Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27769 articles
Browse latest View live

Convocatoria a la cuarta Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2015 / Pamplona

$
0
0

Organizada por el Grupo de Investigación AS20 de la Escuela de Arquitectura de Navarra, la Bienal de Arquitectura Latinoamericana BAL 2015 invita a participar en la convocatoria de candidaturas para el certamen internacional a realizarse en abril de 2015 en Pamplona, España, y que en esta ocasión tendrá a México como país invitado.

Podrán presentar su candidatura para participar en la BAL2015 todos los arquitectos que tengan su domicilio profesional en algún país de Latinoamérica, y cuya edad, a 31 de diciembre de 2013 sea inferior a 40 años. No obstante, los equipos seleccionados en la tercera Bienal (BAL2013) no podrán presentar de nuevo su candidatura, aunque sí podrán hacerlo bienalistas de la BAL2009 o BAL 2011 que aún cumplan el requisito de edad.

Para presentar la candidatura, el arquitecto o equipo de arquitectos deberá presentar la hoja de participación acompañada de un dossier en formato DIN A3, redactado en español o portugués, que recoja el currículum y trayectoria profesional, y que deberá ser enviado a los delegados de los respectivos países encargados de la recepción del material (véase el Anexo 2: Presentación de Candidaturas). El dossier podrá enviarse, de manera indistinta, tanto en soporte papel como en soporte digital (formato pdf).

También se destinará un espacio específico tanto en la exposición como en el libro-catálogo para que los arquitectos o equipos que hayan participado en anteriores ediciones de la BAL puedan mostrar nuevas obras. Para ello, los anteriores bienalistas podrán presentar un dossier con obras, no mostradas en anteriores ediciones, a la organización de la Bienal en Pamplona.

COMITÉ DE SELECCIÓN Y DELEGADOS PARA LA EDICIÓN BAL 2015

La selección de los equipos que formarán la presente edición se llevará a cabo por un comité de selección designado a tal efecto, que estará formado por los delegados de los diferentes países además de los miembros de la organización en Pamplona. Los comités de selección designados para la presente edición son:

México
Miquel Adrià, Revista Arquine

Colombia – Zona Caribe – Ecuador - Venezuela
Carlos Mario Rodríguez Osorio, Medellín

Brasil
Fernando Serapiao, Revista Monolito

Argentina – Uruguay - Paraguay
Nicolás Campodónico, Rosario

Chile – Bolivia - Perú
Horacio Torrent, Universidad Católica de Chile, Santiago

Esos delegados seleccionarán cuatro candidatos de la zona geográfica de su competencia, y enviarán los dossieres correspondientes a la sede de la Bienal en Pamplona. El comité de selección, en conjunto, seleccionará de entre todos ellos, además de los equipos procedentes de países sin delegado específico, los doce arquitectos invitados a intervenir en la Bienal.

Más información acá.


Arena Maracanã / Fernandes Arquitetos Associados

$
0
0
Aerea_maracana_foto_erica_ramalho_img_6471_(copy)
© Erica Ramalho

Descripción de los arquitectos. El diferencial realizado por Fernandes Associates Architects en el proyecto del Arena Maracaná era convertir el estadio público en una de las Arenas más modernas y eficientes del mundo manteniendo sus principales características construidas durante los 60 años de historia y simbolismo.

Un nuevo Maracana "nació" dentro del antiguo, para no sobrescribir el existente, sino más bien renovarlo. Por lo tanto, algunas estructuras dejaron de existir para dar lugar a otras, se incorporaron elementos nuevos y los espacios restantes se recuperaron.

Maracan__panoramica_01_web_(copy)
© Dalton Valerio

Los principales cambios se produjeron en el diseño de las graderías, donde las nuevas estructuras están diseñadas para satisfacer las condiciones ideales de visibilidad, seguridad y confort. Todas las estructuras relacionadas a los servicios, tales como bares y baños, fueron completamente reconstruidas con los más altos estándares.

Uno de los aspectos más destacados de la renovación del estadio es la fuerte presencia de la pequeña y gran cubierta translúcida, que flota de manera liviana, casi sin tocar la estructura existente, coronando y protegiendo el antiguo estadio, para transmitirle al visitante una experiencia invaluable. El proyecto, que fue diseñado por la oficina alemana Bergermann Schlaich und Partner (SBP) permitirá la implementación de un anillo fotovoltáico en la estructura metálica que soportará la nueva cobertura de lona tensada, generando energía limpia equivalente para el consumo de 240 hogares y evitando la emisión de 2.560 toneladas de CO2 a la atmósfera.

26-4-13_(182)_(copy)
© João L. dos Anjos - Angular

La fachada se ha conservado e, independiente del punto desde donde se vea, por fuera el Maracaná sigue estando en gran parte intacto. Ni siquiera la nueva cobertura trae impacto visual y no se puede divisar desde el exterior. Además se conservaron la principal circulación interna y su relación con la estructura existente, tales como pilares, el techo, la apertura, entre otros.

Además, la superficie construida de 86 mil metros cuadrados, se ha ampliado y ahora tiene aproximadamente 160 mil metros cuadrados.

Maracan__-9468_(copy)
© Ide Gomes

Este es uno de los "casos" más exitosos de Fernandes, quienes tuvieron el reto de modernizar y preservar el Maracanã manteniendo toda su representación popular y haciendo que el estadio construido para la Copa del Mundo de 1950, una vez más actuara como uno de los principales estadios del mundo para los próximos 30 o 40 años.

Los espectadores podrán disfrutar de una manera única y especial la relación entre lo nuevo y lo viejo.

Img_6246_(copy)
Cortesía de Fernandes Arquitetos Associados

Aspectos sustentables del proyecto

En cuanto a la sustentabilidad, el proyecto para la modernización del Maracaná sigue la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), desarrollado por el Consejo de Edificios Verdes de América, que proporciona un conjunto de estándares sostenibles que deben observarse en los proyectos de construcción.

Entre las medidas sostenibles adoptadas están, por ejemplo, la reutilización de los asientos viejos eliminados del Maracaná y otras instalaciones deportivas en Río de Janeiro. El suelo bajo la cancha, que tiene una gran cantidad de fertilizantes y nutrientes, se utilizó en un proyecto de reforestación con plantas nativas de la Mata Atlántica. Incluso el lodo retirado del trabajo fue reutilizado como materia prima para la producción de ladrillos y azulejos.

El diseño también incluye la reutilización de agua drenada desde el techo del estadio, y un sistema de drenaje, lo que conduce a un ahorro del 45% del agua utilizada en el mantenimiento del campo. El Maracaná también cuenta con nuevos sistemas eléctricos y de plomería, así como paneles fotovoltaicos instalados en el techo para recoger la energía solar para calentar el agua para las duchas y los grifos en los baños y closets.

Maracan__-5091_(copy)
© Ide Gomes

Las sillas del Maracanã

Por lo general, la disposición de diseño y los colores de las sillas de los estadios son por algo más estético que funcional, y en la mayoría de los casos, se asocian con problemas simbólicos como el color de la selección, la bandera del país o de la ciudad e incluso los nombres, cifras y símbolos.

La división del color es una herramienta importante en el establecimiento de las gradas, y su separación en bloques, anillos o sectores crea una demarcación muy rígida dando la impresión de "fusión" de las gradas. Todas estas características reducen la alegría y la unidad del conjunto de forma subjetiva, dejando implícitamente la asociación de valores como lo caro y barato y/o lo bueno y lo malo.

Atlas_camarote_maracan__panoramica_02_web_(copy)
© Dalton Valerio

La idea del proyecto era tomar ventaja de esta distribución para agregar la sensación de conjunto y unión. Los colores se fusionaron entre las sillas que promueven una transición más suave, además de las gradas llenas de impresión, incluso cuando la capacidad no está llena y el público se encuentra en posiciones aleatorias. El uso de esta "mezcla" de varios colores disminuye la percepción de los espacios vacíos.

