Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27949 articles
Browse latest View live

15 Clerkenwell Close / GROUPWORK + Amin Taha Architects

$
0
0
© Timothy Soar © Timothy Soar
  • Arquitectos: Amin Taha Architects, GROUPWORK
  • Ubicación: 15 Clerkenwell Close, Clerkenwell, Londres EC1R 0AA, Reino Unido
  • Arquitecto A Cargo: Amin Taha
  • Área: 2000.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Timothy Soar
  • Estructura: Webb Yates
  • Arquitecto Del Paisaje: Todd Longstaffe-Gowen
  • M+E : MLM
  • Qs: Cumming
  • Acústica: RBA
  • Approved Inspector : MLM
  • Contratista Principal: JB Structures
  • Sub Contratista Piedra: The Stone Masonry Company
  • Especialista Vidrio: Glasstec Systems
  • Especialista Metal: Phil Benson
  • Especialista Madera: Reliance Veneers
© Timothy Soar © Timothy Soar

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El encargo comenzó con el requerimiento de una construcción 'loose fit', que pueda acomodar departamentos y oficinas/estudios en pisos libres de columnas. Se dispuso de suficiente tiempo para investigar el contexto y una serie de posibles soluciones para un edificio que se ubicaría dentro de los límites casi desvanecidos de una abadía normanda de piedra caliza del siglo XI. Una solución capaz de integrar, extraer y tal vez hacer que el nuevo sentido del contexto sea más amplio y mejor que el ahora dominado por el último pastiche del siglo XX.

© Timothy Soar © Timothy Soar

Originalmente construido por el Barón Jordan Briset, la abadía fue ampliada y remodelada hasta que su disolución en el siglo XVI precipitó una erosión gradual a través de la subdivisión y la conversión en grandes casas para los nuevos barones protestantes. Oliver Cromwell las reemplazó con un nuevo hogar en el Close, que antes de restaurarse, tuvieron aún más subdivisiones en propiedades de alquiler más pequeñas que hacia el SXIX acogieron brevemente a Marx y Lenin. Por último, ignominiosamente, una tienda de ventas de muebles ocupó las cocinas de la abadía y el comedor antes del incendio; y la década de 1970 dejó solo unas pocas piedras y el trazado de la carretera como memoria del enclave de la abadía.

© Timothy Soar © Timothy Soar

Los normandos descubrieron e introdujeron en este país a la piedra caliza, que cuando se mantiene mojada de la cantera, permanece lo suficientemente blanda para un tallado más fácil antes de calcificarse para fortificaciones fuertes, que era inicialmente útil para establecer conquistas exitosas antes de que se empleara para edificios religiosos y de gobierno. Para evitar el desgaste y mejorar la integridad estructural y la protección contra el fuego, el conocimiento y la habilidad de combinar el material y la estructura ayudaron a dar la forma a la arquitectura, que de alguna manera se pierde con la capa de revestimiento sobre el marco.

© Timothy Soar © Timothy Soar
Detalles Detalles
© Timothy Soar © Timothy Soar

El uso de terminaciones de piedra encontradas, columnas de piedra talladas y abandonadas, claustros revelados y pisos de mosaico en el 15 Clerkenwell Close, al principio alude a una arqueología local, pero también plantea preguntas sobre nuestro patrimonio arquitectónico y su responsabilidad dentro de una cultura más amplia. Recordarnos que la alfabetización del entorno construido se basa en la comprensión y la difusión a través de la construcción de las posibilidades poéticas inherentes a las cualidades estructurales y estéticas de todos los materiales disponibles que conforman el vocabulario de todos los lenguajes arquitectónicos.

© Timothy Soar © Timothy Soar

Cazú Zegers: 'Patrimonio cultural es la relación con el paisaje; donde la arquitectura nace del lugar y de la gente que lo habita'

$
0
0

A finales del año pasado, Imagen de Chile realizó la campaña internacional "Pregunta por Chile, Un Mundo de Servicios", cuya meta fue posicionar a Chile como un actor competitivo en la oferta de servicios globales. Como parte de la Campaña, se seleccionaron a diferentes profesionales provenientes de las áreas de Ingeniería, Tecnologías de Información y Economías Creativas, para convertirse en “Embajadores de la Marca”. La elección de los nombres se realizó mediante un proceso consensuado con gremios e instituciones públicas, que evaluaron a los principales expertos chilenos de los rubros a destacar, resultando como una de las seleccionadas, la renombrada arquitecta chilena, Cazú Zegers.

Conversamos con ella sobre cómo Chile exporta la arquitectura nacional al mundo:

El gran valor que tiene Chile es la relación de naturaleza, paisaje y patrimonio cultural. Esto es lo que nos podría convertir en un país líder y de tendencia (...) Nosotros heredamos esta tierra a generaciones futuras, y tenemos la responsabilidad de decidir qué va a pasar con nuestra tierra. Sin pensar en el corto plazo y en lo que genera rentabilidad ahora, qué país queremos heredar? ¿Cómo lo queremos heredar? ¿Como una ruina o una belleza?

Cazú Zegers, catalogada como una de las 20 arquitectas más destacadas a nivel mundial por World Architecture y premiada por la Unesco por su reforma al Hotel Magnolia, hace hincapié en la protección de las comunidades locales, el territorio y el patrimonio. Para Zegers, el verdadero patrimonio cultural es la relación con el paisaje, donde la arquitectura nace del lugar y de la gente que lo habita, idea que ha podido poner en práctica a través de AndesWorkshop, instancia organizada en conjunto con Grupo Talca. En este contexto, Chile debiese exportar esta idea de paisaje y sus procesos locales.

"Pregunta por Chile, Un Mundo de Servicios", busca mostrar que Chile entrega soluciones innovadoras para desafíos globales, donde se caracteriza la rigurosidad, la creatividad y la vanguardia. De acuerdo a la campaña, estos tres valores se pueden encontrar en los modos de operar de los profesionales chilenos involucrados en los campos creativos. Para Cazú, estas cualidades son además, propias de las mujeres enfrentadas al mundo laboral, y se alegra de que su participación en esta instancia haya ayudado a dar mayor visibilidad a las mujeres artistas en Chile.

Respecto al tema de la mujer en arquitectura y de acuerdo a su propia experiencia, comenta:

Parte de lo femenino es la maternidad. Y la maternidad -para aquellas mujeres que les interesa- te da la posibilidad de poner en ralentí la carrera profesional. Es demasiado importante criar bien a los hijos, es decir, dar un soporte afectivo, un buen continente, estar presente… Y ese ralentí es súper valioso para la carrera. Es importante saber que uno puede hacer las dos cosas juntas.

La iniciativa, formulada en estrecha coordinación con el Ministerio de Hacienda, la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), ProChile, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Corfo y otros representantes de los ámbitos público y privado; contempló un plan de acción de 4 meses en plataformas digitales, lo que fue complementado con la presencia de los embajadores en eventos y ferias del sector en los principales mercados objetivo.

El miedo al vacío de Donald Trump

$
0
0

¿Qué tienen que ver el arquitecto y urbanista suizo, director de la Bauhaus, Hannes Meyer con el excentrisimo y la ostentosidad del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump? El siguiente artículo realizado por el Colectivo Arkrit, reflexiona al respecto.

La fotografía del montaje de Hannes Meyer representa una habitación. No una habitación cualquiera sino la idea de una habitación; la idea de un espacio por habitar. Es un espacio construido y blanco; una habitación neutra que aunque se encuentre amueblada, es un espacio por terminar. La mesa y silla plegables, junto con la ligereza de la cama, ayudan a transmitir la idea de que los elementos móviles ofrecen un sinfín de alternativas para la configuración del espacio. Elementos, todos ellos representativos de la producción en masa, asequibles para el pueblo y destinados a optimizar el espacio; construcción de una sencillez aplastante que espera al habitante para ser completada.

El espacio no se llena por los elementos que aparecen sino porque Meyer deja el espacio abierto a las múltiples configuraciones imaginadas por el lector. Cada observador se puede imaginar en ese espacio de múltiples maneras: durmiendo, escuchando el gramófono, conversando con otra persona sentados en las sillas, comiendo en la mesa, haciendo ejercicio o simplemente viendo a través de la ventana que no sale en la fotografía pero que sabemos que está ahí porque es fuente de luz. El lugar no importa, las vistas tampoco; podría ser cualquier coordenada del mundo, a cualquier altura. Es, en definitiva, una arquitectura democrática que representa el espacio doméstico moderno, panhumano y atemporal. Un espacio intercultural sin ningún lujo y, por lo tanto, al alcance de todos; un espacio privado para el individuo en cooperación con las masas.

Esta fotografía de Meyer acompaña a su artículo ‘Die Neue Welt’ (El nuevo mundo’), publicado en el número 7 de Das Werk en julio de 19261. Noventa años más tarde esa idea de habitación, construida con tan sólo dos paneles móviles, sigue siendo absolutamente moderna y de una contemporaneidad indiscutible.

Exactamente noventa años más tarde, Donald Trump gana, democráticamente, las elecciones para presidente de los Estados Unidos de América y su concepto de habitación es distinto. Es una habitación única, con nombres y apellidos, que se sitúa a 40°45’43.9″Norte, 73°58’26.9″Oeste, planta 66 en la ciudad de Nueva York. La habitación desprende aires de egocentrismo Real bañado en oro. Todo está perfectamente situado y colocado para realizar rutinas diarias y nada más. Es la composición de un espacio inflexible con un mobiliario relamido y sobrecargado que resultaría imposible de mover para modificar la configuración del espacio. Un espacio pesado aun estando en lo más alto; un espacio en el fondo vacío y anti-contemporáneo. Nada de lo que aparece en la fotografía podría llegar a definir a un hombre moderno del siglo XXI, y mucho menos al presidente de un país democrático; la delgadez y liviandad del ordenador portátil, dada la oportunidad, cometerían suicidio de inmediato.

Es el horror vacui de un espacio fuera del alcance de las masas, una habitación totalitaria llena de un lujo obsceno que únicamente representa a aquel que se puede permitir económicamente el trabajo de un artesano. Produce rechazo no porque sea feo, kitsch u hortera sino porque es antidemocrático: es un espacio privado compuesto a medida del propietario que representa la calidad cultural y cantidad de civilización que posee. Efectivamente, no se trata de una cuestión de gusto; del gusto hay mucho escrito y este propietario no parece haber leído nada al respecto. Es una cuestión de relleno estético para un vacío ideológico. Es el espacio perfecto para confundir al observador, deslumbrar con el oro relamido de la última voluta y anular su capacidad crítica e imaginativa con el único objetivo de camuflar las obscenidades políticas de los fantasmas del nacionalismo norteamericano más casposo, al más puro estilo Rey Sol.

