Este jueves 12 de octubre se conmemoraron cuatro años del derrumbe de una de las torres del edificio Space en Medellín, acabando con la vida de 12 personas. Hoy, luego de numerosos estudios, análisis y declaraciones el proceso legal parece concluir: el periódico colombiano El Tiempoinformó que el Juzgado Penal Primero de Medellín declaró culpables a Pablo Villegas (representante legal de la constructora CDO), María Cecilia Posada (directora de la obra) y Jorge Aristizábal (ingeniero calculista del proyecto) por el homicidio culposo del joven Juan Esteban Cantor.
El proceso legal parece concluir luego de cuatro años de declaratorias y numerosos estudios de alto nivel técnico realizados, entre otros, por la Universidad de Los Andes y un perito en Armenia. El resultado indica que la tragedia fue producto de una sucesión de errores que pudieron ser evitados si los encargados del proyecto hubiesen seguido la normativa tanto en el diseño como en el desarrollo de la obra.
Según el diario medellinense El Colombiano, "se incumplieron en 8.289 ocasiones 41 artículos de la norma de sismorresistencia NSR 98 (la que se aplicó para las etapas 1, 2, 3, 4 y 5) y para la construcción de la fase 6 (que se desplomó) en 2.389 veces se violaron 39 artículos", según Jorge Villareal, procurador delegado para el caso Space.
Los expertos aseguran que las causas están relacionadas con el interés por ahorrar costos en la obra, así como la falta de información por parte de ingenieros desactualizados frente a la normativa y finalmente una evidente carencia de ética profesional.
Casos como el Space dejan lecciones de manera indeseada donde se invita a reflexionar sobre la rigurosidad del diseñador pero también sobre el control que debe llevarse sobre todo el proceso de un proyecto. De acuerdo al ingeniero civil y académico colombiano John Jairo Blandón, actualmente en el país sudamericano numerosas personas se saltan la normativa porque son escépticas a desastres naturales o incluso a este tipo de tragedias. Pues, El Space no es el único en evidenciar fallas constructivas.
La investigación había tenido ya un primer cierre tras la muerte del grupo de personas, pero fue puntualmente la muerte del joven la razón por la cual el caso siguió abierto. La condena finalmente empezará a regir para los tres responsables el próximo 18 de diciembre cuando se indique cuánto tiempo deberán cumplir.
Descripción de los arquitectos. El concepto de diseño para un proyecto puede partir de distintas bases, en específico en este proyecto residencial el eje rector conceptual surgió como respuesta a diversas condiciones que la ubicación del proyecto representaba, la primera es la dimensión del predio y la segunda el contexto.
El predio se ubica en una de las colonias con mayor historia dentro de San Pedro Garza García, se podría decir que la Colonia del Valle es una de las colonias con las que inició a desarrollarse el municipio, este primer factor nos resulta de forma arquitectónica en un contexto de viviendas de estilo clásico. El segundo factor era las dimensiones del predio, al contar con 4.61 mts de frente por 22.77 mts de longitud, resulta un tanto estrecho teniendo como resultado que las construcciones colindantes dificultaban la entrada de luz y ventilación natural, además de que carecía de vistas atractivas.
En respuesta a las condicionantes anteriores, se optó por crear un espacio que representara el centro de la casa, un núcleo que se convirtiera en el eje principal y donde el resto de las áreas de la vivienda giraran a partir de este para disfrutarlo visualmente y aprovechar las virtudes que este ofrece, este núcleo es representado por un patio interior que ventila e ilumina de forma natural las distintas áreas de la vivienda y al mismo tiempo estéticamente se convierte en un punto focal principal al contar con un elemento escultórico que la naturaleza nos brinda como lo es el árbol Papelillo que convierte el patio en un espacio no solo de transición sino habitable, de contemplación y descanso.
En la fachada se proyectó una celosía de acero de gran escala con un patrón regular, con el propósito de crear efectos visuales de llenos y vacíos y provocar un juego de luz y sombras. La celosía se acompaña de un muro de concreto en acabado natural con el fin de acentuar el comienzo y principio de esta obra.
Desde el principio de este proyecto, nos convencimos en hacer un hogar conectado visualmente entre todos los espacios a través de transparencias, con el empeño que el usuario disfrutara del control total del espacio y gozara de una sensación espacial de mayor escala. Gracias a lo anterior, se consiguió que la interacción fuera más efectiva y directa entre los usuarios que habitan el espacio. Es una casa que dice la verdad, sin perder la funcionalidad
Los materiales que se utilizaron debían de decir la verdad por la naturaleza de sus propiedades, bellos por creación, por lo que se aprovechó en muchas ocasiones la textura natural del material como acabado final.
En la década que ha transcurrido desde el comienzo de la crisis financiera, se ha dado una explosión en el número de despachos de arquitectura que han perseguido modelos de negocio ingeniosos e inusuales—entre los más populares está el concepto del arquitecto-desarrollador, que funciona como su propio cliente. Con su despacho de arquitectura y desarrolladora inmobiliario JSa, Havier Sánchez ha demostrado desde mucho antes de la crisis que este concepto funciona. En la más reciente entrevista de la serie City of Ideas—y la tercera de ellas con arquitectos mexicanos, después de Alberto Kalach y Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo—Vladimir Belogolovsky habla con Sánchez acerca de los beneficios de trabajar como su propio cliente y cómo JSa utiliza su modelo de negocios para mejorar la ciudad.
Vladimir Belogolovsky:Seguido te describen como desarrollador primero y después arquitecto. ¿Crees que es atinado? ¿Cómo te ves a ti mismo?
Javier Sanchez: Bueno, comencé como desarrollador y me volví arquitecto como consecuencia. De hecho, al principio, solo trabajaba como desarrollador. Ahora más o menos tres-cuartos de nuestros proyectos son para otros clientes y solo un cuarto los desarrollamos nosotros. Pienso en el desarrollo como una herramienta que me permite hacer mi arquitectura. Esto es lo que aprendí directamente del socio de mi padre quien, además de liderar su estudio de arquitectura, trabajó en algunos proyectos de pequeña escala por su cuenta, asociado con inversores. Era tanto arquitecto como cliente, lo cual me pareció intrigante. De cierta manera, era casi como ser artista, porque los artistas normalmente no tienen clientes. Me gusta la idea de que un arquitecto pueda enfrentarse a sí mismo y a su proyecto sin tener un cliente.
Por supuesto, hay un reto en producir un proyecto que sería atractivo a un comprador potencial. Por lo tanto, en lugar de depender de un cliente o concurso como una fuente de comisiones, debo mantener un ojo en la ciudad, buscar oportunidades en donde podría construirse algo. Es un esfuerzo en conjunto de inversor, constructor y arquitecto lo que define mi trabajo en la ciudad. De esta manera puedo elegir qué tipo de trabajo hago y es mi decisión cuántos proyectos quiero estar desarrollando en un determinado momento. Mi arquitectura depende de mi capacidad de comprender las dinámicas de la ciudad. De cierta manera, puedo influenciar la forma en la que se desarrolla la ciudad. Aún así, nuestra desarrolladora es pequeña y no quiero que crezca más porque no quiero perder el control.