En el caso del Maracaná, la elección era casi obvia debido a su papel como el estadio nacional. El estadio no representa solamente a Río de Janeiro, sino que también a Brasil, como un todo. Los colores (amarillo, azul y blanco) además de alegres elegidos también representan los colores nacionales. El campo verde fue utilizado para completar el color que faltaba, y así tener el campo verde y al inicio sillas en amarillo (Brasil) pasando al a azul y luego al blanco y gris (Río de Janeiro). Esto tiende a degradarse al final de las gradas en tonos más claros, lo que unido a la nueva cubierta tiene la función de dar más luminosidad a la habitación, dejando los colores cálidos en las zonas bajas, donde el sol se enfocará más a menudo.

Maracan__-9483_(copy)
© Ide Gomes

Te invitamos a visitar otras publicaciones de Maracanã:

Estadio Jornalista Mário Filho – Maracanã / Fernandes Arquitetos Associados

Arena Maracaná / Fernandes Arquitetos Associados

Casa Till / WMR Arquitectos

$
0
0
Sergio_tillcortes_feljormac_373
© Sergio Pirrone

Descripción de los arquitectos. El encargo consistió en un pequeño refugio de fin de semana para una pareja alemana-chilena.

El lugar es un borde costero con una línea de acantilados de 10 kilómetros de largo y de 200 metros de altura donde nunca antes han existido edificaciones. Históricamente en este lugar siempre se ha trabajado la recolección de cochayuyo (alga chilena) y también la recolección de mariscos. El acceso a la playa se realiza por senderos muy difíciles que toman mucho tiempo recorrer.

Ground_floor_copy
Planta

La casa se emplaza en una punta de un acantilado con quebradas hacia el poniente, norte y oriente de la casa en una situación de isla.

Sergio_tillcortes_feljormac_301
© Sergio Pirrone

Esta casa se proyecto en un modulo de 3.2 m x 3.2 m en madera donde todo su esqueleto (pilares y vigas) quedan a la vista. (se muestran). Todo este esqueleto se impregno con carbolineo (color negro) y las forros de muro en café oscuro. Los interiores se trabajaron con blanco en los muros y cielos. Piso de madera.

Sergio_tillcortes_feljormac_705
© Sergio Pirrone

Se considero una materialidad muy sencilla (madera, zona forestal) y mano de obra local (muy económica). Dos dormitorios, el estar, comedor y cocina comparten el mismo ambiente. Durante el día todos estos recintos dialogan generando una especialidad muy flexible en su uso. Durante la noche se corren grandes puertas correderas que dan privacidad a los dormitorios separando los ambientes.

Sergio_tillcortes_feljormac_352
© Sergio Pirrone

El volumen de la casa se desarrolla en un nivel en un cuerpo de 6m x 12m. Junto a este espacio se proyectaron grandes terrazas hacia el poniente, norte y sur de la casa dando respuesta al asoleamiento predominante de la tarde. Estas terrazas se trabajaron con un palillaje de 2”x6” separados 2“ generando una textura de sombra en todas las terrazas. En el techo de la casa existe otra terraza de buen tamaño 100% asoleada.

Sergio_tillcortes_feljormac_548
© Sergio Pirrone

Hacia el sur de la casa existe una cuba (piscina de agua calentada con leña) conectada con una rampa de madera que empalma con otro volumen de invitados.

El entorno de la casa es muy potente, hacia el poniente el oceano pacifico desde un punto de vista muy alto. Hacia el norte, sur y oriente vistas muy potentes hacia los acantilados mas cercanos.

South_elevation_copy
Elevación

López Cotilla 857 / Taller Capital

$
0
0
Lc9
© Zaruhy Sangochian

La Colonia del Valle está ubicada en el centro geográfico de la Ciudad de México y se distingue por ser uno de los  barrios residenciales más urbanos. Aunque en su fundación, durante los años 30, estaba pensada como una zona de grandes villas con jardines amplios al sur de la entonces ciudad, el rápido crecimiento demográfico provocó que el barrio se fuera densificando y cambiando su imagen. Ahora está compuesto por una mezcla de casas unifamiliares y construcciones de entre tres y cinco niveles con usos tanto para vivienda como para oficinas y comercios.

Lc_9
© Luis Gordoa

En este contexto desarrollamos el proyecto para un edificio habitacional de cuatro niveles en un terreno de 300 m2 con dimensiones de 10 x 30 y acceso por el lado corto.  El predio orientado oriente-poniente contempla el diseño de seis apartamentos con posibilidad de convertirse en siete, todos con vista tanto a la vialidad y su área vegetada como a un patio ubicado al fondo del terreno. Para lograr esto, se diseñaron viviendas longitudinales que ordenan los diferentes espacios a través de un corredor. Éste último, junto con los patios de iluminación ubicados al centro del predio, facilitan que se haga una buena separación entre los espacios públicos y privados.

Lc7
© Zaruhy Sangochian

La estética del edificio responde a la materialidad y a la expresión de la estructura: tabique rojo y concreto. La fachada está compuesta por una serie de vanos que sirven de balcón así como un gran macizo que da cabida al cubo del ascensor. A través de éstos se envía el paño de la fachada hacia atrás, dando profundidad, importantes espacios de exteriores cubiertos y privacidad a las estancias. Por otro lado, el cubo del ascensor revela la conexión vertical que sucede a través de una escalera de mármol travertino. El edificio se desplanta de un basamento de concreto y se estructura a través de una serie de trabes del mismo material. En el semisótano se ubica un estacionamiento para diez autos.

Planta_(4)
Planta

Equipo académico internacional propone alternativa urbana a futuro mall en Madrid

$
0
0

Organizados desde el Premio Rafael Manzano Martos un equipo internacional de profesores y estudiantes españoles de arquitectura ha propuesto una alternativa de carácter urbano a un futuro centro comercial recientemente aprobado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid en la histórica Plaza de la Cebada, el cual contará con 19.631 m², cuatro pisos de estacionamientos y jardines en la cubierta que pretenden compensar la desaparición del mercado derribado.

La propuesta académica surge como respuesta al proyecto comercial respaldado por el gobierno regional y estancado en tratativas normativas desde 2006, al que definen como "un inmenso edificio completamente ajeno a la identidad tradicional de este histórico barrio madrileño". Como la demolición del antiguo mercado de la Plaza de la Cebada ya fue aprobada para erigir esta obra, se asume como condicionante en la propuesta el vacío que resultará de su demolición.

Conoce la propuesta académica después del salto.

5_small_b
Vista desde San Andrés. Image Courtesy of Equipo desarrollador

Según los arquitectos: los métodos y criterios adoptados parten de una visión más sostenible de la forma de proyectar la ciudad, dirigida no sólo a enriquecerla espacial, social, económica y culturalmente, sino también comprometida con la preservación de las tradiciones que definen su identidad. En cualquier caso, se buscó también que las superficies construidas totales asignadas a cada uno de los distintos usos (residencial, comercial, equipamientos públicos y espacio libre público) resultaran comparables a las del proyecto existente, demostrando con ello que propuestas como ésta no sólo permiten crear una superficie mucho mayor de verdadero espacio público, sino que son además perfectamente viables desde un punto de vista económico.

6_small_b
Vista de nueva Plaza de la Cebada desde noroeste. Image Courtesy of Equipo desarrollador

La propuesta alternativa centra su atención en crear espacios públicos que proporcionen una mayor calidad de vida a la población de la zona, en pensar una ciudad por y para sus habitantes, sin que ello vaya en detrimento de alcanzar las cotas de aprovechamiento del suelo que caracterizan al proyecto actualmente aprobado para el lugar.