Efectivamente es un espacio kitsch y hortera así como el resto de espacios del apartamento. Y no, no se emite este juicio desde la subjetividad de una opinión sobre el gusto. Se emite desde la delgada línea donde el arquitecto distingue entre la modernidad y lo historicista, entre la razón y el romanticismo, entre lo bueno y lo malo. Hemingway decía que había que tener un detector de mierda. Por supuesto, todos tenemos este detector aunque algunos lo tienen más sucio que otros.

Nuestro detector ve un saloncito decorado estilo imperio; esto no es otra cosa que la antesala del infierno.

Este artículo fue originalmente publicado como 'Trumpismo' en el blog de ARKRITGrupo de Investigación perteneciente al Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM de Madrid que se dedica al desarrollo de la crítica arquitectónica entendida como fundamento metodológico del proyecto. Lee más de sus artículos aquí.

ArchDaily en Español y Colectivo ARKRIT se asocian para discutir sobre arquitectura

Nos complace anunciar la alianza estratégica entre el Colectivo ARKRIT y ArchDaily en Español para publicar periódicamente ensayos de crítica que fomenten el debate, la intensidad de los argumentos y la discusión en torno a la arquitectura.

La Casa del Desierto / OFIS Arquitectura

$
0
0
© Gonzalo Botet © Gonzalo Botet
  • Arquitectos: OFIS Arquitectura
  • Ubicación: Gorafe, España
  • Arquitectos Autores: Rok Oman, Spela Videcnik, Andrej Gregoric, Janez Martincic, José Navarrete Jiménez, Lucas Blasco Sendón, Jakub Chaloupek, Agnieszka Sukienniczak
  • Área: 20.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Gonzalo Botet
  • Promotor: Guardian Glass
  • Ingenieros Y Diseño Estructural: AKT II
  • Ingenieros Climáticos: Transsolar
  • Constructor General: Permiz
  • Ingeniería Eléctrica: Energovat
  • Constructor Local: SHN Constructora
© Gonzalo Botet © Gonzalo Botet

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Un desierto. Una casa. Una gama de vidrios especiales y un equipo de profesionales cualificados. Es “La casa del desierto”. Uno de los proyectos de Guardian Glass más exclusivos, exigentes, arriesgados, creativos y eficientes, que acaba de ver la luz en España con un claro objetivo: mostrar de primera mano y sobre el terreno, durante todo un año con sus cuatro estaciones, la importancia del vidrio en nuestra vida cotidiana. ¡Hasta en los entornos más duros que cualquiera pueda imaginar!

Planta Planta
© Gonzalo Botet © Gonzalo Botet

Por eso, desafiando a la naturaleza y proyectada para funcionar en el que está considerado uno de los lugares más adversos y extremos de Europa, el desierto de Gorafe (Granada), “La casa del desierto” se levanta sobre una estructura de madera y está completamente acristalada con los vidrios eficientes Guardian Glass. En tan sólo 20m2 se distribuyen dormitorio, baño y zona de estar. Un espacio suficiente que mira directamente al paisaje y que cuenta, además, con un sistema de filtrado de agua, otro de producción de energía y un conjunto de paneles solares fotovoltaicos.

© Gonzalo Botet © Gonzalo Botet

El diseño, resultado del trabajo conjunto de un amplio y experimentado equipo de arquitectos -liderados por Spela Videcnik de OFIS Arquitectura-, junto a especialistas en vidrio e ingenieros y consultores energéticos de AKT II y Transsolar, responde a los desafíos actuales y futuros del sector de la arquitectura y la construcción, potenciando así las estructuras respetuosas con el medio ambiente y energéticamente eficientes. Algo en lo que interviene de forma directa el tipo vidrio con el que se enmarca cualquier espacio. Seleccionando el más adecuado para cada caso, el interior de una vivienda puede transformarse por completo.

Planta Tejados Planta Tejados
© Gonzalo Botet © Gonzalo Botet

El vidrio de las ventanas ayuda en el ahorro de energía, asegura un mejor aislamiento térmico y acústico de los interiores y hasta puede aumentar el nivel de seguridad frente a impactos o intentos de robo en una vivienda. En definitiva, convierte a ésta en un hogar cómodo y confortable sin importar allá dónde se ubique, cuando se elige según las necesidades específicas de cada caso. Y para facilitar la tarea y asesorar a lo largo del camino, Guardian Glass, además de disponer de los productos adecuados, cuenta con las herramientas para descubrirlos de una forma rápida y sencilla. Con los vidrios Guardian Glass de altas prestaciones, arquitectos e interioristas de todo el mundo ya diseñan y mejoran tu mundo de ventanas adentro.

Corte Transversal Corte Transversal

La ubicación: el desierto de Gorafe
Situado en la parte septentrional de la comarca de Guadix, en la provincia de Granada, Andalucía, el desierto de los Coloraos de Gorafe debe su nombre a los colores rojos de sus tierras y a la diversidad de formas que se han ido generando en la zona por las peculiaridades del sistema de erosión y la falta de vegetación. Con el paso de las décadas, se han formado las llamadas “badlands” o también conocidas como “malas tierras”, que se caracterizan por su extrema aridez y el perfil abarrancado que presentan. Cañones, cárcavas, barrancos, canales y otras formas geológicas del estilo componen la panorámica general de este desierto, que está considerado uno de los más adversos de Europa.

© Gonzalo Botet © Gonzalo Botet

Casa R2-con ladrillos / Espinoza Carvajal

$
0
0
© FB+estudio Fredy Bonilla © FB+estudio Fredy Bonilla
  • Arquitectos: Espinoza Carvajal
  • Ubicación: Ecuador
  • Arquitectos Autores: Marlon Espinoza Carvajal, Santiago Espinoza Carvajal, Kenny Joel Espinoza Carvajal
  • Colaboradores: Cristian Cordova, Diana Peñaloza, Diego Quichimbo, Juan Carlos Villacres
  • Área: 253.0 m2
  • Fotografías: FB+estudio Fredy Bonilla, Sebastián Crespo
© FB+estudio Fredy Bonilla © FB+estudio Fredy Bonilla

Descripción enviada por el equipo del proyecto. A S P E C T  O S       G E N E R A L E S
Después de varios ejercicios de configuración espacial, mediante múltiples disposiciones de patrones en planta y corte, se ejecuta un proyecto que representa la síntesis de la forma en el lugar. Inicialmente se debían configurar dos unidades habitacionales independientes -una para uso de la familia de siete miembros y otra para rentar- que permitan a futuro ser unificadas en una sola unidad de tres niveles. De esta manera la Casa R2-con Ladrillos”, construida a 2200 msnm en la ciudad de Loja al sur del Ecuador, se compone de dos tipologías superpuestas: vivienda tipo casa patio y vivienda tipo nave, enlazadas por la circulación vertical exterior.

Esquema Esquema

Los valores de configuración del proyecto tomaron en cuenta tres aspectos: geometría, ocupación y vacío. El estudio de la geometría del terreno actúa como generador de relaciones de orden en la vivienda, en la que se desplazan hacia el frente más público del lote las áreas sociales y hacia la parte posterior las privadas, insertando en medio una franja de zonas de servicio que las segmenta y configura. La ocupación, por otra parte, determina el máximo de huella en planta baja y alta que nos permite la regulación urbana y que es necesario cubrir debido a las dimensiones reducidas del lote. Por último, en el esquema de ocupación máxima, fue indispensable la inserción de vacíos o patios a diferentes alturas para construir una vivienda saludable y hacer menos rígidas las relaciones entre interior y exterior.

© FB+estudio Fredy Bonilla © FB+estudio Fredy Bonilla

En las condiciones establecidas se decidió trabajar en dos etapas y con dos sistemas constructivos diferenciados: hormigón y estructura metálica. En planta baja se construye una estructura de columnas y losa de hormigón, mientras que en las plantas superiores se construye un entramado de metal; ambas con mampostería de ladrillo. Los dos sistemas constructivos construyen la siguiente relación: la casa patio se compartimenta por la mayor masa de su estructura y la nave conforma un volumen vacío de espacios más libres. 

© FB+estudio Fredy Bonilla © FB+estudio Fredy Bonilla

E L     P R O Y E C T O
Existe una relación inherente al proyecto entre sistematicidad de la vivienda y expresividad de la vivienda. La una configura las relaciones del objeto como tal, a partir de la lógica de los sistemas, y la otra lo pone en relación con el contexto. En ese sentido podríamos determinar diferentes aspectos y decisiones que se enmarcan dentro de ambas categorías.
Dentro del sistema de la vivienda podríamos definir la organización espacial, la fragmentación-sustracción de masas, el programa y la progresividad:

Axonométrica Axonométrica

La organización espacial se basa en la inserción de áreas húmedas y patios hacia la parte central de la vivienda, como estrategia para diferenciar espacios sociales y privados a través de filtros entre ellos. Además, la circulación vertical, que comunica el primer y segundo nivel, se sitúa hacia la parte posterior del predio, permitiendo liberar el frente del lote de elementos programáticos no permeables que impedirían la relación con el paisaje.

© Sebastián Crespo © Sebastián Crespo

La fragmentación y sustracción de masas posibilita el ingreso de luz, la ventilación y la intensificación de la construcción del vacío que crea una relación con el exterior desde el interior de la vivienda. Esta estrategia equilibra la necesidad de aprovechar al máximo el espacio disponible y la intención de brindar condiciones de habitabilidad adecuadas para el usuario. A su vez el vacío se intensifica con la decisión de pintar los muros norte y sur de color negro, en donde la terraza privada  (tercer nivel) se convierte en un balcón hendido, un espacio lúdico y de encuentro para la familia.

Axonométrica detallada Axonométrica detallada

El programa se resuelve dentro de un volumen diáfano que en planta baja incluye la primera unidad habitable, la cual cuenta con un acceso independiente desde la calle al patio lateral oeste e incluye un área social única (cocina, comedor, sala) un espacio de transición, en el que se insertan las áreas húmedas de la vivienda, y dos habitaciones que comparten un espacio de almacenaje. Hacia las dos plantas altas se desarrolla la segunda unidad de vivienda, resuelta con doble altura en el área social, patios que nos permiten iluminar y ventilar zonas húmedas, de producción y descanso, tres dormitorios, dos de ellos con doble área para dormir (superior e inferior) y un dormitorio máster, y la inclusión de puertas-ventana que permiten desde el nivel de buhardilla salir a una de las terrazas que se ubica en la parte central de la casa.