VB:¿Crees que al trabajar como desarrollador y arquitecto, disfrutas una mayor libertad que otros arquitectos?
JS: He trabajado como desarrollador y arquitecto en algunos proyectos, y solo como arquitecto en otros, entonces conozco la diferencia. Claro que desempeñar ambas funciones te da libertad total, pero al mismo tiempo, hay tantas restricciones. Aún así, como desarrollador puedo priorizar algunas de esas restricciones y enfocarme en los objetivos particulares que tengo como arquitecto. Por otro lado, cuando trabajo solo como arquitecto, puedo discutir algunas cuestiones con los desarrolladores desde la postura de alguien que comprende su trabajo de primera mano. Por lo tanto, esas colaboraciones suelen ser muy efectivas.
Es una situación completamente distinta cuando trabajas como arquitecto para un museo u hotel. Siempre es un reto en esos casos mantener la integridad del proyecto. Claro que a todos nos gustaría hacer nuestros proyectos bajo nuestras reglas, pero al mismo tiempo es justamente la lucha entre arquitecto y cliente la que a menudo lleva a una solución muy creativa. Hay distintas relaciones y oportunidades. Por eso me gusta llevar roles distintos.
VB:De cierta manera, al participar en concursos de diseño puedes ser absolutamente libre. En ocasiones los arquitectos se inscriben en concursos no para ganarlos sino para poder desarrollar un proyecto sin compromisos. Esos proyectos pueden llevar a nuevos descubrimientos, fama y clientes potenciales precisamente por las nuevas ideas que se expresan en ellos.
JS: Todo depende de la realidad de cada proyecto. Si tus deseos como arquitecto y los objetivos del concurso están alineados, obviamente quieres ganar. Pero tienes razón, hay situaciones en las que entramos a concursos no por ganar sino porque creemos en la idea en sí y queremos incluirla en nuestro portafolio. Lo hemos hecho y cada vez hemos creído que podíamos ganar, incluso cuando ignoramos algunas de las condiciones impuestas. Un proyecto siempre es una provocación pero al mismo tiempo, es bello cuando toca la realidad. Creo en construir; creo en la arquitectura como forma construida.
Amsterdam Tower, Mexico City, Mexico, 2012. Image Courtesy of JSa
VB:Me gusta cómo se describe tu obra en tu libro más reciente. Dice que “tienes una preocupación sorprendente por construir una ciudad.” Y que “tienes una determinación por construir una ciudad más allá de las limitantes del proyecto.” ¿Puedes hablar más sobre esto?
JS: Intentamos crear nuevas maneras de leer la ciudad. Sabemos que las ciudades están compuestas mayormente por vivienda. Es el ingrediente principal. Sin embargo, la vivienda es privada y realmente no puedes abrirla a la ciudad. Entonces dentro de los límites de nuestros propios proyectos he intentado crear pequeños sistemas urbanos que estén más abiertos que los proyectos típicos. Me gustan estas oportunidades en donde distintas propiedades comparten espacios o donde puedes cruzar la cuadra – para entrar por un proyecto y salir de otro. Hoy esto es posible solo si inicio estas ideas siendo un desarrollador privado. Me gusta eso y por ese motivo suelo elegir proyectos que no estén solo en el mismo vecindario, sino uno al lado de otro. De esa manera hemos tenido muchas oportunidades para llevar a cabo esos experimentos urbanos en donde podemos abrir los vecindarios.
La ciudad no solo se trata de caminar al lado de fachadas bonitas; queremos que las personas se adentren y exploren la ciudad desde el interior para volverla una experiencia más abierta, porosa, compartida y finalmente segura. Tanto en la Ciudad de México se trata de exclusión, miedo y barreras; aquellos con dinero tienen miedo y viven detrás de muros altos y seguros. Esa no es la ciudad que a mí me gusta. Y me parece que ese tipo de ciudad es insegura. Creo que las personas necesitan entender que entre más abrimos la planta baja a a diversas funciones que complementan la vivienda, será más interesante y seguro para tanto peatones como residentes. El espacio más democrático que tenemos es la banqueta; necesitamos liberar la planta baja y finalmente la ciudad.
VB:Tu padre es arquitecto y tu abuelo también lo fue; ¿era inevitable que tú fueras arquitecto?
JS: Luché con eso. Quería hacer algo que sería bueno para la sociedad. Inicialmente quería trabajar con cuestiones de hambre e inequidad. Al mismo tiempo, había estado trabajando en proyectos arquitectónicos con mi papá desde que tengo memoria y me gustaba mucho. Aún así, había un fuerte legado… no quería ser solo un arquitecto más en la familia. [Risas.] Entonces justo después de la escuela decidí viajar algunos años – a Estados Unidos un año y a Europa el segundo – para explorar distintas ideas. Trabajé en todo tipo de cosas para sobrevivir. Fue durante esos años de viaje que me di cuenta de que realmente quería hacer arquitectura.
Mi padre tiene un despacho de arquitectura tradicional. Durante varios años trabajó para el gobierno. Eso realmente ya no existe. Hoy los arquitectos mexicanos trabajan mayormente con clientes privados. Y porque yo no quería pasar por el sufrimiento que él pasaba al buscar clientes, decidí ser arquitecto y desarrollador.
VB:Pero, ¿cómo decidiste que la arquitectura era lo que querías hacer? ¿Qué descubriste en tus viajes que no veías aquí en la Ciudad de México?
JS: Me gustaba el orden, la seguridad…
VB:Querías hacer de la Ciudad de México el tipo de ciudad que conociste en tus viajes.
JS: Exacto. Y ya tenemos una increíble ciudad aquí. ¡Ve nuestro Centro Histórico y todos los sitios culturales! Pero la mayoría de las personas ya no viven en el centro de la ciudad. Pero en la última generación surgió un interés por volver a la ciudad, entonces de alguna manera estamos reconstruyendo lo que alguna vez tuvimos – la clase de ciudad donde quieres trabajar, vivir, jugar, caminar, ir de compras, y demás. La Ciudad de México se está convirtiendo en el tipo de ciudad que vi en Europa. Pero recuerdo un tiempo donde la mayoría de mis amigos vivían fuera de la ciudad en condominios privados. Yo quería revertir esa situación.
VB:¿Crees que desempeñar estos dos roles es ahora típico de tu generación de arquitectos?
JS: En años recientes, seguro. Pero incluso regresando a Luis Barragán – como sabes, él realizó algunos proyectos como desarrollador. Entonces ya existía este modelo pero fue abandonado y ahora es mucho más común. Claro, a los arquitectos les incomoda ser desarrolladores y al principio, me daba un poco de pena, hasta que me di cuenta que en realidad es mi fuerza. Ahora creo que la idea de que los arquitectos no pueden también ser desarrolladores ya no es válida porque comprobamos que este modelo funciona.
