Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27712 articles
Browse latest View live

Paisaje y Arquitectura: Parque Ecológico de St Jacques, protección y desarrollo de ecosistemas por Atelier des Paysages Bruel-Delmar

$
0
0

Un buen trabajo de un arquitecto paisajista debe basarse en un conocimiento profundo de las condiciones naturales, la topografía y la hidrografía que constituyen las formas constantes, universales y únicas de la tierra - Bajo esta filosofía, el estudio de arquitectura del paisaje Atelier des Paysages Bruel-Delmar nos sorprende en esta oportunidad con un proyecto que se ha venido desarrollando desde el 2007 y finalizado recientemente. 

Se trata del Parque Ecológico St Jacques, un proyecto urbano y natural en la ciudad que naturalmente se convierte en parte del contexto territorial, histórico, sociológico y político. Situado en la parte inferior de un vallen, en una pieza de 40 hectáreas de naturaleza híbrida con restos de práctica agrícola y una dinámica de renaturalización, tiene la intención de integrar el paisaje boscoso de dos barrios, Vilaine y la ciudad de Rennes. 

Conoce más detalles de arquitectura y paisaje a continuación. 

Bruel_delmar-stjp-parc_inondation_2
Courtesy of Atelier de Paysages BRUEL-DELMAR

Descripción del autor. Creemos que el trabajo de un arquitecto paisajista debe basarse en un conocimiento profundo de las condiciones naturales, la topografía y la hidrografía que constituyen las formas constantes, universales y únicas de la tierra. El proyecto se encuentra en algún lugar entre la interpretación y la creación. Sus herramientas son la transcripción de la identidad que da forma a la tierra y crea cadenas ecológicas, haciéndolo comprensible. Este debe crea formas concretas, reales, parte de una dimensión a largo plazo, expresando la identidad y la singularidad de cada lugar.

Bruel_delmar-stjp-40ha-of-biodiversity
Implantación

El Parque St Jacques, entonces, naturalmente se convierte en una parte del contexto territorial, histórico, sociológico y político, y al mismo tiempo que constituye la particularidad de un proyecto urbano en la ciudad, dando lugar a la renovación. Este proyecto urbano ha, desde la década del 90, traído continuidad física a la comunidad, reconciliando el desarrollo económico en conjunto con la preservación del medio ambiente natural, un fenómeno que rara vez se ve en los bordes de las ciudades.

Bruel_delmar-stjp-footbridge-in-the-reedbed
Courtesy of Atelier de Paysages BRUEL-DELMAR

Diseñado con la participación de los residentes locales, el parque tiene una forma abierta y se encuentra en la línea divisoria entre los barrios. Proporciona conexiones suaves y fortalece el vínculo entre el uso y el paisaje como un todo. Situado en la parte inferior de un valle, esta pieza de 40 hectáreas de naturaleza híbrida, con restos de práctica agrícola y una dinámica de renaturalización, ayuda a integrar el paisaje boscoso de la Vilaine con la ciudad de Rennes. 

Bruel_delmar-stjp-rainwater-reaches-the-park-through-planted-canals
Courtesy of Atelier de Paysages BRUEL-DELMAR

El agua, al ser el recurso que es, le da forma al parque y afirma su presencia en todas las escalas. La formación de un lago con hileras de árboles de roble, la creación de un cañaveral que proporcionar fito-purifiación de las aguas de escorrentía, y la gama de pequeñas construcciones con umbrales, espacios y la recogida y descarga de agua de todo, ayuda a definir y revelar esta creación topográfica y ecológica. St Jacques no se ajusta a la imagen fija de un parque típico, pero pretende ser un laboratorio permanente para la protección y el desarrollo de sus ecosistemas. Esta dimensión, construida sobre la geografía, la historia, el uso de la tierra y el paso del tiempo, le da a este parque contemporáneo su identidad.