© FB+estudio Fredy Bonilla © FB+estudio Fredy Bonilla

El objeto permite la progresividad de su ocupación al poder unificar sus tres niveles para albergar una única unidad habitable que en el tiempo podría fragmentarse en dos unidades.
En cuanto a la expresividad del objeto arquitectónico, se pueden definir consideraciones de paisaje, proporción-escala, tipología y relación de opuestos.  

Planta Baja Planta Baja
Planta Segundo piso Planta Segundo piso

El paisaje se incluye en el proyecto desde tres aspectos: permitiendo el control visual de la ciudad y la cordillera andina hacia el oeste a partir de enmarcar el paisaje (sustracción de masas), generando la relación con el medio ambiente a partir de un contacto directo con el exterior (fragmentación de masas) e insertando del objeto en un sistema natural-artificial-social existente (tipología y material).

© FB+estudio Fredy Bonilla © FB+estudio Fredy Bonilla

La proporción y escala se entienden como herramientas que unifican las dos partes del proyecto a partir de la modulación estructural, las relaciones internas de correspondencia entre elementos y la repetición del ladrillo como unidad que configura el proyecto. 
El trabajo sobre la tipología del objeto construido permite insertarse en el entorno a través de la reinterpretación de la vivienda unifamiliar existente en el lugar

Planta Tercer piso Planta Tercer piso

Se genera una relación de opuestos entre las dos partes de la casa. Mientras el volumen inferior pierde presencia por el tratamiento del material y el color, el volumen superior tipo granero se acentúa por el material y por su proyección en volado sobre los límites del nivel de planta baja. Esta decisión contribuye a reforzar la dualidad del objeto y genera una tensión entre lo que está arriba y abajo, entre presencia y ausencia, produciendo un diálogo en el conjunto.  

© FB+estudio Fredy Bonilla © FB+estudio Fredy Bonilla

S Í N T E S I S      C O N S T R U C T I V A
La Casa R2-con Ladrillos, plantea la síntesis en los procesos de diseño y construcción como mecanismo para materializar de la manera más eficiente posible las acciones del proyecto, encontrando el valor del objeto arquitectónico en el rigor constructivo, en la expresividad propia de los materiales y en el espacio como tal – a través de dobles alturas y vaciamientos en función de programa, modulación y paisaje- en vez de hacerlo mediante composiciones formales o búsquedas conceptuales. En ese sentido la resolución de varios aspectos mediante pocas decisiones es imprescindible para dar respuesta al usuario, al lugar y a la economía del sitio.

Documentos de arquitectura presenta: Torres de Satélite

$
0
0

Documentos de arquitectura es un proyecto en colaboración donde la arquitectura y los contenidos fílmicos buscan ser uno mismo. Luis Arango (Director) y Adlai Pulido (arquitecto) plasman en este trabajo en conjunto su afición y pasión por la ciudad y la arquitectura. Con el uso de la imagen en movimiento intervenida generan un documento visual que cuenta fragmentos de la vida de esos espacios y las historias generadas a partir de su materialización. 

En esta primera entrega las Torres de Satélite son escenario y objeto, son espacio público, arquitectura y arte a la vez. Son un hito de la megalópolis, son un emblema local. Son, sin lugar a dudas una inspiración, la misma que queremos compartir con nuestro primer Documento de Arquitectura. 

Adlai Pulido (CDMX, 1984) Arquitecto por profesión, ha desarrollado su práctica arquitectónica como un medio para entender, observar y analizar el complejo sistema en el cual se desarrollan los seres humanos. Redondea su actividad profesional con la fotografía y la escritura; ambas actividades como herramienta de observación estética y cultural del paisaje urbano arquitectónico. www.adlaipulido.com

Luis Arango (CDMX, 1983) Fotógrafo y productor es fundador de Pinhole, casa productora en CDMX la cual crea contenidos visuales para cine, TV y medios digitales. La versatilidad de su trabajo lo ha llevado a la realización de diversos proyectos en foto fija y cinefotografía que van desde retratos, deportes, autos, viajes, documental, producto, etc. para marcas como Fox Sports, Force India Formula 1 team, ESPN, HBO, Nike, Palacio de Hierro, entre otros.

5 puntos básicos para una arquitectura digna

$
0
0
Fragmento de la oficina de Paisaje Transversal en España. Image © Paisaje Transversal Fragmento de la oficina de Paisaje Transversal en España. Image © Paisaje Transversal

Cuando Paisaje Transversal surgió, hace ya 10 años, una de las razones que también nos movió fue la de exigir y proponer una profesión más responsable y respetuosa con sus propio gremio y con el resto de la sociedad. En aquel momento veíamos, y aún vemos, que una de las consecuencias más perniciosas del ensimismamiento y la autosuficiencia de la Arquitectura (la A mayúscula es irónica, somos más de hablar de arquitecturas), tanto en el mundo profesional como (de forma superlativa) en las universidades, es la grave ignorancia que crea en torno a temas tan básicos como el trabajo, la gestión de empresas o la ley, entre otras muchas otras. 

Este extendido desconocimiento impuesto y autoimpuesto con orgullo, por tratarse de temas grises y secundarios, ha conllevado en la práctica un sistema anómalo donde, con demasiada frecuencia, se defrauda, explota, precariza y autoprecariza. Y esto, naturalmente, acaba perjudicando a los profesionales, a la profesión y a la sociedad.

Una causa no evidente de este fenómeno proviene de que, en muchos casos, esta dejación de funciones es voluntaria, basada en una posición liberal insolidaria y antisistema, o causada por la precariedad de una profesión que en algún momento fue pudiente y que no quiere asumir su nuevo estatus.

Enumeramos a continuación cinco principios que sentimos necesario difundir y reivindicar para reconstruir una profesión digna y responsable:

1. Un estudio de arquitectura es una empresa

Zona de reuniones en la oficina #Churruca15. Image © Paisaje Transversal Zona de reuniones en la oficina #Churruca15. Image © Paisaje Transversal

El día que una persona abre su estudio de arquitectura, urbanismo, paisajismo o interiorismo está creando una pequeña empresa, con todas sus consecuencias y sus responsabilidades y obligaciones fiscales, labores, civiles, etc. Esto puede parecer​ obvio pero a menudo no lo es. Un error muy habitual entre profesionales de la arquitectura ha sido pensar que podían crear, gestionar y dirigir una empresa sin tener la más mínima idea de creación, gestión y dirección de empresas. “Si nosotros hacemos edificios, que es mucho más difícil, esto debe de estar chupado”. Y no lo está.

Probablemente no sea necesario hacerse experto (todo dependerá del tamaño del estudio) pero no resulta un esfuerzo tan grande acudir a alguno de los cientos de cursos gratuitos que ofrecen los centros de emprendimiento empresarial de todas las administraciones públicas. Y no se trata tanto de realizar una gestión excelente de tu estudio, sino de evitar situaciones de explotación o ilegalidad por pura ignorancia, siguiendo el principio legal básico: el desconocimiento de la norma no exime de su cumplimiento.

2. Un autónomo funciona como una empresa unipersonal 

Siguiendo el ejemplo que comentábamos antes, cuando se crea un estudio existen muchas figuras legales de empresas a las que acogerse: sociedad limitada, sociedad laboral limitada, sociedad cooperativa, sociedad civil, comunidad de bienes, o incluso, si eres el único socio del estudio, autónomo (forma resumida de denominar al sistema de Seguridad Social en el que se enmarca, el régimen especial de trabajadores autónomos o RETA). Un autónomo o freelance debe pagar IVA e IRPF, y puede contratar trabajadores, por lo que en la práctica funciona como una empresa unipersonal sin personalidad jurídica (con varias excepciones que podéis encontrar aquí), y por tanto le son aplicables los consejos que proponíamos en el punto anterior. 

3. Un trabajador con horario, puesto y un pagador único es un trabajador, no un empresario

Fragmento de la oficina de Paisaje Transversal en España. Image © Paisaje Transversal Fragmento de la oficina de Paisaje Transversal en España. Image © Paisaje Transversal

El fraude más habitual en el mundo de la arquitectura fue y sigue siendo el del “falso autónomo”, tal y como se refleja en la reciente encuesta del Sindicato de Arquitectos. Suponemos que esta irregularidad tan extendida surge, además de del desconocimiento y de la codicia, de la autosuficiencia que el conjunto de los arquitectos se otorgan a sí mismos, donde contratador y contratado dan por hecho que la relación se da entre iguales, entre empresarios, entre personas con solvencia... La crisis ha dejado claro, por si alguien no se había dado cuenta, que esto no es cierto y que la mayor parte de los contratos son muy precarios: ¡más del 50% de los arquitectos encuestados cobra por debajo de 9.000€ brutos anuales!

Por tanto, “contratar un autónomo", además de falaz, dejémoslo claro, es ilegal. La persona contratada no recibe la protección en seguros sociales, paro, jubilación, despido y todos los demás derechos laborales que le son propios y que hacen que este país no se vaya a pique, porque estas condiciones generan estabilidad y bienestar. La respuesta a la pregunta que se suele hacer a continuación es clara: si no lo puedes pagar, entonces no puedes contratar.

4. Cualquier trabajador tiene derecho a recibir una retribución por su trabajo 

Hace unos meses resurgía en los medios de comunicación la polémica acerca de los trabajadores no remunerados en las cocinas de los restaurantes con estrellas Michelín. Este no es un hecho aislado del mundo de la alta cocina, también es habitual en la alta y no tan alta arquitectura. A pesar de que a través de convenios con algunas entidades suponemos que se pueda contratar a becarios sin beca, es decir, sin ninguna remuneración (no conocemos ninguna pero suponemos que existe) y por tanto no sea una situación ilegal, si vemos inmoral obtener un beneficio económico del trabajo de personas que no obtienen casi nada a cambio. Solo prestigio, pero ya sabemos que el prestigio no da de comer. Por tanto, nuestra recomendación es: no trabajes gratis, no des trabajo gratis.

5. Si no vives de tu trabajo, entonces quizá no sea un trabajo

Otra de las consecuencias de que los arquitectos seamos fans de nosotros mismos es que muchas de las personas (jóvenes y a veces no tan jóvenes) que comienzan a hacer una actividad más o menos reglada relacionada con la arquitectura y a menudo con éxito profesional, no reparan en la necesidad de que esa actividad tenga una retribución económica suficiente que permita su continuidad. No paran de dar conferencias, de impartir talleres, de hacer ofertas para geniales proyectos, pero su cuenta bancaria se mantiene en números rojos durante años. Quizá sean víctimas del fenómeno del “triunfracaso”. Esta es otra de las aristas de la falta de responsabilidad empresarial que envuelve nuestra profesión y que, seguro, que a sus amigos economistas, abogados, ingenieros u odontólogos no les ocurre, porque entienden que trabajar conlleva gestionar lo que se trabaja.