En esta nueva propuesta el mercado, lejos de quedar oculto en un edificio compacto, se extiende por las plantas bajas de los edificios que circundan las nuevas calles y plazas propuestas, convirtiéndose así en espacios abiertos y permeables a la ciudad, en los que el espacio abierto público continúa siendo el principal lugar de encuentro y relación.

4_small_b
Vista de nueva Plaza de la Cebada desde suroeste. Image Courtesy of Equipo desarrollador

La diversidad funcional, arquitectónica y social se entiende como un aspecto clave para garantizar la vitalidad y el éxito de los nuevos espacios públicos propuestos. Por ello, los espacios comerciales se complementan con viviendas, oficinas y edificios públicos que contribuyen a generar el enriquecedor tipo de vida urbana que la ciudad, cuando es bien diseñada, es capaz de albergar.

8_small_b
Vista del acceso norte. Image Courtesy of Equipo desarrollador

Los principales hitos arquitectónicos del conjunto se disponen de modo que sirvan de referencia visual en las diversos recorridos que o bien se dirigen hacia el lugar o bien se generan dentro del mismo. Los edificios proyectados se ciñen al diseño previo del espacio libre público, que se convierte así en protagonista del conjunto, anteponiendo la calidad espacial de calles y plazas a la definición de los elementos que las delimitan y huyendo así de la fórmula vanguardista del edificio-objeto, donde el espacio público suele convertirse en elemento residual del proyecto.

3_small_b
Vista desde el sureste. Image Courtesy of Equipo desarrollador

Las plazas se enriquecen con fuentes y espacios en sombra. En las fachadas que más soleamiento reciben se abren soportales en planta baja, de modo que sirvan de cobijo durante los largos y calurosos veranos madrileños.

Se recuperan e incorporan al conjunto elementos arquitectónicos perdidos de la propia plaza e incluso de otros lugares de Madrid, buscando así perpetuar su memoria. Reaparecen así elementos como la Puerta de La Latina, hoy conservada junto a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, o la Fuente de los Galápagos, diseñada por el arquitecto Ventura Rodríguez para ser adosada a las Escuelas Pías de San Antón y hoy en día completamente transformada.

A3_superficies_b
Superficies

Todo ello se ha concebido y proyectado de modo que armonice con la identidad del lugar, con las tradiciones arquitectónicas que han definido lo que hoy conocemos como el paisaje urbano propio de la ciudad de Madrid, un patrimonio único que, de no perpetuarse y enriquecerse, continuará desapareciendo progresivamente hasta su definitiva extinción.

A1_detalles_small_b
Detalles

Para llevar a cabo este objetivo se desarrolló en paralelo un catálogo de soluciones constructivas locales que fueron luego aplicados en el diseño de los diversos edificios proyectados. Este género de soluciones, dado su carácter eminentemente artesanal, resultan a priori más costosas que las soluciones constructivas más industrializadas. Sin embargo, y precisamente por ello, la inversión favorece casi en exclusiva a la pequeña empresa artesanal, a la clase media de trabajadores autónomos, generando indirectamente una mayor riqueza económica que los modelos basados en la gran industria.

La propuesta contó con el patrocinio de la Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust y con la colaboración de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame (Indiana, EEUU), la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) e INTBAU España (International Network for Traditional Building Architecture and Urbanism).

01._a1_planta_small_b
Planta general de propuesta. Image Courtesy of Equipo desarrollador

F-White / Takuro Yamamoto Architects

$
0
0
Fw_023
Cortesía de Takuro Yamamoto Architects

El invento del arquitecto en este proyecto fue poner un patio rectangular en una ángulo oblicuo inusual, distinto al ángulo recto. El hecho de ubicar el patio de esta manera permite que los espacios a su alrededor ganen una mayor superficie, encadenándose directamente en sus esquinas, sin pasillos.

Fw_003
Cortesía de Takuro Yamamoto Architects

Cuando el patio se encuentra en el centro de un terreno cuyo ancho es limitado, los espacios interiores de la casa se ​​dividen en varias partes y el sentimiento unificado de la casa se pierde.

Fw_014
Cortesía de Takuro Yamamoto Architects

Esta disposición no sólo genera un mayor sentido de unidad entre los espacios, sino que también varios lugares para propósitos especializados. Además, cada lugar de la casa se ​​enfrenta al patio, totalmente privado, luminoso y separado de las casas de los vecinos.

Floor_plan
Planta

Hotel Click Clack / Plan B Arquitectos

$
0
0
Clickclak_fm_-6
© Santiago Pyniol

Descripción de los arquitectos. 01. Restricciones:

La volumetría general, altura, ancho, retiros y distribución del programa constituyen algunos de los aspectos físicos que la municipalidad regula de manera estricta en esta zona de Bogotá.

Hcc-secci%c2%a2n_aa
Sección AA

Gran parte del volumen de las edificaciones definidas bajo estos parámetros está ya prefigurado, sobre todo cuando las lógicas del comercio llevan a construir la totalidad de los metros cuadrados y cúbicos permitidos.

Clickclak_fm_-5
© Santiago Pyniol

Este hotel configura un intento por abrir o permear la norma: es esbelto y presenta cuatro fachadas abiertas debido a los retiros laterales; las fachadas mayores se retranquean para permitir una doble piel de metal y vidrio, y la fachada principal se articula a la vida urbana y vuela los 1,5 m que permite la regulación.

Clickclak_fm_-9
© Santiago Pyniol

El acceso vehicular se ubica al mismo nivel que el peatonal, esto permite un nivel adicional de habitaciones y los espacios comunes ocupan el sótano que cuenta con entradas de luz cenital.

Img_1664-ra
© Andrés Valbuena

02. Perforaciones, Ventanas, Pasillos, Voladizos:

La edificación se entiende como el apilamiento de pequeñas habitaciones articuladas por un pasillo central; de manera simultánea, se identifica como la sumatoria en vertical de tres tipos de ventanas y relaciones visuales con la ciudad: las que se controlan mediante persianas metálicas, fijas y perforadas, las que definen con superficie acristalada el tamaño completo de las habitaciones y las que van en voladizo sobre la calle principal, que en algunos casos funcionan como pequeñas salas de remate de las circulaciones.

Hotel_click_clack_junio_2615390-r
© Andrés Valbuena

Mientras las habitaciones permiten observar la vida urbana y el paisaje: los cerros habitados, la ciudad homogénea de ladrillo, la sabana de Bogotá y los espacios cercanos al parque de la 93, la imagen exterior del edificio corresponde con la vida y el uso interior y cotidiano de las habitaciones y pasillos.

Proyecto Aldea Masoro: empoderando a las comunidades a través de la arquitectura

$
0
0
Ga_collaborative_masoro_village_project_earthbag_construction_01
© GA Collaborative / 2013-2014

Tomando como punto de partida el sistema constructivo del superadobe, la organización GA Collaborative se ha impuesto el desafío de llevar el buen diseño arquitectónico a las zonas rurales de Rwanda. Respondiendo a la díficil situación de muchas de las familias de la región -que han quedado fuera de los programas de reubicación urbana-, el equipo de arquitectos lleva más de ocho años en la localidad de Masoro; trabajando codo a codo con sus habitantes para empoderarlos a través de la construcción comunitaria y el intercambio mutuo de conocimientos.

Más detalles del proyecto, después del salto.

Lanzado en 1996, el programa imidugudu reubica habitantes de asentamientos rurales y de bajos ingresos en urbanizaciones planificadas, remodelando el paisaje urbano y rural de Rwanda. Bajo este programa, las familias pueden intercambiar sus bienes por lotes para vivienda, dejando a muchas de ellas a la deriva al no tener algo para negociar. En las zonas rurales, se han generado nuevos asentamientos dispersos, alejando a las personas de sus familias, sus trabajos y su antigua tradición agraria.