Bruel_delmar-stjp-parc_inondation_2
Courtesy of Atelier de Paysages BRUEL-DELMAR

Arquitectura del Paisaje: Atelier des Paysages Bruel-Delmar
Ubicación:35136  Saint Jacques de la Lande, Ille & Vilaine (35), Francia (48° 4'58.43"N / 1°42’48.75"O)
Área: 40 Ha
Fecha Proyecto: 2007/2013-14 (fase 1 en 2008 – fase 2 en 2010- fase 3 en 2013)
Costo:  3 M €
Equipo Proyecto: Atelier de Paysages Bruel-Delmar (paisajismo), LM communiquer – Design & communication (identidad corporativa) y Michel Danais (consejos medioambientales y ecológicos)
Premios: 1 ST National Prize for ‘Wetland area in Urban Context’ – 2012
Comisionado por: City of Saint Jacques de la Lande (35 - Francia)
Fotografías y Textos: Atelier de Paysages BRUEL-DELMAR 

Bruel_delmar-stjp-a-ditch-instead-of-water-pipe
Dibujo

Museo de Arte Nelson-Atkins / Steven Holl Architects

$
0
0
1107777886_2006831nama--0383
© Andy Ryan

Del arquitecto La expansión del  Museo de arte Nelson Atkins combina la arquitectura con el paisaje para generar una arquitectura experimental que se desarrolla por los visitantes, ya que es percibida a través del movimiento de las personas, del espacio y el tiempo. El nuevo anexo, denominado Edificio Bloch, contiene el Jardín de las Esculturas existente, transformando todo el terreno del museo en un recinto para la experiencia del visitante. El nuevo anexo se extiende a lo largo del límite  oriente del campus y se distingue por cinco lucarnas acristaladas, que atraviesan desde el edificio original por el Jardín de Esculturas, para formar nuevos espacios y ángulos de visión. La innovadora fusión de paisaje, arquitectura y arte, fue realizada mediante una estrecha colaboración con curadores del museo y artistas, para lograr una relación dinámica y solidaria entre arte y arquitectura. Como los visitantes se mueven a través del nuevo anexo, experimentan el flujo entre la luz, el arte, la arquitectura y el paisaje, con vistas de un nivel a otro, del interior hacia el exterior.

279759286_2006831nama--0004new
© Andy Ryan

El movimiento giratorio entre las lucarnas de captación de luz del nuevo anexo entreteje el nuevo edificio con el paisaje en una dinámica fluida, sobre la base de una relación sensible a su contexto. En lugar de anexar una masa, los nuevos elementos contrastan complementariamente con el clásico original "Templo del Arte" 1933:

- Nuevo edificio original (en contraste complementario)

- Opaco transparente

- Iluminación concentrada

- Mixtura hermética

- Vistas del paisaje

- Delimita lo ilimitado

- Circulación dirigida, circulación libre

- Lucarnas transparentes independientes

2038874402_2006831nama--0317
© Andy Ryan

La primera de las cinco "lucarnas" forma una entrada luminosa y transparente, con cafetería, biblioteca de arte y librería, invitando al público al Museo y guiando su desplazamiento a través de rampas, hacia las galerías a medida que avanzan hacia el jardín. Desde el vestíbulo, un nuevo eje transversal se conecta a través de amplios espacios del edificio original. Por la noche, el volumen de cristal del vestíbulo  iluminado intensamente, ofrece una atractiva transparencia, que atrae visitantes a los eventos y actividades. Varias capas de cristal translúcido reúnen, difunden y refractan la luz, a veces materializándola como bloques de hielo. Durante el día, las lucarnas inyectan diferentes cualidades de la luz en las galerías, mientras que por la noche el Jardín de Esculturas brilla con su propia iluminación. El "camino serpenteante" entre las lucarnas en el Jardín de las Esculturas tiene su complemento en el flujo libre en el nivel inferior de galerías. Las galerías, organizadas en secuencia para apoyar el recorrido de las colecciones, descienden gradualmente hacia el jardín y son interrumpidas por vistas hacia el paisaje.