Y una variante oculta de este “triunfracaso” surge de las personas que pueden realizar este tipo de actividades no retribuidas porque tienen un apoyo económico familiar o una renta externa, creando un espejismo de verosimilitud que acaba por confundir a emprendedores y clientes.

Pero no somos los únicos que padecen este mal, muchas profesiones tienen problemáticas similares: publicidad, arte, cultura, periodismo..., os dejamos dos fantásticos artículos, más para comparar que para consolarse con el mal ajeno, este sobre cine y este sobre periodismo.

Concluimos con un alegato del informe del Sindicato de Arquitectos, que suscribimos completamente:

Tenemos que estar mejor (in)formados como trabajadores; tenemos que ser más responsables como empresarios; y tenemos que desarrollar modelos de empresa que nos permitan ganarnos la vida dignamente


Este texto es la versión extendida del artículo del mismo título publicada en junio de 2017 en el blog de Fundación Arquia.

Fachadas translúcidas y respirables: 8 consejos para incorporar mallas metálicas en tu edificio

$
0
0
Pfaffenthal Lift / STEINMETZDEMEYER. Imagen © Boshua - Bohumil Kostohryz Pfaffenthal Lift / STEINMETZDEMEYER. Imagen © Boshua - Bohumil Kostohryz

En tiempos en los que los usuarios de nuestros proyectos valoran enormemente la apertura, la iluminación natural y las vistas hacia el exterior, el vidrio predomina en los revestimientos exteriores de los edificios en todo el mundo. Esto nos obliga a buscar opciones que nos permitan manejar el exceso de radiación solar y mantener un correcto confort térmico en todas las estaciones, sin obstruir las vistas u oscurecer los espacios interiores.

Las mallas metálicas prefabricadas entregan una serie de cualidades que pueden funcionar correctamente en conjunto con el vidrio. Aquí presentamos 8 consejos para trabajar con este material y obtener lo mejor de sus posibilidades.

Tipos de mallas. Imagen Cortesía de HAVER & BOECKER Tipos de mallas. Imagen Cortesía de HAVER & BOECKER
Car Park One / Elliott + Associates Architects. Imagen © Scott McDonald Car Park One / Elliott + Associates Architects. Imagen © Scott McDonald

1. Evita ver la malla como un 'objeto externo' que se ajusta a una fachada previamente definida

Para funcionar correctamente, la malla metálica debe diseñarse en conjunto con el resto del edificio, respondiendo a sus diferentes niveles, orientaciones, funciones interiores y otras especificidades. De esta manera, podrás sacar la mayor ventaja posible de su flexibilidad y sus beneficios. Sin embargo, la malla permite renovar, actualizar o modernizar fácilmente edificios existentes; en estos casos, es esencial considerar las condiciones preexistentes para lograr una aplicación efectiva.

Cortesía de HAVER & BOECKER Cortesía de HAVER & BOECKER
The Gown / Archipelontwerpers. Imagen Cortesía de HAVER & BOECKER The Gown / Archipelontwerpers. Imagen Cortesía de HAVER & BOECKER

2. Considera que la malla puede entregar confort térmico en verano y en invierno

Las mallas filtran los rayos solares durante el verano, generando sombra y reduciendo la temperatura de los espacios interiores. Al mismo tiempo, en invierno, su permeabilidad permite el paso del sol, reduciendo los costos de calefacción. Esto nos obliga a pensar en las condiciones variables de los diferentes meses del año al diseñar y elegir la apertura y la textura de la malla.

La interacción de todo el sistema de fachada debe tenerse en cuenta al utilizar malla de alambre como protección solar, en combinación con el vidrio. Esto incluye el tipo de acristalamiento, el ángulo de incidencia de la luz solar, la distancia de la malla a la fachada de vidrio (ventilación) y el nivel de brillo de la malla de alambre.

Cortesía de HAVER & BOECKER Cortesía de HAVER & BOECKER

3. Aprovecha los vientos y las opciones de montaje para generar fachadas ventiladas eficientes

Las soluciones de montaje de la malla metálica permiten seleccionar la separación que ésta tendrá del vidrio. De esta forma, podemos determinar una distancia adecuada para generar un efecto de ventilación que evite la acumulación de aire caliente en la extensión de la fachada.

Car Park One / Elliott + Associates Architects. Imagen © Scott McDonald Car Park One / Elliott + Associates Architects. Imagen © Scott McDonald
Holland Park School / Aedas. Imagen Cortesía de Aedas Holland Park School / Aedas. Imagen Cortesía de Aedas

4. Reduce los costos utilizando puntos de soporte mínimos

Para la instalación de mallas en una fachada completa, sólo se requiere una subestructura con soportes superiores e inferiores. Dependiendo del tamaño de los elementos individuales que la componen, se deben agregar soportes intermedios fijos en cada nivel del edificio, reduciendo las cargas máximas que actúan sobre la subestructura y la posible desviación de la malla.

Si bien el ancho máximo de los elementos de malla está limitado por los métodos de producción, la longitud está restringida por el manejo y las consideraciones técnicas. En la mayoría de los casos, es posible revestir fachadas de alturas de 20 a 25 metros con elementos de una sola longitud. Con una inspección técnica detallada, se pueden fabricar elementos aún más largos.

Car Park One / Elliott + Associates Architects. Imagen © Scott McDonald Car Park One / Elliott + Associates Architects. Imagen © Scott McDonald
Soluciones de montaje para fachadas de malla – Cable Mesh (Option A). Imagen Cortesía de HAVER & BOECKER Soluciones de montaje para fachadas de malla – Cable Mesh (Option A). Imagen Cortesía de HAVER & BOECKER
Soluciones de montaje para fachadas de malla – Cable Mesh (Option B). Imagen Cortesía de HAVER & BOECKER Soluciones de montaje para fachadas de malla – Cable Mesh (Option B). Imagen Cortesía de HAVER & BOECKER
Soluciones de montaje para fachadas de malla – Wire Mesh. Imagen Cortesía de HAVER & BOECKER Soluciones de montaje para fachadas de malla – Wire Mesh. Imagen Cortesía de HAVER & BOECKER

5. Diseña considerando la perspectiva del usuario, desde el interior

Aunque la fachada puede funcionar como un dispositivo térmico, de sombreado y de privacidad –con un impacto visual de escala urbana–, siempre debemos considerar lo que los usuarios observarán y sentirán desde los espacios interiores. Los diferentes patrones y niveles de apertura y movilidad de las mallas pueden determinar en gran medida la calidad de las vistas y la iluminación de los espacios habitables.

Cortesía de HAVER & BOECKER Cortesía de HAVER & BOECKER
Pfaffenthal Lift / STEINMETZDEMEYER. Imagen © Boshua - Bohumil Kostohryz Pfaffenthal Lift / STEINMETZDEMEYER. Imagen © Boshua - Bohumil Kostohryz

6. Experimenta con su flexibilidad de uso: las mallas no siempre deben ser fijas

Sus diferentes opciones de instalación –fija, deslizante o extraíble–, permiten una mejor adaptación a las variaciones climáticas, brindando la posibilidad de variar formal y funcionalmente la fachada en su extensión.

Sofilo / Rolinet et Associes. Imagen Cortesía de HAVER & BOECKER Sofilo / Rolinet et Associes. Imagen Cortesía de HAVER & BOECKER

7. Experimenta con las formas: las mallas pueden generar fachadas con efectos en 3D

Formas cúbicas, cilíndricas, ortogonales y de diseño libre. A través de elementos prefabricados se pueden generar geometrías dinámicas en 3D para mejorar el confort térmico y lumínico de los interiores. Más allá de las variaciones formales, la malla –normalmente utilizada con apariencia de acero inoxidable– puede incorporarse en diferentes colores, con impresión digital, alambres recubiertos, o con alambre de metales no ferrosos, como cobre, bronce y otros.

La interacción entre la luz artificial, la luz natural, la transparencia, la luminancia y el color, permite que la fachada aparezca constantemente con nuevos y sugerentes colores.

Cortesía de HAVER & BOECKER Cortesía de HAVER & BOECKER
De Baljurk - Kettingstraat / Archipelontwerpers. Imagen Cortesía de HAVER & BOECKER De Baljurk - Kettingstraat / Archipelontwerpers. Imagen Cortesía de HAVER & BOECKER
The Gown / Archipelontwerpers. Imagen Cortesía de HAVER & BOECKER The Gown / Archipelontwerpers. Imagen Cortesía de HAVER & BOECKER

8. Incorpora animaciones de luz y video a gran escala

Las mallas metálicas generan superficies extensas que transforman los edificios en plataformas para la comunicación. Usando tecnologías LED, la fachada puede cumplir una animada segunda función durantes las noches.

Stade Pierre Mauroy / Valode & Pistre, Pierre Ferret and Media Façade Júlia Center / OROBITG – Arquitectura & Urbanisme. Imagen Cortesía de HAVER & BOECKER Stade Pierre Mauroy / Valode & Pistre, Pierre Ferret and Media Façade Júlia Center / OROBITG – Arquitectura & Urbanisme. Imagen Cortesía de HAVER & BOECKER

Casa Ortega / Estudio A0

$
0
0
© Sebastián Crespo © Sebastián Crespo
  • Arquitectos: Estudio A0
  • Ubicación: Sangolqui, Ecuador
  • Arquitectos A Cargo: Ana María Durán Calisto, Jaskran Kalirai
  • Arquitecto Principal / Texto: Ana María Durán Calisto
  • Área: 507.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Sebastián Crespo
  • Colaboradores: Raúl Ortega, Juan Francisco Pérez, Juan José Tohme
  • Dirección De Obra: Aldo Echeverría, Raúl Ortega, Jorge Larco
  • Estructura: Aldo Echeverría
  • Instalaciones: Fernando Salazar C.
  • Iluminación: Raúl Ortega
  • Ingeniería Estructural: Aldo Echeverría
  • Ingeniería Hidro Sanitaria: Fernando Salazar C.
  • Ingeniería Eléctrica: Pedro Jarrín C., Gerardo Asensio
  • Construcción: Carlos Morales
  • Propietario: Raúl Ortega
© Sebastián Crespo © Sebastián Crespo

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Diseñar una casa para alguien es construir un retrato. El retrato de uno o más seres humanos en su relación con otros y con el mundo. La Casa Ortega fue diseñada para un hijo devoto. El encargo estaba claro: un pabellón para los padres, otro para Raúl y una potencial familia. Dos casas en una: independientes e interconectadas. Dos eslabones abiertos que se concatenan en un 8 horizontal, símbolo de lo infinito, del eterno retorno. Una forma de desatar los lazos sin rasgarlos es ofreciéndoles su justo espacio. Lo social (cocina, comedor, sala) podía compartirse; lo privado (habitaciones y baños) podía separarse. El punto de partida fue, entonces, el ensamblaje de dos piezas de igual forma pero distinta escala: una C que abrazara un jardín para Raúl, otra C que abrazara otro jardín para sus padres. La primera recibiría el sol de la tarde y se orientaría hacia la cordillera que perfila su horizonte, la segunda recibiría el sol de la mañana y se orientaría hacia el interior. Por la naturaleza doble de la casa, la superficie de la zona privada, en segunda planta, superó a la superficie de la zona compartida y semi-compartida, en planta baja. Un par de muros inclinados salvan la diferencia y adquieren su propia función y vida: uno como biblioteca escalonada, el otro como jardín interior, donde se escalonan las macetas.