VB:En una de tus entrevistas, dijiste que la arquitectura es un servicio. ¿Realmente crees eso?
JS: Sí, sí lo creo. No creo que los arquitectos busquen ser artistas. Tenemos que crear espacios que funcionen. Somos como doctores; tenemos que ser responsables y resolver las necesidades de las personas. Somos éticamente responsables. Estoy en contra de la idea de construir un edificio por su belleza o ideas solamente. La arquitectura debe ser necesaria. La arquitectura que no es principalmente un servicio es solo un sueño.
VB: ¿No crees que la arquitectura deba por lo menos buscar ser arte?
JS: Creo que debería intentar ser arte. Y eso es lo que hace a la arquitectura diferente de cualquier edificio. Pero creo que el enfoque debería ser resolver necesidades reales primero. Si las necesidades son satisfechas y el edificio tiene algo extra, entonces se convierte en algo más que un edificio. Entonces se puede llamar arquitectura.
VB:¿No crees que la luz bella es más que un servicio?
JS: No lo creo. La luz bella es parte del servicio. Y para mí, la arquitectura va más allá de un edificio particular. En el Museo Soriano que diseñamos en Cuernavaca, nos enfocamos tanto en el jardín como en el edificio. Porque el edificio es mi trabajo y el jardín es ese elemento “extra” que hace especial al resultado final. Siempre estoy interesado en ese “extra” que vuelve arquitectura a un edificio.
VB:Das clases aquí y en Estados Unidos. ¿Tienes una manera particular de enseñar arquitectura?
JS: Enseño con base en experiencias de la vida real y utilizo mis proyectos como ejemplos. Además llevo a mis estudiantes a espacios urbanos y les digo – cambiemos el espacio, ¿qué deberíamos de hacer? ¿Dónde están los proyectos? ¡Encontrémoslos! Normalmente utilizo a la Ciudad de México como el principal caso de estudio.
VB:¿Por qué das clases? ¿Qué ganas de eso? Me imagino que pierdes mucho tiempo en ello.
JS: Enseñar para mí es una investigación. Suelo probar con mis estudiantes los proyectos e ideas que me gustaría hacer en la vida real. Además comparto mi experiencia con los estudiantes, lo cual es importante para mí. Algunos de ellos ahora trabajan conmigo.
VB:¿Es importante para ti alinearte con otros arquitectos? ¿Prefieres encajar o sobresalir?
JS: En realidad no me preocupa. Me gusta la anonimidad.
Vladimir Belogolovsky se graduó de la Cooper Union School of Architecture en 1996 y trabajó como arquitecto hasta formar Curatorial Project en 2008 en la Ciudad de Nueva York, enfocado en curar y diseñar exposiciones de arquitectura alrededor del mundo. Desde 2002, ha entrevistado a más de 250 arquitectos reconocidos internacionalmente para numerosas publicaciones y dos libros –Conversations with Architects: In the Age of Celebrity (DOM Publishers, 2015) y Conversations with Peter Eisenman: The Evolution of Architectural Style (DOM Publishers, 2016). Entre sus demás libros se encuentran Harry Seidler: The Exhibition (Oscar Riera Ojeda Publishers, 2017); Harry Seidler: Lifework (Rizzoli, 2014); y Soviet Modernism 1955-1985 (Tatlin, 2010). Entre sus numerosas exposiciones están: Harry Seidler: Painting Toward Architecture (Tour Mundial, desde 2012); Emilio Ambasz: Architecture Toward Nature (Tour Mundial, since 2017); Colombia Transformed (Tour Americano, 2012-15); New York: Grid City (Bienal de Arquitectura de Moscú, 2014); GreenHouse (Central Exhibition Hall Manezh, Moscú, 2009); y Chess Game (Pabellón Ruso en la décimo primera Bienal de Arquitectura de Venecia, 2008). El curador ha impartido conferencias en universidades y museos en más de 30 países.
La columna de Belogolovsky, City of Ideas, presenta a los lectores de ArchDaily sus últimas conversaciones con los más innovadores arquitectos de alrededor del mundo.
En la época de los fondos verdes, renders híperrealistas y cansinas películas de superhéroes que descansan largamente en los efectos especiales, algunos directores siguen apostando por convertir a las ciudades en protagonistas de sus videoclips. En los años noventa Michael Jackson visitó Brasil y con un fuerte resguardo policial grabó They Don’t Care About Us en uno de los barrios más peligrosos del país sudamericano, pero ¿recuerdas la ciudad?
En esta ocasión recopilamos diez videos musicales donde las ciudades, sus barrios y sus habitantes sirven de escenario para que actores, cantantes y bailarines desplieguen su arte al son de diversos instrumentos en todo el mundo.
¿Serás capaz de reconocer las ciudades donde estos otros videoclips fueron grabados?¡Toma el test a continuación!
Diseño Arquitectónico: Hugo Berenguer, Francisco Arévalo, Miguel Maíza, Jacobo Ordás / Carolina Fernández / Encarna Sánchez / Gonzalo Robles / Javier Gómez / Ignacio Jaso
Proyecto: Miguel Miguel Maíza, Jacobo Ordás, Gonzalo Robles, Javier Gómez
Modelos: Victor Coronel, Fernando Mont
Diseño Gráfico Digital: Luis Muñoz, Daniel Roris
Proyecto De Ejecución: Miguel Maíza, Sigfried Burguer, Hugo Berenguer, Jacobo Ordás, Gonzalo Robles, Javier Gómez, Peter Germann, Laura Díaz, Fernando de la Fuente, Saúl Castellanos, Carmen Salinas, Ignacio Jaso
Descripción de los arquitectos. Nuestros hospitales recientes, como sistemas de salud, atienden eficazmente al ciudadano, pero lo hacen en un espacio arquitectónico innecesariamente dramático y a veces depresivo. Su probada eficacia es la causa de su repetitividad, de forma que hace más de un cuarto de siglo que todos son iguales, o al menos así se percibe.
Proponemos transformar al ciudadano en cliente, para un nuevo tipo de Hospital, en el que además de atenderle con la probada eficacia de nuestro sistema profesional médico, pueda sentirse en todo momento el centro de todo cuidado, de toda atención.
Estructurado según tres módulos o edificios paralelos, que recogen lo mejor de las estructuras matriciales hospitalarias; flexibilidad, ampliación, claridad funcional y circulaciones de carácter horizontal.
Sobre esta estructura se disponen dos unidades de hospitalización, dos coronas ovaladas trazadas con amables curvas que se alejan sensorialmente de las depresivas formas residenciales del “bloque pastilla” racionalista, y se inspiran en lo mejor de la arquitectura reciente residencial: eliminación de pasillos y por tanto de ruido, circulaciones concéntricas, luz y silencio en torno a un atrio común.
Dibujo
Dos conceptos funcionales espaciales, zócalo y corona, que se vinculan para formar una nueva arquitectura, en un modelo que ofrezca a los profesionales la oportunidad de tratar y a los ciudadanos, de ser tratados en un ambiente en el que la luz natural y el silencio resulten terapéuticos.