Ga_collaborative_masoro_village_project_earthbag_detail
Detalle Muros

GA Collaborative, una organización sin fines de lucro compuesta por arquitectos y educadores profesionales, ha estado investigando modelos de vivienda viables para Rwanda. El núcleo de la misión del equipo es que todos tienen derecho a beneficiarse del buen diseño y es por eso que desde el año 2008, han trabajado con los aldeanos de Masoro para diseñar nuevas viviendas y espacios de reunión de buena calidad.

Erection_of_front_columns
© GA Collaborative / 2013-2014

El proyecto Masoro Village Project se inició para materializar estas investigaciones en nuevas viviendas. La primera casa construida en 2013 utilizó materiales de bajo impacto, mano de obra local (calificada y no calificada), y se ha utilizado como vehículo para probar y enseñar técnicas de construcción a los habitantes de la zona.

Ga_collaborative_masoro_village_project_kist_students
© GA Collaborative / 2013-2014

Comprometidos con reducir la importación de materiales de construcción, GA Collaborative introdujo el sistema del superadobe, nunca antes utilizado en la región. Desarrollado originalmente para edificios militares, el sistema teje una serie de sacos de polipropileno rellenos de tierra, conformando muros estructurales firmes.

Patrice_ndabonye
© Patrice Ndabonye

Para enseñar a los aldeanos cómo construir estructuras estables mediante esta técnica, GA Collaborative invitó a un experto en construcción para realizar un taller de un mes de duración. El sistema obtiene el material de los suelos del lugar, lo que reduce los costos materiales y de transporte.

El equipo trabajó además con los aldeanos para aprovechar sus técnicas locales de tejido, llevando sus soluciones de diseño a una escala arquitectónica. Más allá de su función específica dentro del edificio, las pantallas tejidas rompen con los prejuicios de género asociados a la construcción de edificios en el país.

Ga_collaborative_masoro_village_project_exterior_01
© GA Collaborative / 2013-2014

Con el fin de mantener los conocimientos recién adquiridos en el país, GA Collaborative trabajó en estrecha colaboración con los estudiantes de arquitectura del Kigali Institute of Science and Technology, quienes participaron en todas las etapas del proyecto, codo a codo con los habitantes del pueblo.

Ga_collaborative_masoro_village_project_house_design_development
Diagrama
Ga_collaborative_masoro_village_project_house-01_plan
Planta
Ga_collaborative_masoro_village_project_house-01_site-section_bedroom
Corte Transversal / Habitaciones
Ga_collaborative_masoro_village_project_house-01_section_bedrooms
Corte Longitudinal / Habitaciones

Arquitectos: GA Collaborative
Nombre del Proyecto: The Masoro Village Project
Ubicación: Masoro, Distrito de Rulindo, Rwanda
Equipo de Diseño: Yutaka Sho, diseñador principal y jefe de obra, GA Collaborative - James Setzler, diseñador y jefe de obra, GA Collaborative - Michael Beaman, diseño y gráficas, GA Collaborative - Zaneta Hong, diseño y gráficas, GA Collaborative - Killian Doherty, consultor, KD|AP
Estudiantes Locales del Kigali Institute of Science and Technology (KIST): Theophile Uwayezu, Doreen Ingabire, Rene Isabane, Patrice Ndababonye
Consultor Estructural: Dr. Johnny Anderton, Eternally Solar, Sudáfrica
Supervisión Construcción: Riaan Hough, EarthKaya, Sudáfrica - GA Collaborative - KIST Architecture Students
Lámparas solares Consultor + Proveedor: Great Lakes Energy, Rwanda
Consultor Tierra Compactada + Proveedor: Earthenable, USA
Cliente: Habitantes de Masoro, Asociación Dushyigikirane
Área Construida: 86 m2
Fase de Diseño: Noviembre 2011 – Junio 2013
Fase de Construcción: Junio 2013 – Septiembre 2013
Costo: $10,820 US Dólares


Fotografía de Arquitectura: Capturando la Densidad Vertical Vertiginosa de Hong Kong

$
0
0
Vh__38
© Romain Jacquet-Lagrèze

Romain Jacquet-Lagrèze es un fotógrafo francés que ha capturado las vertiginosas alturas y densidades comunes de Hong Kong. Inspirado por "la geometría del entorno urbano y las vidas vividas que refugian", Jacquet-Lagrèze no sólo nos cautiva con la verticalidad del entorno construido de Hong Kong, sino también al compilar un nuevo libro, Vertical Horizon "un viaje fotográfico entre los edificios de una ciudad sin descanso cada vez mayor".

Conoce más de sus imágenes y un extracto de Vertical Horizon, después del salto.

Vh__96
© Romain Jacquet-Lagrèze

De Vertical Horizon. Texto por Holly Chan y Christopher Dewolf. 

La Ciudad Vertical
Si la música es el espacio entre las notas y la ciudad es el espacio entre los edificios, Hong Kong es el espacio entre cumbres y valles - un asentamiento cuyo entorno construido imita la topografía escarpada sobre la que se asienta. Ya sea en un mercado de la calle o en un parque del país, los cielos en Hong Kong no son muy amplias. Tampoco es fiable el suelo actual, inclinados hacia un lado y otro, pero plano sólo en aquellas áreas donde ha sido recuperado artificialmente el mar.

El resultado es una ciudad que nunca pudo experienciar la forma Beaudelaire experimentada en Paris; caminando por las calles de Hong Kong no es suficiente para entenderlo. Esta es una metrópolis vertical que se vive en múltiples planos y en múltiples dimensiones; siempre hay algo superior al acecho, en lo alto de una colina, a la vuelta de la esquina y bajando una escalera mecánica. Las razones de esto pueden parecer bastante evidente: la gran ciudad, pequeño espacio - la densidad es inevitable. Pero marca en particular de Hong Kong, la verticalidad que puede ser en muchos sentidos atribuyendo una serie de accidentes históricos. 

Vh__30
© Romain Jacquet-Lagrèze

El primero de ellos fue el aplastamiento de la migraciónen las décadas posteriores a 1949, cuando cientos de miles de personas huyeronde la inestabilidad política, económica y social de China. Ellos llegaron a Hong Kong sólo para encontrarse en un estado de flujo, viviendo en barrios de chabolas de madera en las laderas de la ciudad y en viviendas hacinadas. Esto dio lugar a un enorme esfuerzo por parte del gobierno en reasentar los inmigrantes en materia de vivienda pública, que por lo general tomó la forma de los bloques de pisos modernos funcionales, muchos de ellos idénticos y distinguidos sólo por números gigantes pintados en su fachada. 

En el sector privado, por su parte, el auge de la población estuvo compuesta por enormes construcciones que combinan departamentos, pequeñas fábricas y otros negocios. Los códigos de construcción se aplican con sólo un toque muy ligero, lo que lleva a los residentes a personalizar sus espacios, añadiendo ventanales, toldos metálicos, balcones y bastidores para el secado de la ropa.

Vh__43
© Romain Jacquet-Lagrèze

Al mismo tiempo, en un rincón mucho más elegante de la ciudad, los propietarios del Hotel Mandarin Oriental construyeron un puente peatonal para llevar a los huéspedes directamente al centro comercial Prince's Building al lado de la calle.
Esto inadvertidamente provoó una revolución en la forma urbana de Hong Kong, como espacio peatonal sin ataduras desde el nivel del suelo; en palabras del arquitecto Jonathan Solomon, Hong Kong ha entrado en una "condición de falta de fundamento", cuando la actividad pública se extiende verticalmente como horizontalmente: hay parques públicos en los tejados de centros comerciales, edificios con múltiples entradas principales y plantas bajas. Es tan probable encontrar un restaurante en el piso 10 de un edificio como en el nivel de la calle.
Caminar a través de Hong Kong requiere un constante cambio de grado y elevación, desde el nivel del suelo a puentes peatonales y túneles.