767269488_2006831nama--0154a
© Andy Ryan

El diseño para el nuevo anexo utiliza conceptos de construcción sustentable; el Jardín de Esculturas continúa hacia arriba y sobre el techo de las galerías, generando espacios de esculturas entre las lucarnas, además de proporcionar las cubiertas verdes para lograr una buena aislación y el control de las aguas pluviales. El concepto estructural central de las lucarnas es combinado con el concepto de la luz y la distribución del aire: "T Breathing" ilumina las galerías a lo largo de sus curvas inferiores a través del vidrio en suspensión. Las cavidades del doble vidrio de las lucarnas de aire calientan, gracias al sol, el aire en invierno y lo refrescan en el verano. Se obtienen niveles ideales de iluminación para todo tipo de arte o instalaciones y los requisitos de flexibilidad lumínica de temporadas es garantizado a través del uso de pantallas controladas por computador y por un material translúcido especial incrustado en las cavidades aislantes del vidrio. La zona de servicios del sótano por debajo de las galerías ofrece, almacenamiento y manejo de los espacios, así como un acceso flexible al sistema de "T Breathing".

1503035094_nama-entrance-plaza
© Andy Ryan

La ingeniosa integración del arte y la arquitectura incluye un esfuerzo de colaboración con el artista Walter De María, uno de los grandes artistas minimalistas de nuestro tiempo. La escultura de De Maria, un “Sol/34 lunas”, es la pieza central del espacio común del acceso de granito, como un espejo de agua que otorga un nuevo espacio de entrada al edificio antiguo y al nuevo. Las "lunas" de la obra del escultor, son claraboyas circulares en el fondo de la piscina, que proyectan luz refractada por el agua al nivel bajo ellas.

Axo-diagram
Diagrama

La fuerte relación entre el concepto de la arquitectura y las importantes participaciones de arte oriental en el Museo, son ilustradas mediante obras de la colección permanente, como “Verdant Mountains” (s. xii) por Chiang Shen o “The north sea” (s. xvi) por Chou Ch'en, que demuestra la fusión atemporal del arte, la arquitectura y el paisaje. El nuevo anexo celebra esta fusión con un nuevo espacio de esculturas de Isamu Noguchi, estableciendo un vínculo con el jardín de esculturas existente.

1857941645_2006831nama--0351
© Andy Ryan

Casa Madison / XTEN Architecture

$
0
0
Xten_madison_01_jb
© Jeremy Bittermann

Del arquitecto La Casa Madison se alza sobre una colina en La Quinta, California, cerca de Palm Springs. Con el fin de albergar la casa de las condiciones extremas del desierto, la masificación y la materialidad se configuran para protegerla contra el sol y los fuertes vientos del norte. Al mismo tiempo la casa se abre completamente a lo largo de un eje este-oeste que culmina en un espectacular espacio de vida interior-exterior con paredes de cristal de altura completa que se deslizan para abrazar a lo lejos el paisaje del desierto, la luz y vistas a la montaña.

Xten_madison_04_jb
© Jeremy Bittermann

El proyecto fue concebido como una serie de volúmenes autoportantes fijados
por debajo y entre la proyección de láminas horizontales. Estos volúmenes autoportante en piedra, hormigón y madera de roble están espaciados y configurados para crear las diferentes escalas de espacio interior-exterior que fluyen entre ellos.

Xten_madison_05_jb
© Jeremy Bittermann

Al sur un largo volumen que contiene los espacios de servicio amortigua la casa contra la ganancia solar, y se abre hacia el patio, el área de cocina y en ambos extremos. Al norte un volumen que contiene habitaciones crea una barrera contra los fuertes vientos que pueden llegar a 100 mph. Estos volúmenes enmarcan un patio, las puertas principales de entrada y una serie de puertas abatibles de vidrio, la entrada principal a la casa.

Xten_madison_07_jb
© Jeremy Bittermann

Un cambio de este a oeste en estos volúmenes crea el espacio para una cocina / comedor área abierta / sala de estar que se expande lateralmente a través de toda la fachada oeste. Este es el espacio principal de la casa y se abre completamente al paisaje. Los suelos de terrazo y techo de escayola blanca amplían el espacio horizontalmente fuera del paisaje. Volúmenes secundarios separados - una chimenea de piedra, cocina de roble oscuro, una madera larga de 30 pies y una isla de mármol, un armario de roble y escaleras de terrazo flotante - anclan el espacio y ocultan toda la estructura y los sistemas necesarios para las grandes luces y voladizos. 