Por tercera vez desde su fundación en 1993, el Premio de Arquitectura Española ha recaído en dos proyectos (ex aequo): el Museo de las Colecciones Reales(Madrid) diseñado por Mansilla + Tuñón Arquitectos, y el Palacio de Congresos y Hotel en Palma de Mallorca, diseñado por Francisco Mangado.
El premio entregado bienalmente por el Jurado del Colegio Superior del Colegio de Arquitectos de España (CSCAE) busca "dar a conocer públicamente la calidad de las obras de arquitectura que se realizan en España y que se consideren merecedoras de reconocimiento por su singularidad arquitectónica, su aportación innovadora y su paradigmática calidad construida".
En palabras del jurado, "ante la dificultad de una intervención contemporánea en un contexto histórico como el conjunto del Palacio Real de Madrid y el propósito de acometer un ejercicio arquitectónico que resuelva la dificultad topográfica y paisajística de la cornisa oeste de la ciudad, el Museo de las Colecciones Reales es capaz de asumir una confluencia masiva de visitantes y reforzar las conexiones peatonales a través de una solución sólida y coherente".
Palacio de Congresos y Hotel. Palma de Mallorca / Francisco Mangado
Respecto a esta obra en Palma de Mallorca, el jurado ha destacado "la capacidad del Palacio de Congresos de, ante la dificultad de acometer una monumental escala en primera línea de costa y de abordar dos situaciones tan diferenciadas como la visión desde el mar y la experiencia urbana, afrontar estos desafíos dotando al interior de una sucesión continua de espacios articulados para el tránsito de una gran confluencia pública".
Asimismo, el jurado ha querido mencionar también los proyectos de la Sala Beckettde Flores & Prats y la Industria de Montajes Eléctricos en Don Benito (Badajoz) del arquitecto José María Sánchez García.
El Jurado del Premio de Arquitectura Española 2017 ha estado presidido por Jordi Ludevid i Anglada, presidente del CSCAE, y compuesto por Francisco Javier Martín Ramiro, subdirector general del Arquitectura y Edificación, de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Mnisterio de Fomento; Amando Cuellas Pestaña, subdirector general de Obras del Organismo Autónomo Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Educación y Cultura del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes; Carlos Miranda Barroso, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León-Este, designado por el Pleno del CSCAE; e Inmaculada Esteban Maluenda, arquitecta designada por el Pleno del CSCAE. El secretario del Jurado fue Eloy Algorri García, Secretario General del CSCAE.
Descripción de los arquitectos. Nobu Ryokan es una renovación de un motel de los años 50 en Malibu, California. Es el proyecto estrella de la creciente marca de hospitalidad Nobu. El concepto de diseño de Nobu Ryokan combina elementos de un ryokan japonés tradicional (posada) con elementos occidentales de un bed and breakfast y un hotel boutique. El proyecto resultante incluye una rica artesanía en madera, transiciones materiales significativas y vistas enmarcadas, todo lo cual refleja el diseño japonés tradicional. Los espacios interiores y exteriores tienen transiciones borrosas, dejando a los huéspedes sentirse conectados con el entorno natural. No hay dos habitaciones iguales y algunas ofrecen patios privados con vistas enmarcadas del Pacífico. El diseño logra todo esto mientras se mantiene la privacidad que se espera de un hotel boutique.
La paleta de materiales de Nobu Ryokan es ipe, teca, hormigón, bronce frotado con aceite y piedra caliza. Articulaciones de nudillo en las esquinas de los revestimientos y tablas expresivas utilizadas para formar el concreto celebran la artesanía en todo el proyecto. Los tonos arenosos del hormigón y el bronce a la intemperie interactúan orgánicamente con los materiales naturales de madera y piedra y refuerzan la conexión de la arquitectura con el sitio y el entorno circundante.
Esta propiedad frente a la playa en Malibu, California presentó algunos desafíos de diseño. El proyecto fue una renovación completa que transformó un motel de carretera tipo bungalow existente en un tranquilo oasis en el corazón de una bulliciosa comunidad de playa en la carretera de la costa del Pacífico. La ciudad de Malibú tiene regulaciones muy estrictas relacionadas con la construcción en la playa las cuales los equipos de diseño y construcción tuvieron que navegar. Además de esto, hubo desafíos estructurales asociados con un sitio cercano al océano con el potencial de una actividad sísmica significativa. Además, debido a que la propiedad está en la carretera, la mitigación del ruido fue un factor importante en el diseño. Aunque está a solo unos pasos de una concurrida vía, el patio se siente tranquilo e íntimo con vistas que llevan la mirada hacia el Océano Pacífico.
Descripción por los arquitectos. En el corazón de la Universidad James Cook de Townsville, se encuentra la nueva 'Verandah Walk', un enlace peatonal y ciclista que atraviesa el campus regional.
Wilson Architects ha completado la etapa uno del proyecto, Verandah Walk South Node, que conecta el edificio central y la biblioteca Eddie Koiki Mabo.
El diseño crea una serie de reuniones "nodales" y asientos que animan a los estudiantes a estudiar, colaborar y socializar en un entorno ajardinado al aire libre.
Verandah Walk mejora la experiencia de los estudiantes y crea una sensación de calidad y permanencia, que antes carecía en el sitio.
Planta
El desafío de los arquitectos fue diseñar una pasarela cubierta de 420 metros de largo que se asienta en el sitio sin abrumar a los visitantes con su escala y longitud.
El pasillo curvado deliberadamente dirige la atención hacia el exterior, en lugar de enfocar la vista del usuario "hacia abajo" de un camino largo y recto. La ruta curva proporciona las señales de búsqueda necesarias al tiempo, creando una experiencia de "viaje", en lugar de "destino".
Este proyecto abarca y responde a la narrativa tropical única de la región, considerando la luz, la sombra, la humedad, la brisa, el aroma, el agua/la lluvia y el color. El mayor acceso a la luz del día y la circulación del aire fresco es compatible con niveles mejorados de concentración, función cognitiva y bienestar mental para los estudiantes, el personal y los visitantes. Líneas de aluminio pulido trabajan en reflejar el paisaje a los transeúntes.
Dos pabellones se extienden desde el camino y funcionan como espacios de aprendizaje conectados al aire libre, con fuentes de energía y Wi-Fi en todas partes. Las fuentes cercanas proporcionan más respiro del clima cálido, al crear un efecto de enfriamiento y ruido de fondo atmosférico.
Descripción de los arquitectos. Este proyecto de 64 viviendas, dividido en dos edificios, se implementa en el corazón de la residencia Pierre Loti, completando una renovación urbana. El plan maestro ubica al proyecto en una encrucijada de edificios de variados tipos y densidades. Como consecuencia, el proceso apunta a una transición volumétrica, posible dentro del contexto, contribuyendo a la identidad futura de la nueva calle Pierre Loti.