Las mejores representaciones visuales de Hong Kong proceden de aquellos que entienden su verticalidad escencial. En los años 1950 y 60', el fotógrafo Ho Fan describe magistralmente este palimpsesto urbano tras la captura de la luz filtrada de la ciudad, escaleras y letreros de imposición. Más recientemente, una serie de fotografías de Benny Lam sobre las personas que viven en apartamentos subdivididos evocando las condiciones precarias de vida familiar de muchos habitantes de Hong Kong, cuyos departamentos pequeños los obligan a apilarse. Y, por supuesto el fotógrafo de origen alemán que ha logrado el reconocimiento internacional, Michael Wolf, por su serie de arquitectura Densidad: imágenes desapasionadas de torres de apartamentos de Hong Kong, recortadas para dar la impresión de que son infinitas. 

Vh__71
© Romain Jacquet-Lagrèze

Estas fotos siempre me han frotado el camino equivocado; presentan Hong Kong como una máquina en lugar de una ciudad. Por el contrario, Romain Jacquet-Lagrèze trata estos mismos bloques de la ciudad de una manera mucho más optimista. No es sólo que haya orientado su ángulo al igual que la de un curioso vagabundo, siempre mirando hacia arriba o hacia abajo, maravillado por las extrañas formaciones geométricas del paisaje urbano. Es que sus fotos son esencialmente humanista, a pesar de su virtual ausencia de figuras humanas. La gente puede ser invisible en la mayoría de las fotos de Vertical Horizon, pero su presencia siempre se siente, en andamios de bambú, la ropa colgada, plantas en macetas - todo lo efímero de la vida cotidiana. Esta es la ciudad vertical no como una muestra, sino como un ser vivo, de respiración, un organismo dinámico. 

Vh__76
© Romain Jacquet-Lagrèze
Vh__68
© Romain Jacquet-Lagrèze

¿Quieres ver más de Jacquet-Lagrèze? Echa un vistazo a su página de Facebook y - si se encuentra en Hong Kong - asegúrese de revisar sus imágenes exhibidas en la exposición "Hong Kong Today" en el AO Vertical Art Space del 1 agosto a 12 septiembre del 2014. 

Azur Arena / Auer Weber

$
0
0
Soa_azurarenaantibes_18_mg_nordwestansicht_%c2%a9aldoamoretti
© Aldo Amoretti

Descripción de los arquitectos. La multifuncional y a la vez compacta "arena de eventos", prepara a los visitantes con su forma dinámica y dispositivos luminosos, para los impresionantes espectáculos que ocurren en el interior.

Soa_azurarenaantibes_5_mg_eingang_%c2%a9aldoamoretti
© Aldo Amoretti

Sin lugar a dudas los eventos más importantes son los del club de baloncesto de Antibes, que reúne a 5.000 espectadores del crisol cultural del lugar.

Soa_azurarenaantibes_20_mg_nachtansicht_%c2%a9aldoamoretti
© Aldo Amoretti

El recinto multifuncional se encuentra en "Trois Moulins", la zona industrial de Antibes. El área se divide en el parque empresarial existente en el poniente y el parque planificado para el lote sur. En el sector nororiente se encuentra la infraestructura deportiva y vegetación exuberante. La nueva Azur Arena se convierte en el mascarón de proa que regula y define la identidad del lugar.

01_auer_weber_assoziierte_azurarenaantibes_niv00
Planta primer nivel

La forma triangular del sitio, definida por el curso de los caminos, determina las ubicaciones de los dos grandes volúmenes del complejo, el hall y la arena deportiva, con sus tribunas.

Soa_azurarenaantibes_14_mg_arena_%c2%a9aldoamoretti
© Aldo Amoretti

Independiente de los factores externos que influyen el diseño, las secuencias funcionales y distribución, determinan la forma del edificio. El elemento central, la arena deportiva, que alberga hasta 5.000 espectadores, es el núcleo del complejo. Todas las funciones interiores públicas y semi-públicas, se ordenan alrededor de ella en dos plantas principales.

04_auer_weber_assoziierte_azurarenaantibes_coupe
Sección longitudinal

El segundo elemento funcional importante es el gran atrio, situado al nororiente. Ambos volúmenes son colindantes y conjuntamente envueltos por una “concha”. La fachada no varía en absoluto de acuerdo con la orientación, lo que se corresponde con el lenguaje dinámico del hall. El dosel se extruye desde el volúmen del edificio y ofrece una agradable sombra a media tarde, para los eventos en el patio oriental.

Soa_azurarenaantibes_28_fassadendetail_%c2%a9aldoamoretti
© Aldo Amoretti

Bandas de metal desplegado montadas horizontalmente estructuran la superficie. Las líneas que se desprenden de estas bandas son el principal concepto de organización de la fachada y apoyan el tema central de, transiciones suaves hasta llegar a la cubierta. Por la noche, las ventanas corridas se cruzan con los haces de luz en la fachada, lo que anima y representa el dinamismo deportivo.

02_auer_weber_assoziierte_azurarenaantibes_niv01
Planta segundo nivel

El desarrollo del proyecto utiliza la topografía, en varias alturas, para enderezar caminos y construir un anillo conectado en todas las plantas y puntos de acceso. El acceso principal es a través de la planta superior en el oriente: Los espectadores hacen su recorrido hacia el patio principal desde el estacionamiento en el nororiente, y desde allí acceden al hall transparente del acceso utilizando la conexión directa, rodeando el anillo del vestíbulo.

Soa_azurarenaantibes_31_mg_trampolinhalle_%c2%a9aldoamoretti
© Aldo Amoretti

Esta sección interior permite acceder a todos los servicios y lleva a la arena principal a través de vomitorios (pasillos bajo las gradas). Los atletas ingresan a través de un acceso independiente del público al poniente de la planta baja. El acceso surponiente también se sitúa en este nivel; esto es parte de un circuito que rodea el edificio y ofrece un bypass a los vehículos.

Debido a los variados puntos de acceso, se obtiene una gran flexibilidad, que permite la celebración de concurridos eventos, tales como actividades deportivas en el atrio principal y salas de calentamiento, mientras al mismo tiempo se desarrollan eventos deportivos o culturales en la arena.

Casa en Sobral da Lagoa / Ricardo Bak Gordon

$
0
0

Descripción del Arquitecto: La pequeña aldea de Sobral da Lagoa, desde donde se ve Óbidos y su laguna, es una aglomeración urbana de zonas rurales, donde algunos animales, que ayudan en la agricultura, cohabitan con sus dueños en construcciones precarias. 

Desenvolviéndose a lo largo de una línea de cresta, paralela al mar, la aldea es formada por una serie de parcelas que muchas veces tienen dos accesos, como es el caso de la parcela en la que se implanta la casa. 

04608_080630_048d
© Leonardo Finotti

Se trata de un terreno con cerca de  200m2 y con una muy topografía bastante acentuada, donde la casa se ha adaptado con sus tres plantas.

En una de las calles, donde el ambiente urbano es más complejo, se tiene acceso a la casa en sí, dejando para atrás una fachada relativamente vaga, donde la presencia de los tramos exteriores contribuye para la abstracción de la escala de la casa.

04608_080630_037d
© Leonardo Finotti

Son estos tramos vanos, tal como lo es la fachada oeste, que mejor caracterizan la imagen de la casa, ya que sus aros y persianas de madera son pintadas con diversos colores, dando a cada espacio interior una marca cromática sobre un blanco.