© Sebastián Crespo © Sebastián Crespo
Implantación Implantación
© Sebastián Crespo © Sebastián Crespo
Planta Baja Planta Baja
© Sebastián Crespo © Sebastián Crespo

¿Cuáles serían los materiales, las texturas? Raúl administra, junto con su padre, dos fábricas: una se especializa en la manufactura de piezas de madera, otra en la extrusión de envases plásticos para hospitales. Visitarlas fue memorable. La fábrica de madera es un gran galpón bien iluminado, construido por Raúl. La de envases plásticos: un laboratorio químico. La Casa Ortega tenía que incorporar un carácter industrial: la estructura sería de acero y su lógica, una de ensamblaje. Pero Raúl no quería vivir en una fábrica. Creció en Sangolquí, hace no mucho un valle agrícola punteado con hornos de ladrillo, cuyas burbujas negras de melcocha marcaban la caligrafía de los muros. La casa tenía que ser un híbrido de fábrica y vivienda rústica de campo, específicamente, de ladrillo. Era imperativo que no se divorciase de su contexto.

© Sebastián Crespo © Sebastián Crespo
Planta Alta Planta Alta
© Sebastián Crespo © Sebastián Crespo
Cortes Cortes
© Sebastián Crespo © Sebastián Crespo

Y, lo más interesante para mí, puesto que el género a menudo juega en nuestra contra, pero a veces puede hacerlo a nuestro favor: la casa tenía que tener “un toque femenino”. Raúl es un ser profundo. Se proyecta no pensando en sí mismo, sino en otros: sus padres y, algún día, sus hijos, su mujer. “Si trabajo con un hombre, la casa será una casa de hombres, con demasiada energía yang,” me dijo. “Yo quiero una casa donde puedan ser felices también las mujeres y los niños. Una casa con su dosis de yin”. Raúl lo había meditado antes de escribirme: quería que su casa fuese diseñada por una mujer.

© Sebastián Crespo © Sebastián Crespo
Elevaciones Elevaciones
© Sebastián Crespo © Sebastián Crespo

La última vez que lo visité, fui con mis hijos. Se la tomaron como a una fortaleza llena de recovecos y madrigueras donde esconderse y jugar. Se llenó de sol y de bulla.

© Sebastián Crespo © Sebastián Crespo
© Sebastián Crespo © Sebastián Crespo

La Casa de los Abuelos / ab arquitectura & ingeniería

$
0
0
© FB+estudio Freddy Bonilla © FB+estudio Freddy Bonilla
  • Área De Terreno: 695,00 m2
  • Área De Construcción: 245,00 m2
© FB+estudio Freddy Bonilla © FB+estudio Freddy Bonilla

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto consiste en una casa de campo que acoge a una numerosa familia, cuya necesidad es la de reunir a todos sus integrantes en un espacio en común fuera de la cotidianidad urbana. El clima subtropical de la zona donde se asienta el proyecto, determina el resultado del diseño en su configuración y materiales aplicados. La arquitectura convierte al portal en la parte fundamental de la casa al dilatar el espacio en planta para incentivar actividades grupales; al mismo tiempo que se genera una relación directa con el paisaje natural y sus beneficios en la calidad de vida de los usuarios.

Planta Baja Planta Baja
© FB+estudio Freddy Bonilla © FB+estudio Freddy Bonilla

Bajo esta premisa, el proyecto se desarrolla a partir de las siguientes estrategias de diseño:
•   El portal como una prolongación del área social, ampliando los límites para cocinar, estar, compartir y jugar.
•   La reflexión sobre la importancia de generar arquitectura como un proceso, nos llevó a determinar la materialidad de los sistemas constructivos aplicados; es así que el ladrillo producido artesanalmente en el sector, del tamaño de nuestra necesidad ingenieril, se definió como el elemento principal, otorgándole la mayor responsabilidad estructural configurándose desde columnas hasta paredes.

© FB+estudio Freddy Bonilla © FB+estudio Freddy Bonilla
Detalle Armado de Muro Detalle Armado de Muro
Detalle Columna Tipo 1 Detalle Columna Tipo 1

•   Un sistema de escaleras con peldaños en cantiléver, estructuradas en hormigón armado y empotradas a un muro rígido; es el elemento vertical que se impone, y comunica los ambientes, convirtiéndose en un espacio de transición para participar de las actividades desarrolladas en planta baja.
•   La intención de integrar la vivienda al paisaje rural, nos llevó a retomar la configuración tradicional de una cubierta de teja; con la diferencia del armado estructural en acero, que permitió generar grandes volados sobre las zonas del portal. 

© FB+estudio Freddy Bonilla © FB+estudio Freddy Bonilla

•   La aplicación de estrategias de diseño bioclimático, doble altura de entrepiso y ventilación cruzada; nos llevó a conseguir en lo posible el confort térmico dentro de la vivienda, evitando acudir a sistemas mecánicos.
•   En la parte posterior, se generó una estructura adicional, constituida por un spa – hidromasaje con capacidad para ocho personas, complementado con la zona de barbacoa.

Corte A Corte A
© FB+estudio Freddy Bonilla © FB+estudio Freddy Bonilla

Colegio de Arquitectos de Chile propone seis temas centrales a nuevo Ministro de Vivienda y Urbanismo

$
0
0
© <a href='https://www.flickr.com/photos/armandolobos/10935676095/'>Outdoor Life [Flickr]</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/">CC BY-NC-ND 2.0</a>. ImageSantiago de Chile © <a href='https://www.flickr.com/photos/armandolobos/10935676095/'>Outdoor Life [Flickr]</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/">CC BY-NC-ND 2.0</a>. ImageSantiago de Chile

El pasado martes 20 de marzo, los miembros de la Mesa Directiva del Colegio de Arquitectos de Chile se reunieron con recién asumido ministro de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Cristián Monckeberg, junto a Paz Serra, Jefa de la Dirección de Desarrollo Urbano MINVU y el periodista Sebastián Zúñiga, jefe de gabinete.

Compartieron con ellos su experiencia como arquitectos en los temas de desarrollo urbano y arquitectura e invitaron al Ministro a crear una mesa de trabajo conjunta, que pueda contemplar a otros organismos del Estado, la ciudadanía y el mundo privado. El gremio trató seis grandes temas para este nuevo periodo presidencial:

De izquierda a derecha: Alberto Texido (Past Presidente CA), Soledad Larraín (Secretaria General CA), Cristián Monckeberg (Ministro de Vivienda y Urbanismo), Humberto Eliash (Presidente CA), Jorge Guzmán (Tesorero General CA), Paz Serra (Jefa DDU) y Fernando Marín (Vicepresidente CA). Image © Ministerio de Vivienda y Urbanismo De izquierda a derecha: Alberto Texido (Past Presidente CA), Soledad Larraín (Secretaria General CA), Cristián Monckeberg (Ministro de Vivienda y Urbanismo), Humberto Eliash (Presidente CA), Jorge Guzmán (Tesorero General CA), Paz Serra (Jefa DDU) y Fernando Marín (Vicepresidente CA). Image © Ministerio de Vivienda y Urbanismo

La vivienda social: terminar con los campamentos en Chile, impulsar concursos de arquitectura para mejorar los proyectos de vivienda social y regular el valor del suelo para vivienda.

Procesos aprobatorios de edificaciones: se comentó la necesidad de tener certeza jurídica y evitar que se repitan casos como los llamados “guetos verticales” de Estación Central, los abusos inmobiliarios y avanzar en el proyecto DOM en línea.

Temas legislativos: modificación a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) que data de 1976 y pese a las modificaciones no está a la altura de las demandas del país. Mientras en materia de patrimonio coordinar los Inmuebles de Conservación Histórica (ICH) de competencia municipal-MINVU con los Monumentos Nacionales (MN) de competencia Ministerio de Educación y ahora del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio. Además de impulsar una Ley de compensación para inmuebles patrimoniales.

CNDU: Ayudar a concretar temas y medidas del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) en relación a la gobernabilidad y sustentabilidad de las ciudades, además de potenciar el rol de los municipios.

CENARQ: Apoyar la implementación del recién creado Centro Nacional de Arquitectura (CENARQ) que por decreto y resolución lo conforman el MINVU, el Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio y la Universidad de Chile (Facultad de Arquitectura y Urbanismo).

Bienal de Arquitectura 2019: el gremio invitó al MINVU a ser parte de la próxima Bienal de arquitectura 2019 que se está evaluando realizar en Santiago, con carácter nacional, y tendrá una mirada específica hacia la revitalización de los barrios y la innovación.

En relación a los temas tratados y a la invitación a trabajar en conjunto, el Ministro Monckeberg se refirió:

Coincidimos en muchos aspectos con el Colegio de Arquitectos, que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas. El MINVU no solo tiene como mandato velar por soluciones habitacionales sino también construir ciudades más eficientes y sustentables, recuperar barrios y hacer que los centros urbanos sean lugares más amables, temas en que el Colegio de Arquitectos nos aportará con ideas y propuestas

A su vez Humberto Eliash, Presidente Nacional del Colegio de Arquitectos, comentó:

Rescatamos la voluntad del Ministro de trabajar en una agenda común y sobre todo de enfocarnos en construir ciudad, es decir no solo a planificar desde los números sino a mejorar los barrios y también la institucionalidad para que los progresos en materia urbana sean estables y sustentables

Vía Colegio de Arquitectos.