Perspectiva general
Considerando las múltiples características (tamaño, zona de estacionamientos, orientación, relación con los edificios cercanos, distribución de los alrededores...) de la configuración de las dos áreas ofrecidas a los edificios y el ambicioso objetivo con respecto a la densidad, se da una respuesta diferente para cada edificio con el fin de aprovechar al máximo sus potenciales respectivos:
- Por un lado, el edificio R, a través de la forma de su techo, los movimientos del piso (R+4 en la Avenida Charles de Gaulle, R+5 en el centro, y R+3 en la calle Pierre Loti) y la transición gradual del volumen, asegura un nuevo enlace hacia el centro de la ciudad de Aytré. - Por su parte, el edificio S que se enfrenta a la forma más imponente del edificio Galápagos ofrece en respuesta un volumen monolítico más compacto.
Las dos construcciones ofrecen a los transeúntes fachadas secuenciadas: horizontalmente con largas terrazas y verticalmente con entradas y flujos verticales dentro del edificio, diseñados como «fisuras». El proyecto destaca ideas de apropiación y habitabilidad, con el deseo de darle a cada vivienda un acceso casi privado. El tratamiento de los espacios laterales en conexión con la calle Pierre Loti siguen por los edificios encajando con el esquema.
Planta contexto
Acceso a las viviendas: apropiación y privatización de la vivienda. En cuanto al edificio R, el camino reinterpreta características de una vivienda individual en un bloque de departamentos: pasando por una cerca, empujando una barrera, siguiendo un callejón, aprovechando el paisaje y entrando en la vivienda a través de una puerta directamente abierta al exterior.
Los pasillos del exterior permiten un paseo aéreo, ofrecen vistas numerosas y ayudan a relacionarse con los vecinos. Además, permiten que la vivienda sea de doble aspecto, se benefician de una orientación doble o triple, y preservan la privacidad. Ellos conducen a solo 6 viviendas por piso.
Estos «pontones» establecen una distancia entre el espacio público y privado. Además, los accesos desplazados de las entradas conservan la intimidad de las viviendas del tráfico. Los corredores exteriores dan acceso a las viviendas gracias a pasarelas privadas.
En cuanto al edificio S, la densidad de la construcción, y la eficiencia en la distribución (8 viviendas por piso) implica un trabajo preciso de entrada de luz natural en cada espacio, especialmente en las áreas comunes. El camino inventando para los residentes comienza en un pasillo de aspecto dual, con orientación norte-sur, completado con un fragmento norte-oeste. Este corte en el edificio permite la creación de claras vistas hacia el norte, sur, oeste y en espacios compartidos bañados de luz.
En la Tabacalera Madrid, se inauguró el pasado 28 de Septiembre la exhibición 'Políticas Transmateriales' de Andrés Jaque y la Oficina de Innovación Política, organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes y coordinada por Mariflor Sanz. La muestra que dura hasta el 19 de Noviembre, explora la múltiple e interescalar realidad de la materialidad arquitectónica.
Cortesía de Office for Political Innovation
Cortesía de Office for Political Innovation
Andrés Jaque y la Oficina de Innovación Política trabajan redefiniendo el estatus político de la materialidad arquitectónica. En lugar de fijar su atención en objetos aislados, su obra explora el día a día como el resultado de la interacción entre múltiples entidades que operan a diferentes escalas y temporalidades. Cuerpos, edificios, redes sociales, especies vegetales o recursos naturales aparecen atravesados por proyectos compartidos que la arquitectura, como práctica política, contribuye a intervenir, fortalecer, rearticular, desobedecer o confrontar.
Cortesía de Office for Political Innovation
Cortesía de Office for Political Innovation
La materia es, en su trabajo, una realidad múltiple, interescalar y performativa: una “transmateria”, que surge del desplazamiento de lo corporal a lo territorial, de lo biológico a lo geográfico, de lo off a lo online. Entornos domésticos que, en lugar de funcionar como espacios de dulce familiaridad, operan como arenas de lo diferente. Composiciones cosmopolíticas en las que especies diversas negocian los términos de su convivencia. Estrategias para que lo público pueda instalarse en redes de poder contemporáneas o ganar agencia en dinámicas imposibles de gobernar se convierten, en el trabajo de Andrés Jaque y de la Oficina de Innovación Política, en oportunidades para explorar formas específicas de acción política.
Cortesía de Office for Political Innovation
Instalado en la intersección entre diseño, investigación y activismo, el trabajo de la oficina parte del desvelamiento de los mecanismos por los cuales la arquitectura opera como agente de exclusión para proponer estrategias y dispositivos capaces de desafiarlos. Obras históricas como el Pabellón de Barcelona de Mies van de Rohe y Lily Reich o Powers of Ten de Charles y Ray Eames, son reconstruidas en el trabajo de Jaque y de la Oficina de Innovación Política para incluir en ellos gran parte de los conflictos y dependencias que los proyectos originales ocultaban. De la misma manera, diseños como la Casa en Never Never Land, COSMO MoMA PS1, los Escaravox o la Casa Sacerdotal de Plasencia reorganizan las sociedades en que participan para hacerse cargo de las tensiones y controversias de las que forman parte.
Cortesía de Office for Political Innovation
La arquitectura no alberga lo social, sino que es sociedad en sí misma. El trabajo reivindica una agencia política específica para los dispositivos arquitectónicos. Una forma de autonomía política en la que las dimensiones, las cualidades, los ensamblajes, las performaciones que la arquitectura contribuye a poner en juego, se constituyen en cuerpo y sociedad. Pero no una agencia o una autonomía absoluta, sino una negociada con las del resto de entidades participantes en la construcción del día a día.
Cortesía de Office for Political Innovation
‘Políticas Transmateriales” presenta una selección del trabajo de Andrés Jaque y de la Oficina de Innovación Política, organizado en torno a cuatro constelaciones de trabajos que, desde múltiples soportes y registros metodológicos, exploran modos en que la arquitectura participa de diferentes nociones de lo político: Dulces Arenas Domésticas; Cosmopolíticas; Performando lo Público; y Sex And The So Called City.
Título: Exhibición 'Políticas Transmateriales' de Andrés Jaque Office for Political Innovation en Tabacalera Madrid
Tipo: Evento
Organizadores: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes
Descripción de los arquitectos. El sitio, que originalmente era un rancho familiar dedicado a la crianza de caballos friesian, se adecuo para convertirse en un jardín para eventos de todo tipo, puesto que la naturaleza innata del lugar permite ofrecer experiencias únicas en bodas, bautizos, hípicos, etcétera.
Se diseñó una infraestructura multipropósito enclavada en la topografía natural, estratégicamente emplazada para aprovechar las vistas de la Laguna de Cajititlán y de la Sierra Madre Occidental, que logra generar un recorrido que explota las bondades del rancho. La infraestructura tiene 2 objetivos principalmente:
1.- (Público) Vinculación en la llegada desde el apeadero hasta la recepción del sitio, en donde una hostess indica el sitio de cada asistente al evento. De esta manera, se crea un vínculo armónico y un recorrido excepcional, desde el punto de llegada hasta la asignación del lugar de cada invitado, logrando, de igual manera, jerarquizar poéticamente el arribo de los invitados especiales.