Detras de cada estructura de aluminio anonadizo el color es visible, por lo que es a veces bastante obvio cual es su origen o la fuente cromática. 

04608_080630_080d
© Leonardo Finotti

La entrada está a medio nivel, reservando la planta superior para los domitorios e inferior como espacio social y acceso a las terrazas y piscina.

La geometría de la casa nace de la forma del terreno, pero también de una tridimensionalidad que pretende responder las volumetrías adyacentes, reservando algunos espacios de intimidad para las áreas de estar exteriores. 

0607.sobral4
Situación

Casa Nido / WOHA

$
0
0
6-2012_pbh_010
© Patrick Bingham-Hall

Descripción de los arquitectos. Esta casa es parte de un conjunto familiar, y expresa la estrecha relación del propietario con su abuelo, que tiene su propia casa dentro del recinto.

6-2012_pbh_013
© Patrick Bingham-Hall

El diseño refleja el estrecho vínculo entre el abuelo y la nieta, orientando los principales espacios hacia su casa y los jardines. Los espacios de vida de la planta baja se abren a los extensos jardines, mientras que las habitaciones privadas elevadas del propietario y sus hijos están protegidas por una suave pantalla curva. Los jardines compartidos son semejantes a un bosque donde los dormitorios son como nidos de pájaros encaramados entre los árboles.

6-2012_pbh_026
© Patrick Bingham-Hall

La expresión de la casa se ​​asimila a la corteza y ramas de un árbol, alcanzando una delicada complejidad.

6-2012_pbh_016
© Patrick Bingham-Hall

Los dormitorios están envueltos con una pantalla curvada en una textura de madera y aluminio como una celosía tejida en diferentes longitudes y diámetros. Aparte de una característica abstracta, la pantalla sirve para variadas funciones - Es una capa porosa de protección ante el clima y el deslumbramiento permitiendo al mismo tiempo que la luz del día se filtre y exista ventilación, es un elemento mediador en la intimidad del espacio posterior ajustando la intensidad de sus miembros y se duplica como una barrera de seguridad en las ventanas y la terraza del ático. El juego de líneas, bordes y sombras se extiende hacia las paredes laterales revestidas en perfiles de madera modular y paneles.

6-2012_pbh_030
© Patrick Bingham-Hall

Las paredes sobre la que se posan los dormitorios se les entrega una calidad similar a la textura de una corteza con bloques modulares apilados al azar en piedra y hormigón prefabricado. Orientada  a lo largo por su eje este-oeste, los escalonados perfiles de las paredes se acoplan junto a profundos doseles y ventanas de altura completa, capturando de rebote la luz del día y las cruzadas brisas a través de los dobles volúmenes de la casa.

Pbh_009
© Patrick Bingham-Hall

Esta casa tropical dueña de un largo complejo familiar, expresa únicamente su relación con la cultura, el contexto y el entorno de Singapur.

East_elevation
Elevación Este

Arqueología en un Piso del Eixample Barcelonés / Sergi Pons

$
0
0
07
© Adrià Goula

“Nos levantamos sobre las ocho de la mañana, abrimos el balcón de la habitación para que entre el aire fresco, el sol y la luz; también, el ruído del tráfico de la calle. Justo enfrente, el Pasatge Méndez Vigo --a cien metros de la Casa Batlló en pleno Passeig de Gràcia--, con sus palacetes y jardines; arriba, el cielo radiante. Nos preparamos el desayuno en la cocina, comedor, amplia, la zona central del piso abierta a dos ventanas en sendos patios de luz. Desayunamos en la galería posterior, sobre terrazas y jardines del interior de la manzana; justo delante, la Casa Elizalde. No hay sol en este momento, tendremos que esperar a que sean las tres de la tarde.

03
© Adrià Goula

Siempre quisimos un piso en el Eixample de Barcelona. El que tenemos se construyó en 1878, cuando el Modernismo llamaba a la puerta. Fue construído con técnicas y materiales de aquellos años, y que el gusto de la época recubrió de elementos decorativos y ornamentales a base de yesos, pinturas blancas y estucos en los falsos techos. Tapó los materiales, los encarceló; escondió aquellas técnicas de nuestra vista. Muros de ladrillo artesanal, bovedillas de cerámica, vigas de pino melis, puertas macizas, pilares de hierro fundido... Ni tectònica ni tactilidad; todo herméticamente clausurado durante más de cien años. Pues bien: abrimos esos espacios para que vieran la luz del siglo XXI. Y están ahí ante nuestros ojos, nobles y deslumbrantes, con ese júbilo del vino añejo que salió de la bota y se puso en la copa para quedarse sin molde líquido, absorbente.

E.actual
Planta Piso

Hemos recubierto algunas paredes con estuco de cal tradicional, parquet de roble en los suelos y reconstruído cocina y baños en contenedores de aglomerado de blanco brillante. Aquí está lo nuevo y sin tapujos, con subrayado, con baldosas hidráulicas que refuerzan el contraste. Un trabajo de deconstrucción, de arqueología, de devolución y reconsideración de la nobleza escondida en los materiales tradicionales.

11
© Adrià Goula

Trabajamos en una habitación adyacente al dormitorio; la luz del balcón, sol toda la mañana y dobles ventanas para evitar molestias acústicas. Después de almorzar en el comedor, un tiempo de reposo en el salón. Nos gustan los muebles de época y las pinturas originales de artistas amigos de hace tiempo. Vivir tiene esa proximidad con las amonías y los equilibrios que proporciona esa identificación estética; el confort que da la funcionalidad. De vez en cuando, sin darnos cuenta, admiramos la atmósfera cálida de texturas y cromatismos: sienas, arenas, la variedad de los ladrillos en las paredes, todos estrictamente diferentes; la elegancia de partitura de las vigas que se cruzan en cada estancia como en un juego de macasares.

04
© Adrià Goula

Nos apasiona el tránsito de una a otra parte del piso. La vida el misterio del tránsito, del momento anterior al paso definitivo. Buscamos las perspectivas de lejanía a través de las puertas y aberturas: de la galería al salón, luego la ventana que da al comedor, la de la cocina, la del vestíbulo anterior a la del pasillo que se abre al estudio; treinta y cinco metros de tránsito de cortinas de luz y matices coloreados. El silencio del hogar. De vez en cuando, el canto de los pájaros desde los árboles al interior de la manzana.

Perdonen ese atrevimiento”

Concurso de Ideas D(e)iluciones urbanas / Santa Fe, Argentina

$
0
0

El Concurso D(e)ILUCIONES URBANAS busca promover una profunda reflexión en torno a los fenómenos ligados a la creciente expansión urbana de las ciudades latinoamericanas y también europeas.

Señalan los convocantes: si asumimos que el Urbanismo tecnocrático ha fracasado, resulta imperativo redefinir sus términos y desafíos. Tanto asumir que las problemáticas de la ciudad deben pensarse desde el territorio, como desde la inclusión social, buscando mejores equilibrios en lo alternativo: que en la complejidad de la condición contemporánea, coexisten desigualdades que se profundizan, dado que los fenómenos migratorios campo ciudad no han cesado. La proliferación de fronteras internas, de crecimientos desparejos y fluctuantes que demandan criterios de planificación que promuevan mejores equilibrios en el uso de los recursos, y mejores asociaciones entre las variables que conforman estrategias urbano-territoriales.

CONVOCATORIA

Se podrán presentar a este concurso los estudiantes de arquitectura de las universidades integrantes o adherentes de RedSur, en equipo de 3 a 6 estudiantes. La convocatoria alienta la formación de equipos multidisciplinares promoviendo la incorporación de estudiantes de otras disciplinas que puedan aportar al tema, impulsando una visión integral del problema.