Corporativo Adelaide Prévidi / Tagir Fattori Arquitectura + STA

$
0
0
© Marcelo Donadussi © Marcelo Donadussi
  • Arquitectos: STA, Tagir Fattori Arquitetura
  • Ubicación: R. Duque de Caxias, Caxias do Sul - RS, Brasil
  • Arquitecto Autor: Tagir Fattori
  • Equipo: Gabrielle Oss Correa, Cristina Danieleski, Thaís Suzin, Ricadro Schumacher, Luiza Signori, Kelin Castoldi
  • Área: 2056.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Marcelo Donadussi
  • Incorporación: Cassol
  • Ingeniero Estructural: Maurício Caberlon Estruturas
  • Agua, Alcantarillado Y Gas: Fundacorp
  • Proyecto Eléctrico: Egepro
  • Ppci: Fiora
  • Imágenes Renders: Bw5
  • Modelo Físico: Detalhezz
© Marcelo Donadussi © Marcelo Donadussi

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Ubicado en Caxias do Sul, el edificio ocupa una amplia esquina, debido a la pre-condición de grandes caminos, haciéndolos muy anchos y de gran flujo. Los edificios bajos y de pequeña escala ocupan los alrededores. En este escenario, el edificio se convierte en protagonista, siendo el punto focal para las personas y los vehículos que pasan. El edificio comercial consta de siete plantas: sótano de aparcamiento, tres tiendas en planta baja con entrepiso, tres plantas con cuatro oficinas comerciales cada una y espacio técnico. La menor escala del edificio (la superficie total construida es de unos 2.000 m²) y la inserción en una esquina nos permitió "esculpir" el prisma primario y transformarlo.

El pequeño edificio está jerarquizado en la planta baja con tiendas protegidas por una carpa que se proyecta tres metros hacia la calle. El entrepiso se encuentra entre la carpa y el primer piso típico, este primer piso típico lo protege como si el pavimento retrocediera en relación al volumen principal. Para que el edificio pueda crear una transición entre sus vecinos, se han creado volúmenes verticales que sirven de mamparas para futuros edificios que puedan instalarse allí, de forma que el edificio pueda estar suelto, libre de ajustes del ritmo del entorno.

© Marcelo Donadussi © Marcelo Donadussi

En la planta típica, las sustracciones y adiciones crean un "ir y venir" de volúmenes, identificando los despachos. La intención era crear visuales distintos con la fachada que se vuelve dinámica. La composición basada en "cajas" que saltan del cuerpo del edificio como observatorios, crean movimiento y tensión. Los materiales utilizados para destacar los bloques independientes, mientras que en la planta baja a nivel del paseo tenemos granito negro en los pilares entre las tiendas y aluminio gris en la carpa, en el cuerpo del edificio tenemos los muros de mampostería enlucidos y pintados con cierre con acristalamiento. El recubrimiento cerámico de porcelana marca la división entre unidades.

© Marcelo Donadussi © Marcelo Donadussi

Pabellón ‘Kkiioosskko’ por Pedro Ceñal Murga, Roberto Michelsen Engell y Adrián Ramírez Siller / Fundación Alumnos 47

$
0
0
© Manuel Becerril © Manuel Becerril

Kiosko, la una iniciativa de Alumnos47 que explora las publicaciones fuera de las publicaciones, anunció la propuesta ganadora hace algunas semanas. Tras lanzar la convocatoria el año pasado, se recibieron cuarenta y nueve propuestas provenientes de diferentes estados de la República Mexicana y una fuera del país. Luego de una larga y tortuosa deliberación, el jurado integrado por Chus Martínez, Daniel Garza Usabiaga, Tiago Pinto de Calvalho y Fermín Espinosa, otorgó una mención honorífica y seleccionó cinco finalistas dentro de los cuales se eligió un ganador.

La invitación para publicar en Kiosko era generar una propuesta que pudiera expandir el espacio de lectura hacia el exterior para dialogar y problematizar la manera en la que otros artistas están llevando a cabo sus procesos editoriales. El Pabellón ganador ‘Kkiioosskko’, diseñado por Pedro Ceñal Murga, Roberto Michelsen Engell y Adrián Ramírez Siller comenzó a publicarse, (o a construirse) a partir del 27 de febrero y se inauguró el pasado sábado 24 de marzo. Kiosko se convirtió en el punto de encuentro entre una curaduría de publicaciones, una exhibición de piezas derivadas de la misma y un programa público para su activación, es un espacio público que conserva ciertas características que te hacen sentir contenido dentro de un espacio privado.

Cortesía de Alumnos 47 Cortesía de Alumnos 47

Para llegar a ‘Kkiioosskko’ hay que hacer un  recorrido por la casa que alberga la Fundación Alumnos 47; primero la mirada se dirige a una pieza que se exhibe en la fachada del lugar, continúa con un tapete, una bandera, una hoja, pinturas, libros, un cable que recorre la casa con una carga eléctrica que representa la energía de la misma, juguetes mexicanos que se esconden literalmente en el librero y una luz roja que se asoma por un cuarto. Finalmente, al otro extremo se abre una puerta hacia el jardín que es donde habita la propuesta.

Este pabellón fue un juego esquemático con la palabra quiosco, para un arquitecto un quiosco puede ser un espacio confinado en una plaza que suele estar contenido y techado pero por otro lado está también el quiosco de periódico que se utiliza para exhibir mercancía y objetos. La propuesta construida busca conjugar las cualidades más importantes de estos dos para proponer un tercer tipo.

Cortesía de Alumnos 47 Cortesía de Alumnos 47

Nos parecieron características importantes que quisimos traducir en el pabellón de Alumnos 47 y cuando llegamos a este jardín nuestra primera intención fue crear algo que existiera en el espacio pero que a su vez se mimetizara con lo pre existente, es por eso que usamos el mismo material que ya estaba aquí: el pasto y la malla ciclónica que rodea el jardín.

El proyecto es una suerte de quinta fachada, ya que visto desde arriba da la ilusión de que el jardín nunca se interrumpe, y es así, el jardín continúa pero ahora tiene lugar en una dualidad. Por arriba te permite cierta convivencia, alcanzas a ver las copas de los árboles y por abajo, mediante puertas articuladas y mamparas, se propone un espacio programáticamente flexible que da lugar a las distintas actividades de exhibición.

Tomar los concursos es también una manera de provocar y desafiar las reglas que se imponen, si bien es cierto que las reglas aquí eran bastante abiertas y muy bien planteadas, encontramos en ellas trucos o pistas dentro de un mismo mapa que abría muchas posibilidades. Utilizamos el doble de metros que se planteaban y creemos que se logró una escala interesante para el uso, quizá la misma rampa con una escala menor no habría dado lugar a las cosas que suceden en este pabellón, estamos muy agradecidos con la fundación porque nos permitieron jugar con esas reglas.

Cortesía de Alumnos 47 Cortesía de Alumnos 47

‘Kkiioosskko’ es un proyecto que no va dirigido a los arquitectos, busca generar un impacto en las personas que lo visitan día con día. No necesitas un manual que te diga cómo entender la pieza: llegas, la recorres, tomas una siesta, lees un libro, te unes a las actividades y vives el espacio. Otra cosa interesante es que la inversión que se hizo en este proyecto no se irá a la basura —como es el caso de muchos otros pabellones temporales—, sino que tendrá una segunda publicación en otro lugar, lo cual es muy ético hoy en día: necesitamos hacer inversiones a largo plazo.

© Arturo Arrieta © Arturo Arrieta

Fundación Alumnos 47 es un espacio que contiene un gran acervo de libros y viniles, se encuentra abierto al público. Actualmente se están planteando eventos que vayan con el discurso del pabellón, entre ellos la programación de “Tonelada”, un proyecto que se encargará de activar el acervo de viniles. Conoce la programación completa aquí

© Manuel Becerril © Manuel Becerril

Gwynne St Studio / Biasol

$
0
0
© Ari Hatzis © Ari Hatzis
  • Arquitectos: Biasol
  • Ubicación: 10/12 Gwynne St, Cremorne VIC 3121, Australia
  • Área: 480 m²
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Ari Hatzis
© Ari Hatzis © Ari Hatzis

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La cultura y la conectividad respaldaron nuestro diseño para Gwynne Street Studio, una conversión dinámica de almacén en Cremorne, un suburbio del centro de la ciudad de Melbourne. El encargo pedía dos nuevos arrendatarios dentro de un depósito – una nueva oficina para Create Company y un nuevo estudio para nuestra propia práctica, con una sala de reunión y un espacio de trabajo compartido.

© Ari Hatzis © Ari Hatzis

El exterior del almacén de estilo art decó y el pasado creativo/industrial del vecindario proporcionaron una rica inspiración para nuestro diseño. Cremorne ha visto una afluencia de jóvenes profesionales, nuevas empresas e industrias creativas en los últimos años, dando nueva vida a su mezcla de almacenes, envolventes de fábrica y cabañas victorianas.

Planta Planta

Reteníamos las paredes salientes de ladrillo del almacén y las armaduras de acero que sostenían el techo. El exterior se actualizó con una vibrante paleta de color rosa y gris, que continúa en el interior como un toque sutil. La nueva señalización de acero retoma el legado del edificio, mientras que una rampa de acceso a la entrada recuerda su vida anterior como impresora offset.

© Ari Hatzis © Ari Hatzis

Dentro, imaginamos los interiores como un espacio contemporáneo, sin pretensiones, con una estética industrial moderna. Instalamos un nuevo techo transparente que inunda el interior con luz natural. En lugar de paredes sólidas, la división acristalada del suelo al techo con un marco negro conecta los espacios interiores, creando una apertura que refleja nuestra forma de trabajar.

© Ari Hatzis © Ari Hatzis

Donde se requirió más privacidad, los paneles de vidrio revestido proporcionan un grado de separación.

El diseño responde al carácter individual de los dos arrendatarios. Para Biasol, diseñamos un espacio de estudio de planta abierta que fomenta la creatividad, la colaboración y el intercambio de ideas. Una sutil paleta de colores actúa como telón de fondo de nuestra producción creativa. Para Create Company, desarrollamos un espacio moderno y profesional acentuado con un rico color verde azulado.

© Ari Hatzis © Ari Hatzis

La configuración espacial en ambas oficinas fomenta la interacción y la colaboración, mientras que proporciona suficiente flexibilidad para acomodar el crecimiento futuro. 

La cocina funciona como un centro creativo para ambos inquilinos, pues lleno de una colección de arte curada, es un espacio acogedor, casi hogareño.

© Ari Hatzis © Ari Hatzis

La paleta de materiales reducidos incorpora pisos de concreto pulido, capas de lima, mármol White Fantasy y vegetación de Glasshaus. Los muebles a medida, incluidas las estaciones de trabajo personalizadas, definen cada zona. Si bien el proyecto ofrece un respetuoso guiño al patrimonio del edificio, también incorpora tecnología del siglo XXI, con un sistema de sonido Sonos, calefacción por suelo radiante y aire acondicionado integrado.