2.- (Privado) Además de vincular ambos puntos importantes en el rancho, al interior de este recorrido se encuentran enclavados los baños, que prevén la capacidad de demanda para solucionar la parte de infraestructura necesaria para llevar a cabo los eventos.
La mezcla de estos dos objetivos principales genera una armonía entre los espacios a través de la vinculación de los mismos, donde, en la parte de la cubierta, se encuentra una terraza de bienvenida para cóctel que ofrece espectaculares vistas hacia el picadero, sitio en donde se realizan eventos hípicos. Además, logra explotar exponencialmente la vista al lago de Cajititlán y marca un recorrido para los invitados donde, sin darse cuenta de que se encuentran sobre los baños, cuidando de no mezclar los flujos de quienes van al baño a través de un laberinto de piedra en talud, genera espacios de interacción pública a lo largo de todo el recorrido con fugas y remates inesperados, se convierte más en un espacio de convivencia con elementos naturales del sitio, tales como piedras y muros que lloran a través de la topografía y humedad natural. Asimismo, al interior, la piedra natural del lugar mimetiza y acentúa las entradas de luz natural, dejando ver entre sí elementos natos del sitio.
Descripción por los arquitectos. Esta casa es una renovación y ampliación de un bungalow patrimonial existente de 1920 en West Brunswick. Los propietarios se acercaron a mí con un encargo único. Una familia de cinco, todos músicos consumados, querían una casa familiar con capacidad para ser un espacio de actuación y estudio de grabación; un hogar híbrido en funcionamiento; una "Casa Rítmica".
Casa Rítmica está diseñada para una familia de músicos. El bungalow de madera se extiende para proporcionar nuevas áreas de vida, un espacio de grabación de sonido y un área de rendimiento que acomoda un piano de cola. Un contraste espectacular entre la extensión existente y la propuesta fue importante para el proyecto.
La expresión estructural de la nueva forma recuerda a un instrumento bien sintonizado, como un piano o contrabajo deconstruido. La casa del ritmo adopta un nuevo sistema de construcción de marcos. Estos se expresan interna y externamente y también proporcionan una función secundaria para la superficie interna facetada, ideal para un espacio acústico eficaz.
Terminado el 2013 en la costa oeste de Bornholm, una pequeña isla danesa ubicada al sur de Suecia, los Baños en el Puerto Hasle por White Arkitekter son unas de las numerosas instalaciones de baños frente al mar que aparecen en Dinamarca. Estructuras como los de Baños en el Puerto de Hasle, los Baños de Kastrup, también por White Arkitekter, y los Baños en el Puerto de Copenhague por BIG + JDS, evocan imágenes de una coexistencia con elementos naturales. Si hygge, el arte danés de la comodidad, ha sido una de las exportaciones culturales más exitosas del país en los últimos años, la idea de un baño refrescante en el Mar Báltico ofrece una contrapartida, un ying para el hygge yang.
Pero, ¿qué impacto tienen estas instalaciones en la gente que viven con ellas? ¿Y qué pueden hacer esas estructuras más allá de ofrecer una plataforma para sumergirse en el agua?. En estos 2 minutos de vídeo, White Arkitekter da seguimiento a la comunidad de Hasle para descubrir cómo el Baño del Puerto ha reunido a las personas, creando una escapada relajante, y reconectando el puerto con los espectaculares atardeceres de Bornholm.
Descripción por los arquitectos. Vallastaden 2017 es una exposición de vivienda que presenta nuevas ideas para viviendas futuras en Linköping, Suecia. Con el proyecto "The Wooden Box House", la oficina de arquitectura sueca Spridd ofrece la respuesta a una serie de desafíos en la industria de la construcción actual.
La solicitud de construir viviendas sanas y económicamente sostenibles en materiales renovables es un desafío global. Suecia, al ser un país de interminables bosques, tiene la capacidad y el conocimiento para desarrollar técnicas en edificios de varios pisos en madera.
El edificio de seis pisos de Spridd contiene apartamentos dúplex compactos, tanto en la planta baja como en la planta superior, creando el aspecto particular de un cinturón con generosos balcones que se extiende por todo el edificio. Los balcones dan acceso a pisos compactos y flexibles de doble cara y se convierten en un lugar de reunión social para los residentes.
En total hay 20 apartamentos entre 37 y 57 metros cuadrados. Con un sistema racional de vigas y columnas, el proceso de construcción es rápido y eficiente, utilizando los balcones circundantes y plataformas de acceso durante la construcción para el futuro mantenimiento de la fachada de madera.
El uso de la madera está presente en todas partes y proporciona una atmósfera suave y acogedora, tanto en el exterior como en el interior. En unos años, todas las superficies de madera exteriores habrán adquirido una textura sutil gris y mate.
La técnica para desarrollar estructuras a gran escala en madera finalmente ha alcanzado un nivel donde puede competir con el acero y el hormigón. La Expo Vallastaden 2017 presenta una serie de proyectos de vivienda en madera y posiblemente podría marcar un hito en este desarrollo.
Descripción de los arquitectos. Comando de los Océanos es un proyecto único de conservación y reutilización en el Astillero Histórico de Chatham de Baynes and Mitchell Architects, y ha sido preseleccionado para el premio RIBA Stirling 2017.
Ubicación
El proyecto comenzó en 1995 con el descubrimiento de los restos de Namur - un gran buque de guerra naval del siglo XVIII - por debajo de varias capas de tablas en uno de los 47 monumentos antiguos programados en el Histórico Astillero. Aclamado como el más importante monumento arqueológico naval descubierto desde el Mary Rose, las maderas se convirtieron en el punto focal del Comandante de los Océanos – revelando el potencial de una serie de edificios históricos como instalaciones y galerías para los visitantes del siglo 21.
El complejo proyecto a incluido la preservación, exhibición e interpretación del Namur, orientado para ayudar a los visitantes a comprender el papel y el contexto más amplio del Astillero Histórico, así como la creación de nuevas galerías, la acogida de visitantes y servicios de hospitalidad. En el corazón del Comando de los Océanos un sorprendente nuevo edificio ha sido insertado en la larga y delgada separación entre dos monumentos antiguos. Esto genera un nuevo centro de entrada y circulación conectando áreas de recepción con nuevos espacios de galería y acceso a una nueva galería hundida para ver "el barco bajo el suelo". Los edificios adyacentes han sido renovados y adaptados para formar galerías, catering y espacios comerciales. El perfil del nuevo edificio vincula las crestas de dientes de sierra con los edificios adyacentes existentes, reflejando las rutas de circulación interiores. Al exterior, una gran programación de paisajismo y mejoras en el ámbito público ayudan a los visitantes a entender cómo el Astillero Histórico de Chatham trabajaba en su apogeo.