Los trabajos seleccionados serán presentados en el Workshop Seminario RedSur, a realizarse en Santa Fe en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral entre los días 12 y 15 de agosto de 2014.

Más información en el sitio web oficial.

Frases: Peter Cook


BIG revela el diseño para "Zootopia" en Dinamarca

$
0
0

La oficina de arquitectos daneses, BIG (Bjarke Ingels Group), acaba de revelar el ambicioso diseño para un zoológico de Givskud, Dinamarca. El proyecto ofrece una oportunidad interesante para, como explica BIG, la creación de un espacio con "lo mejor posible y el medio ambiente más libre posible para las relaciones entre los animales y con los visitantes". La firma ha estado trabajando durante los últimos dos años para hacer Zootopia, lo que la prensa danesa ha llamado "el zoológico más avanzado del mundo". Según el director de  Givskud Zoo Richard Østerballe, la transformación del parque se beneficiará enormemente del enfoque refrescante de BIG para diseñar, el cual se ha caracterizado por la integración de la naturaleza y los elementos naturales en la arquitectura innovadora y de vanguardia.

El proyecto pretende "integrar y ocultar los edificios" entre el paisaje. Al entrar en el parque zoológico, los visitantes pueden acceder a la gran plaza central o subir al "edificio-paisaje", lo que les permite observar una vista panorámica de la distribución del parque. A partir de este elemento central, los visitantes pueden acceder a las diferentes zonas del zoológico. Un sendero de 4 km conecta las diferentes áreas (que representan a los continentes de África, América y Asia).

Se espera que la primera fase esté finalizada para el año 2019, coincidiendo con el 50 aniversario del parque.

Revisa los detalles a continuación

140729-zootopia-webshow-28-32_original
Cortesía de BIG

Según el Arquitecto. La mayor y más importante tarea de los arquitectos es diseñar ecosistemas artificiales, asegurando que nuestras ciudades y edificios se adapten a la forma en que queremos vivir. Debemos asegurarnos de que nuestras ciudades ofrezcan un marco generoso para diferentes personas, de distintos orígenes, clase social, género, cultura, educación y edad, para que puedan vivir juntos en armonía, teniendo en cuenta las necesidades individuales, así como del bien común. En ninguna parte es este desafío más importante que en un zoológico. Es nuestro sueño, con Givskud, generar el mejor medio ambiente posible y el más libre para la vida y las relaciones entre los animales y con los visitantes del parque. 

Planificar una infraestructura para usuarios y residentes tan diversos, como gorilas, lobos, osos, leones y elefantes, es una tarea extremadamente compleja. Estamos encantados de embarcarnos en un emocionante viaje de descubrimiento con el personal Givskud y la población de animales, y tenemos nuestra esperanza en poder mejorar tanto la calidad de vida de los animales, así como de los guardianes y visitantes; y también en descubrir ideas y oportunidades que seremos capaces de transferir a la jungla urbana. ¿Quién sabe tal vez el rinoceronte puede enseñarnos algo acerca de cómo vivimos, o podríamos vivir en el futuro?

140729-zootopia-webshow-28-322_original
Cortesía de BIG
140729-zootopia-webshow-short16_original
Cortesía de BIG
140729-zootopia-webshow-short3_original
Cortesía de BIG

INFORMACIÓN DE PROYECTO
Nombre:
ZOOTOPIA
Estado: En proceso
Tamañoen m2: 1.200.000
Tipo de proyecto: Encargo
Cliente: Givskud Zoo
Ubicación: Givskud, Dinamarca

EQUIPO DE PROYECTO
Profesional a cargo:
Bjarke Ingels, Jakob Lange
Jefe de proyecto: Nanna Gyldholm Møller
Equipo: Aleksander Wadas, Thomas Juul Jensen, Romain Pequin, Agnete Jukneviciute, Sofia Adolfsson y Maren Allen

Artículo vía vafo.dk, imágenes e información de proyecto cortesía de BIG.

Panel: Pedro Alonso y Hugo Palmarola

$
0
0

Les presentamos el libro "Panel", de los arquitectos chilenos Pedro Alonso y Hugo Palmarola, los curadores del pabellón de Chile para la 14a Bienal de Arquitectura de Venecia, cuya propuesta “Monolith Controversies” se basó en la instalación de un componente constructivo elemental, el panel original del sistema KPD, con el fin de exponer una parte de la historia arquitectónica de Chile y el mundo, que formó parte fundamental de la modernización, prefabricación e industrialización de la arquitectura de mediados del siglo XX.

Los dejamos con la reseña del libro, que contiene, en definitiva, el total de la investigación que vino luego a transformarse en la muestra de Venecia. 

Captura_de_pantalla_2014-07-30_a_la(s)_10.04.37
© Panel: Pedro Alonso and Hugo Palmarola

Marginales al canon oficial de la historia de la arquitectura moderna, durante la segunda mitad del siglo XX el desarrollo de sistemas de fabricación por grandes paneles de hormigón fue central en los debates sobre la modernización y la industrialización de la arquitectura.

Captura_de_pantalla_2014-07-30_a_la(s)_10.07.53
© Panel: Pedro Alonso and Hugo Palmarola
Captura_de_pantalla_2014-07-30_a_la(s)_10.05.40
© Panel: Pedro Alonso and Hugo Palmarola

A través de este desarrollo, no sólo se transfirió la construcción del sitio de la obra a la industria, y la mano de obra fue reemplazada por la producción automatizada masiva, sino además los debates políticos, estéticos e ideológicos comenzaron a inscribirse a sí mismos en el propio panel, un símbolo para un conjunto completamente nuevo de valores arquitectónicos.

Captura_de_pantalla_2014-07-30_a_la(s)_10.08.53
© Panel: Pedro Alonso and Hugo Palmarola

Distribuidos y adaptados a muchos contextos culturales, geográficos y políticos diferentes, estos sistemas llegaron más allá de las fronteras nacionales produciendo más de 170 millones de departamentos en todo el mundo.

Captura_de_pantalla_2014-07-30_a_la(s)_10.06.32
© Panel: Pedro Alonso and Hugo Palmarola

Este libro se centra en un aspecto particular de esta historia, a saber, los sistemas exportados desde la Rusia Soviética a Cuba y luego a Chile en los años 1960 y 1970. Escrito desde el punto de vista tanto del trabajador como del arquitecto, y conteniendo un arsenal visual increíble de archivos de fotografías, fotogramas, ilustraciones, croquis y dibujos, así como historias orales de sus protagonistas supervivientes, el libro ofrece un retrato fascinante de una historia arquitectónica y política, cuyo registro simbólico y físico es un panel de hormigón.

Captura_de_pantalla_2014-07-30_a_la(s)_10.23.20
© Panel: Pedro Alonso and Hugo Palmarola

El libro está disponible en Amazon, y en distribución AA UK, Europa y USA.

Índice

Foreword by Adrian Forty 6 Panel as Black Square

Soviet Union

  • Flying Panels
  • Photo Essay
  • Panel Doubles
  • Krokodil Cartoons
Captura_de_pantalla_2014-07-30_a_la(s)_10.11.58
© Panel: Pedro Alonso and Hugo Palmarola

Cuba

  • Tropical Panel
  • Oral Histories
  • Photo Essay

Chile

  • A Panel’s Tale 228 Oral Histories 231 Photo Essay
  • Fossil Panels 

CASA 65BTP / ONG&ONG Pte Ltd

$
0
0

Descripción de los arquitectos. Se trata de una casa rodeada por un gran jardín que converge en un árbol de lluvia anterior a la guerra colosal, con tal magnificencia que su presencia está arraigada dentro de la propia arquitectura de la casa en sí. A lo largo de esta casa son numerosos los encuentros con la naturaleza, siendo bastantes en el interior. La colocación arquitectónica del edificio permite la visualización de las características del árbol en todos los espacios principales, desde cualquiera de sus dos plantas hasta el sótano.