El resultado es un interior estratificado y altamente funcional caracterizado por detalles, materialidad y acabados de calidad.

© Ari Hatzis © Ari Hatzis

Casa Tehama 1 / Studio Schicketanz

$
0
0
© Joe Fletcher © Joe Fletcher
  • Equipo De Arquitectura : Mary Ann Gabriele Schicketanz, Studio Schicketanz Inc.
  • Constructor: Todd Hunt and Forrest Hunt, Hunt Brothers Construction, Inc.
  • Arquitectura Del Paisaje: Bernard Trainor, Bernard Trainor + Associates
© Joe Fletcher © Joe Fletcher

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Studio Schicketanz organizó el diseño de esta casa alrededor de una loma central despejada y priorizó el espacio al aire libre, produciendo una exploración profunda de las formas en que una estructura puede fusionarse y surgir de un muy específico lenguaje ecológico. Muros de piedra con textura dan lugar a pasos de cemento controlados que conducen a una estructura nítidamente modernista detallada con encuadre geométrico y soportando un techo en voladizo que ofrece una penumbra sombreada alrededor de la totalidad de la estructura. La luz está en juego en todas partes, desde la luz moteada que golpea la pared de piedra hasta el reflejo del majestuoso árbol vecino en la amplia fachada de cristal de la casa.

© Joe Fletcher © Joe Fletcher

En el interior, los tonos neutros del suelo de teca reciclado y el techo de abeto funcionan con la colección de arte de la pareja y detalles lujosos como un tocador antiguo y una bañera redonda y suave para ofrecer una sensación constante de una estética evocadora y natural. Los espacios interiores y exteriores fluyen sin problemas a través de la más leve sugerencia de puertas y cercados; en todas partes está impregnado de sol y cielo.

© Joe Fletcher © Joe Fletcher
Planta sito Planta sito
© Joe Fletcher © Joe Fletcher

Studio Schicketanz diseñó los interiores para operar en una conversación sin esfuerzo con los exteriores; una sensibilidad relajada impregna la casa, ofreciendo una suavidad que produce una nueva experiencia del modernismo del resto de la estructura. El uso de yeso, madera reciclada y detalles tallados a mano habla de la historia del valle y señala el nivel de posibilidades de restauración integradas en este proyecto.

© Joe Fletcher © Joe Fletcher

La casa es parte del codiciado proyecto Carmel de Clint Eastwood llamado Tehama. También es parte de la investigación de toda la vida de Schicketanz sobre la relación entre el paisaje, los materiales de construcción, la forma y la naturaleza. Elegantes cubos de yeso se colocan alrededor de un patio, ofreciendo una textura de material diferente del exterior de cristal pulido del espacio principal de la vivienda; puntos de vista sobre la cordillera entran en conversación con los detalles cuidadosamente considerados. El aspecto es en parte rústico, en parte moderno, toda la arquitectura tiene sentido.

© Joe Fletcher © Joe Fletcher

La Compañía de Energía de Shenzhen diseñada por BIG, bajo el lente fotográfico de Laurian Ghinitoiu

$
0
0
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu

Al diseñar la Compañía de Energía de Shenzhen (China), la oficina danesa BIG dedicó especial atención a una característica del edificio: su fachada. BIG sabía que en un clima tropical como el de Shenzhen, usar un muro cortina tradicional sobrecalentaría los interiores y forzaría el uso de aire acondicionado.

La propuesta de BIG, ganadora de un concurso internacional, presenta una fachada doblada como un origami que proporciona alta aislación térmica y permite el paso de la luz natural, al mismo tiempo que hace uso del sol para generar energía a través de paneles fotovoltaicos.

Laurian Ghinitoiu fotografía el edificio contra el fondo metropolitano de Shenzhen, una de las ciudades más grandes de China.

© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu

Casa Öcher / MLMR Arquitectos

$
0
0
© Josema Cutillas © Josema Cutillas
  • Construcción: ECAY construcciones
© Josema Cutillas © Josema Cutillas

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Es un fuerte muro de hormigón el elemento que despliega el proyecto. El muro, en unas zonas esbelto y en otras zonas semi-enterrado, es un mecanismo de protección: por un lado, protege a la vivienda de las orientaciones negativas –el norte y el oeste- y, por otro lado, la protege también de vistas y de miradas desde las parcelas aledañas. Es, además, un mecanismo de contención de tierras, puesto que permite a la vivienda generar espacios llanos y adaptarse al fuerte desnivel del terreno.

Planta Baja Planta Baja
Croquis 4 Croquis 4
© Josema Cutillas © Josema Cutillas

El muro, entonces, traza un claro gesto en “L” cuya consecuencia es muy clara. La vivienda se abre así plenamente hacia un jardín horizontal y muy privado, orientado hacia el sur y hacia el este. La fachada que vuelca sobre tal jardín es suave y cálida: se configura mediante lamas de madera de iroko y grandes paños de vidrio –son las habitaciones en el cuerpo largo y el salón en el cuerpo corto-. En cambio, las fachadas norte y oeste son más duras, son el ámbito del muro, la espalda de la “L”; dominan el hormigón y paneles de zinc. Tan sólo unas troneras coloreadas admiten la entrada de luz en puntos muy concretos.

© Pablo García Esparza © Pablo García Esparza

Un segundo gesto en “L”, trazado mediante un muro menor, genera el cuerpo bajo donde se albergan el vestíbulo, la zona de servicio y el garaje. Este cuerpo es también un elemento defensivo: su fachada frontal, abstracta y determinada por la madera de iroko, impide cualquier vista del interior, y su fachada trasera, generada por el citado muro, actúa como peto desde el jardín: lo protege así de la calle de acceso y hace que todas las vistas desde su interior se dirijan hacia el paisaje lejano.

Elevación Sur, Este y Oeste Elevación Sur, Este y Oeste
© Josema Cutillas © Josema Cutillas

Constructivamente, la casa se entiende como un juego de planos, no busca ser un lenguaje de cajas o de volúmenes. Así, los citados muros de hormigón son los planos limítrofes hacia el terreno; las superficies de madera de iroko son los planos que generan el cerramiento hacia el jardín y, por último, la gran cubierta de zinc es un plano que vuela, que levita sobre el muro. De hecho, su estructura queda suspendida del muro mediante pilares metálicos. Y son unos esbeltos pilares metálicos, también, los que sustentan la cubierta en el plano de la fachada del jardín.

© Josema Cutillas © Josema Cutillas

Es una casa discreta, introvertida; y su espacio estrella, el jardín central, es un ámbito tranquilo y suave, natural, que escapa de cualquier sensación  de exposición. Resulta imposible percibir, una vez situados en el centro de tal espacio, que la casa se encuentra en una urbanización de parcelas muy estrechas y expuestas. Los materiales son naturales, podría decirse que sinceros, pues no se revisten ni se pintan: el hormigón con la textura de tabla de madera aserrada, el zinc (zinc natural, no pre-patinado) y la bella madera de iroko tratada mediante aceites a poro abierto.

Corte Longitudinal Sala de Estar Corte Longitudinal Sala de Estar
© Pablo García Esparza © Pablo García Esparza

En el interior, en cambio, el discurso material es, casi, el opuesto. La crudeza de los materiales naturales que dominan el exterior da paso a las superficies tersas y blancas de los tabiques y de la cara inferior de la cubierta. Aparecen, no obstante, retazos de la “sinceridad” material que caracteriza al ámbito exterior: por ejemplo, los suelos de las habitaciones y ciertos paramentos  verticales se revisten de madera natural de pino danés; o, también, los pilares, aunque pintados en blanco, quedan siempre vistos desde el interior. En resumen, el ámbito interior es un ambiente más abstracto, determinado por las formas inclinadas de los techos y de ciertos tabiques, y por la luz tan suave que resbala por ellos. 

© Josema Cutillas © Josema Cutillas

Quizá sea el salón el punto culmen del proyecto. Es el final de la “L”, el espacio interior de mayor tamaño y el ámbito donde el interior y el exterior se funden. Una enorme corredera de vidrio y el porche que crea la cubierta, permiten el uso de este espacio como una continuidad del propio jardín. Así, a su espalda queda la cocina y la suave madera de pino danés, y en su frente, enmarcado por la baja altura del porche (exactamente 236 cm) y el techo inclinado, queda el jardín y las vistas a los montes de la cuenca de Pamplona. Aislamiento, privacidad y la naturalidad de ciertos materiales tratados con mucho esmero son, en definitiva, los ingredientes de esta obra residencial.

Axonométrica 3 Axonométrica 3
Croquis 3 Croquis 3
© Josema Cutillas © Josema Cutillas

Renovación de Fábrica Textil Dahua en Xi'an / China Architecture Design Group Land-based Rationalism D.R.C

$
0
0
Aérea. Imagen © Frederic Henriques Aérea. Imagen © Frederic Henriques
  • Documentación Construcción: China Northwest Building Design Research
  • Colaboradores: Western Institute of Seismic and Building Design + Design Institute of Xi’an University of Architecture And Technology
  • Modelo De Papel: Jianjun Song
  • Premio: Segundo lugar en el 2A Asia Architcture Award 2016 Categoría Antiguo y Nuevo – Viena
© Guangyuan Zhang © Guangyuan Zhang

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El sitio de la fábrica de algodón Dahua está justo al lado de las Ruinas del Palacio Daming de Xi'an, que es patrimonio histórico mundial de la Dinastía Tang. La fábrica de algodón que se fundó en 1935, es la fábrica textil más antigua del noroeste de China.

© Guangyuan Zhang © Guangyuan Zhang
© Guangyuan Zhang © Guangyuan Zhang

Después de décadas de un desarrollo urbano intensivo en China y estrategias de destrucción masiva, este proyecto desafía nuestra responsabilidad como arquitectos. La estrategia de renovación fue enfatizar los rastros históricos al convertirlos en los elementos clave del proyecto. No solo se convertirán en hitos urbanos, sino que también darán una identidad a los espacios recién creados al mismo tiempo que preservarán el alma del lugar.

© Guangyuan Zhang © Guangyuan Zhang
Implantación Implantación
© Guangyuan Zhang © Guangyuan Zhang

Este proyecto es una propuesta para un desarrollo sostenible de la ciudad china. Al eliminar los límites urbanos y crear una amplia variedad de espacios públicos, la ciudad se vuelve porosa. Se regenera y se adapta a nuevos usos y se vuelve multifuncional. Sus muros desmoronados recuerdan el pasado y le dan a la gente una manera sensible y poética de experimentar su ciudad.