Corte A-A'
Corte B-B'
Corte C-C'
Corte D-D'
Una pequeña paleta de materiales, que consisten principalmente en acero negro, piedra caliza negra, concreto tableado y madera aglomerada han sido utilizados en el proyecto - materiales que responden con firmeza al fuerte lenguaje industrial existente en el paisaje y edificios del Astillero. Las obras complejas en el sitio incluyeron excavaciones arqueológicas, apoyando la estructura histórica existente y las instalaciones de un piso temporal suspendido desde la estructura original para proteger las maderas históricas. El proyecto de £9m fue financiado por el Heritage Lottery Fund, la Agencia de Viviendas y Comunidades, y otras personas, Fideicomisos y Fundaciones.
¿Quién dice que la arquitectura es únicamente para los arquitectos? Al menos así no lo piensa la organización Blue Cross for Pets, quienes se centran en el cuidado de mascotas en Reino Unido y han lanzado una campaña llamada "BowWow Haus London".
Zaha Hadid Architects es una de las más de 80 oficinas que se suman a este proyecto. Cada uno de ellos tuvo que diseñar un proyecto para una casa de perro que será subastado en mayo del 2018. Las ganancias irán directamente a 40.000 animales heridos o abandonados que la organización Blue Cross alberga todos los años.
Denominado ‘Cloud' (Nube), el diseño de ZHA está construido ,’ ZHA’s design is constructed fromMadera contrachapada molida por CNC y se eleva ligeramente del suelo para proteger a los perros de las superficies frías del piso.
"Diseñado para la exhibición BowWow Haus, Cloud forma parte de nuestro compromiso de apoyar causas en beneficio de nuestra comunidad", dijo Patrik Schumacher, director de Zaha Hadid Architects.
Los beneficios del evento serán invertidos tanto en la remodelación del centro de adopción de Blue Cross en Kimpton (Reino Unido) como en otros proyectos comunitarios promovidos por la Outdoor Arts Foundation.
A continuación, te presentamos otros proyectos participantes.
Shiro Studio
Shiro Studio. Imagen vía BowWow Haus London
AHA Design
AHA Design. Image via BowWow Haus London
Bark-alona Pavilion / Jia-hao Syu, Design Haus Liberty
El 22 de septiembre comenzó el otoño en el hemisferio norte. Esta estación del año es una gran temporada para la fotografía de arquitectura debido a la potencia que adquiere la naturaleza, deleitándonos con maravillosos colores rojos y naranjos. A continuación, una selección de 10 obras registradas en otoño por destacados fotógrafos como Francisco Nogueira, Jorge López Conde y Steve Montpetit.
Equipo: Thiago Bernardes, Camila Tariki, Ana Claudia Figueiredo, Francisco Abreu, Fabiana Porto, Raquel Pereira Alves, Paula Quintas, Victor Campos, José Miguel Ferreira, Daniel Vannuchi, Ilana Daylac, Antonia Bernardes, Caroline Premoli, Fernanda Lopes
Descripción de los arquitectos. La casa JZL se encuentra en una zona residencial del barrio de Leblon, en Río de Janeiro. El programa se distribuye en tres plantas: sótano, planta baja y planta superior, albergando servicios y sectores sociales e íntimos respectivamente.
La cubierta superior está protegida por persianas verticales autoportantes de vidrio fundido que, junto con los jardines y las ventanas colgantes, actúan como filtros para la luz y garantizan la privacidad del sector íntimo.
La modulación del dormitorio colectivo y la sala de juegos permite su futura subdivisión, lo que permitirá que cada uno de los tres niños tenga su propia habitación. Este volumen está estructurado por dos núcleos en la planta baja que albergan la cocina por un lado, y la oficina, la bodega y el baño por el otro.
Los salones y comedores se pueden integrar completamente con la cubierta exterior. La intención era crear un gran espacio donde los límites entre el interior y el exterior se diluyeran.
Aprender a diseñar es difícil. Requiere que los estudiantes aprendan una forma completamente nueva de pensar y ver el mundo. Incluso requiere un vocabulario completamente nuevo. Entonces, la escuela de arquitectura es con razón difícil. Sin embargo, la escuela de arquitectura es conocida por ser difícil por las razones equivocadas; el estudio se considera un lugar místico en los campus universitarios llenos de estudiantes privados de sueño que están diseñando simplemente porque los profesores decretan que deben hacerlo, tanto que cuando un estudiante que no es de arquitectura se encuentra con un estudiante de arquitectura en el patio, inmediatamente ofrecen sus condolencias. Esta percepción existe porque la cultura de estudio todavía no ha evolucionado a partir de su rígida jerarquía, originada en el método de enseñanza de Bellas Artes, la cual se nutre de la competencia y la intensidad y crea un caldo de cultivo para estudiantes infelices.
El período Beaux Arts en París tuvo cuatro elementos principales: la École, los talleres privados, el Salón y la vida en el café [1]. La École fue el estudio rígido y tradicional de la pintura y la arquitectura clásica, que culminó en el Gran Premio de Roma, una competencia en la que el ganador obtendría una beca completa para estudiar en Roma. En los pequeños talleres independientes, los estudiantes aprendieron directamente bajo un "maestro" con todo el éxito de los estudiantes reflejados directamente en el maestro; el éxito en la crianza generando una jerarquía estricta. El salón anual de París era el espectáculo en el que se mostraban al público los mejores trabajos elegidos por un jurado. Por último, la vida parisina de los cafés fue la extensión informal de los talleres y la Escuela, en la que las personas se reunieron para debatir sobre el diseño.
Las escuelas de arquitectura contemporánea mantienen muchas de las ideas centrales del método de Beaux Arts: la creación de competencia e intensidad entre los estudiantes, la estricta jerarquía de estudiantes y profesores, y el poder del jurado o el profesor para decidir sobre lo "correcto" y el mejor trabajo del estudiante. Sin embargo, hoy en día las escuelas han perdido el aspecto informal del café y con él el espíritu de discutir el diseño en un ambiente más informal. Si desmontamos la rígida jerarquía y la necesidad de competencia y recreamos el estilo informal de café de la discusión arquitectónica y la innovación en las escuelas de arquitectura contemporánea, entonces éstas se convertirían en mejores entornos para el aprendizaje y el diseño.
Trabajo como guía turística para la Escuela de Arquitectura de Syracuse y cada vez que les doy a los posibles estudiantes un recorrido por la escuela, les digo que mi parte favorita de estudiar allí es la inclusión que existe en la Escuela de Arquitectura. Les digo que somos una escuela única que solo tenemos una carrera con todos alojados en el mismo edificio, Slocum Hall. Les digo que Slocum es maravilloso porque dentro de la sala de conferencias, el laboratorio de computación o incluso el ascensor puedes entablar una conversación con alguien sobre el diseño. Les digo que cada estudiante, desde los alumnos de primer año hasta los que están cursando su tesis en quinto año, está interesado en aprender unos de otros y discutir lo que sucede en los estudios de los demás. Y hablo en serio. Sin embargo, hay un punto débil en esta inclusión cuando se trata de profesores y la cultura de estudio que perpetúan.