Ong_ong_btp_35
© Derek Swalwell

Primera Planta.

Un muro de granito en la entrada, hecho a partir de paneles intercalados, crea una serie de agujeros que sutilmente protegen el jardín de la vista completa, mientras se mantiene un ambiente acogedor. En la entrada, una fuente de agua hábilmente colocada oculta discretamente la cornisa de aire acondicionado sumergida justo debajo de él. Las principales áreas de living y comedor se encuentran en la planta baja, permitiendo transitar por los espacios sin problemas hacia el jardín y acompañando la piscina olímpica. Por la noche, puntos de luz sobre la base de la de la piscina juegan en el agua, imitando una escena de noche estrellada. Una elegante escalera de caracol que conduce a la planta superior le da al espacio del living un centro visual que a la vez que promueve la circulación vertical. 

Ong_ong_btp_10
© Derek Swalwell

Segunda Planta.

En la segunda planta se encuentra un área familiar acogedora, flanqueada por habitaciones a cada lado. Amplios interiores del dormitorio principal permiten acomodar una oficina de estudio, así como también ampliar un armario mediante la elaboración de una nueva división que lo separa del baño, creando así un vestidor de gran tamaño. Las habitaciones de los niños se ubican al lado opuesto de la planta, cada una con una imagen espejo de la otra. Además, un balcón cubierto de vidrio que se extiende por toda la longitud del piso, revela una vista panorámica impresionante del árbol de lluvia antes mencionado.

1st_floor
Primera Planta

Planta Subsuelo.

Haciendo uso de la topografía inclinada del sitio, el sótano se diseña de tal manera que se abre hacia una sección inferior del jardín, sintiendo casi como estar en la planta baja. Esta planta está dedicada al entretenimiento y la relajación, con una sala de spa, sala de cine, un gran salón de usos múltiples, así como también una zona de barbacoa al aire libre. Los cuartos de servicio independientes también se mantienen aquí, con una mini cocina y dormitorios para descansar. Una vez más, los elementos exteriores impregnan esta sección de la casa por medio de una fuente de agua que fluye continuamente bajo el baño y la sala de spa, derivando así la continuidad a través de los diferentes espacios. Las claraboyas sensiblemente son colocadas también para ayudar a traer luz solar suficiente a los espacios y alegrar el sótano de forma natural. Curiosamente, estos tragaluces también ofrecen una clara vista espectacular del árbol de la lluvia, incluso desde aquí.

Ong_ong_btp_31
© Derek Swalwell

Cuidadosamente diseñada con un tema moderno, inspirada en la naturaleza, esta casa es una belleza y una pieza atemporal que perdurará a través de los siglos.

Rehabilitación de 9 pisos en el barrio gótico de Barcelona / EMBT

$
0
0
_mg_2324-con
© Marcela Grassi

Descripción de los arquitectos. El edificio de viviendas, ubicado en el barrio gótico de Barcelona, ha sido transformado a lo largo de diferentes periodos históricos como el renacimiento, el barroco y la era moderna a principios del siglo XX. Además está envuelto por una gran densidad de vestigios históricos heredados de las reconstrucciones tras los bombardeos e incendios que ocurrieron en la ciudad.

Img_1367
© Marcela Grassi

La intervención se centró en la investigación y en el descubrimiento de sus elementos originales. Se encontraron arcos góticos, fragmentos de frescos en las paredes, suelo de baldosas cerámicas, viguetas de madera, el revoltón cerámico y el mortero de cal, materiales y elementos constructivos muy representativos de la arquitectura tradicional catalana que se reintegraron con el fin de preservar la identidad del edificio.

Plan_01-p
Planta

Las viviendas fueron rehabilitadas respetando la historia del lugar, simultáneamente su redistribución espacial fue pensada para atender las nuevas maneras de habitar y facilitar las nuevas tecnologías. Los espacios interiores se dilatan y se iluminan proporcionando una nueva sensación de bienestar.

_mg_1945
© Marcela Grassi

Esta superposición de los elementos históricos y de los nuevos tabiques de policarbonato, dan lugar a espacios vivos y dinámicos, que reflejan distintas épocas y enlazan el pasado y el presente. El edificio actúa como un espejo urbano en el que el pasaje del tiempo se ve reflejado.

Section
Sección

La terraza de uso común otorga una sensación de libertad en un núcleo urbano compacto, permitiendo además la interrelación entre vecinos, el disfrute de vistas del casco antiguo de Barcelona.

Img_7001
© Marcela Grassi

La principal intención del proceso de readecuación de las viviendas fue buscar las huellas históricas del edificio empleando recursos creativos al menor coste, por medio de un trabajo de limpieza, acercamiento y descubrimiento fue posible alcanzar un resultado óptimo.

Seminario "Learning from 27F. Investigaciones en curso / Santiago, Chile

$
0
0

El terremoto y el tsunami que afectaron a Chile el 27 de febrero del 2010 no solo dejaron una ola de destrucción y un saldo de más de medio millar de fallecidos, sino que también dieron lugar a un cúmulo de iniciativas de ayuda ante la emergencia y la posterior reconstrucción impulsada por diferentes instituciones: desde el estado (en sus distintos niveles) a universidades, hasta empresas privadas y ONGs. Sin embargo, el rol que han cumplido esos actores, sus interacciones y los efectos de ellas, tanto en la fase de emergencia post catástrofe como en la etapa de reconstrucción, aún no han sido evaluados completamente.

Ahora, cuatro años después de la catástrofe y en un país propenso a enfrentar otros desastres en el futuro, es muy necesario evaluar el proceso para sacar lecciones útiles que puedan mejorar la preparación, la respuesta y la reconstrucción ante nuevos desastres en el país.

‘Learning From 27F: A comparative assessment of urban reconstruction processes after the 2010 earthquake In Chile’ es un proyecto de investigación en curso desarrollado entre académicos de GSAPP, Universidad de Columbia y las universidades chilenas: Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Católica del Maule y Universidad Diego Portales. El proyecto, que cuenta con el apoyo del Columbia Chile Fund (Columbia Global Centers – Latin America - Santiago y CONICYT), tiene como objetivo desarrollar un análisis independiente sobre el proceso de reconstrucción desarrollado en Chile post 27F.

En ese marco, el Seminario “Learning From 27F. Investigaciones en curso” reunirá a todos los equipos de investigación de las universidades chilenas involucradas en el proyecto representados por: Genaro Cuadros (LCT - UDP), Francisco Letelier (CEUT - UCM), Walter Imilán (INVI – UChile), Roberto Moris (CIGIDEN – PUC) y Luis Eduardo Bresciani (MPU - PUC), para presentar y discutir los avances del trabajo. El seminario tendrá como invitados a Alejandro Crispiani (FADEU PUC) y Magdalena Gil (Columbia University), y será moderado por Clara Irazábal (GSAPP Latin Lab) y Mario Marchant (UChile – Santiago Research Cell).

El seminario se realizará el sábado 9 de agosto del 2014, entre las 14:00 y 20:00 hrs. en el Salón de Conferencias del Colegio de Arquitectos de Chile (Av. Alameda 115, Santiago). El evento es organizado por Santiago Research Cell (GSAPP Global Network), es gratuito y abierto a todo público previa inscripción enviando nombre completo al correo santiago.research.cell@gmail.com.

Para mayor información sobre Santiago Research Celll visita acá.

Viewing all 27769 articles
Browse latest View live