© Aurelien Chen © Aurelien Chen
Sección Sección
© Guangyuan Zhang © Guangyuan Zhang

Para rediseñar una fábrica de alta densidad en un lugar público, atractivo para actividades artísticas y oficinas creativas, el esquema de diseño distinguía los edificios individuales con diferentes edades y los trataba con diferentes métodos de diseño.

© Guangyuan Zhang © Guangyuan Zhang

Para los más antiguos, esos edificios de ladrillo y madera, más pequeños y separados, la estrategia de "adición cuidadosa" fue utilizada para agregar una estructura de pequeña escala para conectar espacios funcionales y convertir los patios en cafeterías, restaurantes y otras instalaciones de servicio.

© Guangyuan Zhang © Guangyuan Zhang

Esas enormes estructuras construidas en los últimos años se revalorizan con una notable claraboya de sierra. Mediante la estrategia de "sustracción positiva", las salas auxiliares originales se quitan por calles y plazas, que forman un nuevo sistema peatonal que invita a los ciudadanos a ingresar al parque cultural para realizar actividades culturales.

© Guangyuan Zhang © Guangyuan Zhang
© Guangyuan Zhang © Guangyuan Zhang

Edificio Corporativo Jesús María / Maria Gallino

$
0
0
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
  • Arquitectos: Maria Gallino
  • Ubicación: Jesús María, Cordoba, Argentina
  • Architect In Charge: Maria Gallino
  • Área: 800.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Gonzalo Viramonte
  • Constructora: Lataris S.A
  • Director Técnico: Ing. Simo, Daniel
  • Diseño Interior Y Paisaje: Arq. Gallino, María; Koritschoner, Virginia;
  • Paisajista: Noya, Marcela
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El edificio nace como una expresión de deseo de propietario más que como un proyecto concreto, la idea era darle un lugar físico a su firma, pero más que nada quería construir un lindo edificio. Se armaron varios anteproyectos hasta que empezó a tomar forma. La fachada cóncava era una idea que él tenía hace años.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

El programa de oficias corporativas no tenía grandes dificultades o limitantes más que el perfil municipal que fue el determinante de la altura y la terraza. Para lograr mayor impacto visual y que la curva de la fachada se luzca mejor necesitábamos más altura de la permitida por el perfil, por lo tanto, el último tramo es en realidad una gran baranda de la terraza no un piso más, de este modo logramos dar la sensación de mayor altura sin transgredir la normativa vigente.

Planta Baja Planta Baja

El interior se divide en 4 plantas, en las primeras 3 se ubican las oficinas y en la planta superior un loft de uso personal.
Las plantas de oficinas se encuentran todas vinculadas por una triple altura que las conecta y hacia la cual balconean los puestos de trabajo. Este espacio continuo tiene un significado especial, simboliza la unión y continuidad entre las 3 firmas que pertenecen al mismo dueño y que se alojan en el edificio.

Corte Corte

Al tratarse de una empresa agropecuaria queríamos que la decoración y el equipamiento nos ayuden a evidenciar esto, ya que con la fachada tan moderna no se podía identificar el rubro. Todos los interiores se trabajaron con mobiliario de diseñadores clásicos y materiales modernos, por lo tanto, necesitábamos detalles que dejaran percibir a los usuarios el espíritu de campo de la empresa y su dueño. Para esto usamos madera de incienso logrando un poco de calidez en intervenciones puntuales que además cobran protagonismo y se roban las miradas, como es el caso del mueble del ingreso, los peldaños de la escalera o la puerta de la sala de reuniones. A demás se suman pequeños detalles como las fotografías en los muros de los campos y sembrados del propietario, libros antiguos perteneciente s a la familia, etc. Con el mismo objetivo quisimos incorporar el verde y la vida en el interior, el gran protagonista es un árbol que se ubica en el centro de la triple altura en una gran maceta de incienso q puede percibirse desde todas las plantas. A él se le suman otras plantas de gran porte en la sala de reuniones y las recepciones.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

En el jardín trasero no había mucho espacio para trabajar y la idea era generar algo de bajo mantenimiento y sustentable. Se generó una cortina de cañas en la línea posterior para “ocultar” el edificio de depósito que funciona en el fondo del lote, se combinó en el mismo cantero con dietes y caña nana para bajar la altura hacia el frente. Se lo dividió en 3 paños y se colocó césped solo en el central que es el que coincide con el vacío interior por lo tanto se extiende la idea del verde que comienza adentro con el árbol. En uno de los laterales se ubican 4 vasijas de aluminio que simbolizan a los 4 hijos del propietario.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Arquitectura social, incluyente y participativa: Biblioteca Colonia Infonavit Cuauhtémoc / Proyecto Reacciona

$
0
0

Biblioteca Colonia Infonavit Cuauhtémoc es el más reciente proyecto de Proyecto Reacciona A.C. ubicado en Monterrey Nuevo León, México a cargo del arquitecto Antonio Garza Ferrigno en colaboración con el muralista Juan Alcocer Zuñiga con un área de 135m2 y un costo de 120 mil pesos mexicanos. Conoce más detalles a continuación:

Descripción enviada por el equipo de proyecto:

Tomando como punto de partida la filosofía de Reacciona, buscamos la participación directa de la comunidad en la conceptualización , desarrollo y ejecución del proyecto. De esta manera, no sólo llegamos a conocer las verdaderas necesidades y gustos de los futuros usuarios, sino que también logramos crear un sentido de pertenencia del usuario con el lugar intervenido.

Rehabilitación

© Héctor Padilla Ferrais © Héctor Padilla Ferrais

La Rehabilitación de la Biblioteca Infonavit Cuauhtemoc fue la segunda intervención dentro del programa "Crear Comunidad" por parte de la Asociación Civil "Proyecto Reacciona". "Crear Comunidad" busca ubicar bibliotecas existentes en mal estado para rehabilitarlas mediante la participación ciudadana. Con cada rehabilitación  buscamos generar un punto de encuentro para la comunidad que permita el desarrollo de actividades culturales, con el fin de reducir los altos índices de violencia y aumentar la calidad de vida de la zona.

 Metodología usada para el desarrollo del proyecto

© Héctor Padilla Ferrais © Héctor Padilla Ferrais

Para el desarrollo de nuestros proyectos, utilizamos una metodología de trabajo (diseñada por Proyecto Reacciona) cuyo objetivo es crear un fuerte vínculo del usuario con el proyecto a realizar. Para cada intervención buscamos, la participación directa de la comunidad en la conceptualización, desarrollo, y ejecución del proyecto.

Las mesas de trabajo que se desarrollan en las primeras etapas del proyecto, son muy importantes para el verdadero éxito de la intervención. Estas mesas de trabajo nos sirven para identificar las verdaderas necesidades y gustos de los usuarios, y poder trasladar la información recabada en una propuesta incluyente.

Descripción de obra

© Héctor Padilla Ferrais © Héctor Padilla Ferrais

La Biblioteca de la Colonia Infonavit Cuauhtémoc fue rehabilitada bajo la metodología de Proyecto Reacciona, con el fin de proveer un espacio publico de calidad que ayude a desarrollar actividades positivas en la comunidad. El proyecto consistió en la intervención de una casa Infonavit de 2 pisos de 135 m2 que era utilizada como biblioteca para una colonia de aproximadamente 2,800 habitantes.

Para llevar acabo la rehabilitación se realizaron unas mesas de trabajo con los vecinos y alumnos de las escuelas cercanas, con el fin de elaborar un proyecto incluyente acorde a los gustos y necesidades de sus usuarios. Durante las mesas de trabajo elaboradas pudimos identificar 3 principales problemas. 1) La fachada de la biblioteca correspondía a la de una casa mas dentro de la colonia 2)La biblioteca era muy angosta y los libreros con los que contaba dificultaba la circulación interior 3) Espacios mal aprovechados

© Héctor Padilla Ferrais © Héctor Padilla Ferrais

Ya que no se contaba con un apoyo económico del municipio, uno de nuestras principales limitantes fue el presupuesto para elaborar el proyecto. Nuestro principal reto fue resolver todos los problemas y áreas de oportunidad identificados en las mesas de trabajo, diseñando algo limpio, innovador y llamativo. Para resolver el primer problema diseñamos una fachada que sobresaliera en cuanto a forma y materialidad respecto a sus vecinos.

En las mesas de trabajo habíamos identificado que los niños buscaban que la fachada de la biblioteca tuviera destellos de colores, y que pudieran a su vez interactuar con ella. Tomando en cuenta sus opiniones lo primero que hicimos fue elaborar un mural en todas las caras de la biblioteca, una vez pintado el mural forramos la biblioteca con unas celosías, que identificamos eran usadas regularmente por los vecinos de la colonia para elaborar sus terrazas. Este muro de celosía que forra la biblioteca, también ayuda en el tema de seguridad y sustituye las rejas que anteriormente estaban en las ventanas como protección.

© Héctor Padilla Ferrais © Héctor Padilla Ferrais

Una vez colocadas las celosías se pintaron varias caras de ellas con el mismo color amarillo utilizado en el mural, la intención de esto era generar un efecto de tornamesa en la fachada, así los niños podrían ir descubriendo el color de la biblioteca conforme se fueran acercando a ella. Entre el muro de la biblioteca y el muro de la celosía, se colocaron unos spots que en la noche generan un juego de sombras interesante

En la planta baja el espacio era muy angosto, los libreros entorpecían la circulación,el baño estaba ubicado en la zona central y su ventana daba hacia el mismo interior por lo que los olores que despedía el baño se quedaban en el interior. En la planta alta había dos pequeñas habitaciones separadas por un muro, que servían como bodega de materiales. Y la losa del primer piso era un espacio sin uso y lleno de escombro.

© Héctor Padilla Ferrais © Héctor Padilla Ferrais

Para resolver los problemas del primer piso, quitamos los libreros de metal con los que se contaba, e hicimos unos libreros de concreto que tuvieran la posibilidad de ser usados también como asientos por los niños. El baño lo reubicamos a una esquina con ventilación hacia el exterior, y en su lugar generamos un área de lectura infantil, que también tiene la posibilidad de convertirse en unas gradas para recibir conferencistas, proyecciones entre otras actividades.

En el segundo piso se derrumbo el muro que dividía las dos pequeñas habitaciones para generar una sola, en esta habitación se elaboraron unos escritorios de concreto en las orillas para recibir 4 computadoras, y se dejo el centro libre para mesas de estudios.

Para habilitar la losa del primer liso que no tenia uso se abrió una puerta desde el segundo nivel y se habilito como terraza . Este espacio se pensó para llevar acabo diferentes talleres , y clases en el exterior.

Viewing all 27949 articles
Browse latest View live