Todos los años en Syracuse Architecture se celebra la Competencia Slivers, en la cual cada estudiante de segundo año completa un dibujo singular en respuesta a un encargo. Cuando completé la competencia junto a mi generación, todos trabajamos codo a codo y caminamos discutiendo con entusiasmo todos los dibujos, fascinados por la forma en que más de cien estudiantes interpretaron el mensaje de manera diferente. Luego llegaron los profesores. Anunciaron a los ganadores de la competencia y desmantelaron el divertido entorno de diseño que naturalmente habían fomentado los alumnos. Todos los estudiantes habían estado celebrando la diversidad de interpretación, ideas y estilos de producción, pero al imponer designaciones de diseño "correctas" e "equivocadas", los profesores crearon una cultura de estudio negativamente competitiva en la cual los estudiantes cuyo trabajo no fue seleccionado de repente se vieron avergonzados de sus producciones y simplemente no estaban contentos de estar allí.
Por supuesto, la cultura de estudio todavía necesita críticas y comentarios de los profesores. Sin embargo, la jerarquía rígida de los profesores y miembros del jurado que son los únicos que poseen conocimiento sobre el tema hace que sea imposible abrir los diálogos de diseño. Las escuelas deben nivelar el campo de juego invitando a los estudiantes a tener la misma voz que los profesores. Al hacerlo, las escuelas de arquitectura se convertirían en lugares en los que estudiantes y profesores puedan unirse para inspirarse y aprender unos de otros con la misma pasión.
El estudio más productivo en el que he estado fue con mi profesor de primer año, Sekou Cooke, quien insistió en que lo llamemos por su primer nombre. En su pensamiento, dentro de cinco años seríamos sus colegas, entonces ¿por qué no empezar a actuar tal cual ahora? Esa fue una declaración lógica, pero fue completamente nueva para nosotros debido a que tantos profesores obligan a la jerarquía donde se espera que los estudiantes respeten e incluso a menudo teman a los profesores. En su estudio todos los viernes tuvimos que exponer nuestro trabajo y comentar cada proyecto individualmente. Sekou requirió que declaremos nuestros comentarios en el formato de "Lo que funciona es ____. Lo que no funciona es ____. Y lo que se podría hacer de manera diferente es ____." Como estudiante de primer año fue insoportable. Y luego a la mitad del semestre, hizo clic. Tuvimos que seguir este formato porque estábamos aprendiendo a ver los proyectos y considerar los éxitos, los defectos y el margen de mejoramiento de cada proyecto. Era esencial para nosotros aprender a mirar críticamente nuestro propio trabajo y dar retroalimentación a nuestros compañeros de clase sin que el profesor decretara lo que era correcto e incorrecto en cada proyecto. También dejó espacio para la mejora en cada proyecto, permitiendo que cada alumno continúe trabajando para mejorar su proyecto y para ser el mejor diseñador posible.
Ya se han realizado esfuerzos para investigar el potencial de los estudios de arquitectura colaborativa, sobre todo por el proyecto Pedagogías Radicales en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Princeton [2]. Trabajando junto a sus estudiantes de doctorado, este proyecto político liderado por Beatriz Colomina experimenta con la educación arquitectónica y el potencial de colaboración en la educación del diseño. La idea de la colaboración dentro de la escuela de arquitectura coincide perfectamente con la realidad de que todas las empresas de arquitectura funcionan gracias a la colaboración en el diseño.
Pero incluso si las "Pedagogías Radicales" exploradas por Colomina y su equipo son demasiado innovadoras para la educación arquitectónica convencional, las escuelas de arquitectura deben aflojar sus estructuras para que los estudiantes, los miembros de la facultad y el personal sean considerados iguales en el campo del diseño. Un rescate del informal café estilo parisino de discusión y colaboración de diseño permitiría a las escuelas de arquitectura fomentar la innovación arquitectónica y sería un paso hacia la creación de una plataforma de respeto mutuo en la que los estudiantes y profesores puedan inspirarse y aprender unos de otros. Al dejar atrás la jerarquía del conocimiento y la aplicación de los diseños "correctos", las escuelas estarían abiertas a más experimentación e innovación. Si podemos crear más momentos como el comienzo del Proyecto Slivers cuando apreciamos el trabajo de los demás y nos esforzamos por aprender unos de otros, entonces la percepción en el campus cambiará desde una donde los otros estudiantes se compadecen de los estudiantes de arquitectura a una donde nos envidian.
Michaela Wozniak está en su tercer año en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Syracuse con un doble título en geografía. Ella nació en Cambridge, MA y está interesada en seguir una carrera en diseño urbano.
Descripción de los arquitectos. Este proyecto se encuentra en el parque público en el centro de la ciudad. A través de la investigación sobre la estructura de la población de la ciudad y el trasfondo espiritual y cultural, LAD descubrió que los volubles tiempos actuales hicieron que la gente esperara tener un espacio pacífico y brillante, ya sean fieles seguidores o no. En este contexto, el estilista tomó en cuenta el costo económico del cliente y la cultura local, para establecer esta Iglesia Blanca como un edificio de símbolo espiritual.
La Iglesia Blanca se inspiró en la asimetría de la arquitectura original. El espacio original fue destruido, con una estructura de columnas de acero agregada para construir una estructura interna simétrica. La principal intervención de reconstrucción fue dotar a la arquitectura de una definición de orden racional y una nueva estética arquitectónica, para convertir la iglesia en un espacio de limpieza del alma de acuerdo con el lenguaje de diseño moderno en la base original.
La mayoría de las áreas del proyecto están libres de interferencias, para hacer que el espacio esté lejos de ruidos visuales. El cuerpo principal es una iglesia independiente, que es un área que integra y recibe actividades de múltiples índoles, para discernir dos espacios de demanda diferentes totalmente separados y garantizar una operación libre e independiente.
Desde la sala de espera hasta el espacio central, con una gran generalización de una belleza en las iglesias tradicionales, el diseñador hace que las personas se sientan gradualmente silenciadas, y luego llevan a las personas al espacio solemne y santo, combinado con el espacio simétrico y la luz natural. La extensión del blanco en los pasillos exteriores mejora la sensación de la estructura del espacio y el sentido ordenado. Un tragaluz de estilo de torreta geométrica en la parte superior hace que la luz se sumerja en el espacio de la esquina, sin provocar una sensación incómoda y cambios anormales. La construcción rápida y transparente en sí misma genera un espacio constantemente abierto.
Planta segundo nivel
Para el medio ambiente, la visión del diseñador fue aprovechar el paisaje para construir una nueva relación entre la naturaleza y la arquitectura. La casa de cristal al aire libre extiende el espacio con luces y sombras cambiantes en la decoración de estilo orgánico. El cuerpo principal blanco de la iglesia se refleja en el grupo para hacer que encontremos el orden común en la imagen real visible e imagen virtual invisible, e inferimos una nueva lógica de la construcción de la tierra.