pluralidad, sin sacrificar las razones de una a expensas de la otra.

© Davide Galli © Davide Galli

En particular, el proyecto enfatiza las diferencias y las heterogeneidades de los espacios únicos, en los que prevalece la ambigüedad y la contradicción en la unitaridad estilística.

De esta manera, la precisión del elemento de diseño puede emerger, además de la imperfección del elemento material al que la acción del tiempo dio una energía singular.

© Davide Galli © Davide Galli

Los elementos del mobiliario, todos ellos diseñados, se definen a sí mismos como objetos irritables por un lado y refinados por el otro, como una especie de bestiario, e instituyen relaciones híbridas con espacios únicos en los que se sitúan. Los signos abandonados por el tiempo, el trabajo humano y la intención estética de diferentes edades permanecen, mientras que los nuevos signos se superponen entre sí en una complejidad que no cancela los otros conocimientos.

© Davide Galli © Davide Galli

La belleza se puede encontrar en todas partes y no pertenece al valor intrínseco del material. Emerge en fragmentos en general, en formas evocadoras y sus relaciones. Creo que las relaciones representan el tema más importante de nuestro camino de diseño.

© Davide Galli © Davide Galli

Nuestras relaciones favoritas intentan mantener unidos a los opuestos, ya que la fuerza y la fragilidad, perfectas e imperfectas, el brillo de un producto recién elaborado y la imprevisibilidad de los materiales cayeron en el abandono. Cada proyecto representa una ruta y un intento de síntesis para preguntas abiertas y en evolución.

© Davide Galli © Davide Galli
Viewing all 27943 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>