Xten_madison_13_jb
© Jeremy Bittermann

Una segunda historia parcial hace de puente para los menores volúmenes y contiene el dormitorio principal en suite y una zona de terraza / chimenea al aire libre. Los espacios de esta planta también se configuran con una fuerte volumétrica, relaciones sólido / vacío para crear una serie que fluye del interior al aire libre de los espacios que se abren al paisaje. 

Xten_madison_09_jb
© Jeremy Bittermann

Si bien el plan es racional y ortogonal, uno atraviesa el espacio de forma oblicua, con dinámicas vistas diagonales entre los volúmenes de apertura del espacio en múltiples direcciones. Los volúmenes marcan el espacio, pero no lo definen, permitiendo que el paisaje se convierta en una parte integral y dinámica de la casa.

Xten_madison_11_jb
© Jeremy Bittermann

La casa Madison fue diseñada para ser más pasiva que el medio ambiente. Los componentes de construcción, montajes y accesorios fueron seleccionados para alcanzar los objetivos medioambientales. Encofrado aislante (ICF) se utilizaron en las paredes durante todo el proyecto, creando conjuntos de súper aislamiento R60. Piedra y hormigón para los gruesos muros de cuatro metros de altura, cavidades profundas de acristalamiento y amplios aleros en voladizo se calcularon para proteger la casa de la gran ganancia solar del desierto. La casa se abre en todas las direcciones para extraer el aire a través de una segunda chimenea térmica. El patio que refleja la piscina y la piscina principal proporcionan la refrigeración por evaporación para las áreas de la planta baja. Vidrio de alto rendimiento, sistemas mecánicos de alta eficiencia, accesorios y paneles fotovoltaicos reducen aún más el perfil energético de la casa.

Xten_madison_12_jb
© Jeremy Bittermann

Al igual que el propio clima del desierto, la casa Madison es un estudio de las dualidades. Grandes espacios abiertos y fluidos, están enmarcados por masivos elementos sólidos y fijos. Los suelos de terrazo blanco y las encimeras están delimitadas por los gabinetes de madera de roble oscura. Los marcos de la pared son de piedra áspera. Hay ochenta paredes correderas de cristal en la casa, todas ellas configuradas para deslizarse y desaparecer por completo en los "bolsillos" oscultos de la pared. Hay pocos materiales utilizados en toda la casa, pero se utilizan en una multiplicidad de formas interiores y al aire libre en toda la casa. 

Xten_madison_08_jb
© Jeremy Bittermann

Las paredes exteriores de la casa están diseñadas para integrarse al paisaje del desierto. Las paredes de piedra se extraen de forma local, anclando el edificio a su sitio y a las montañas adyacentes. Los blancos tejados horizontales flotan  por encima y más allá de estos muros en voladizo, una serie de fuertes líneas escultóricas que se relacionan con la escala y la horizontalidad del desierto, conectando la casa con su entorno natural.

First_floor_plan
Primera Planta

Casa Diamante / Formwerkz Architects

$
0
0
_c9c1141
© Albert Lim

Del arquitecto La casa se ​​encuentra en un sitio ligeramente cónico que se enfrentaba a un río artificial. Construido para una pequeña familia que aprecia mucho su vida privada, la casa le da la espalda a la calle y a los lados de los volúmenes vecinos en sus proximidades. Al igual que un monolito de descanso en los jardines, el volumen cobija un espacio con vista principal hacia el río. 

_c9c1433
© Albert Lim

El sótano da cabida a un espacio que sirve como salón de entretenimiento, servicios y garaje, iluminado y ventilado en gran parte por los patios hundidos.

Foyer
© Albert Lim

La geometría se deriva de la negociación con los parámetros de planificación impuestas en el barrio y el deseo de simplificar la forma del volumen. Las fachadas laterales y frontales se recortaron abajo con aberturas estratégicamente posicionadas para permitir una iluminación natural óptima con compromiso mínimo de la vida privada. Las paredes inclinadas en las esquinas permiten una huella más pequeña mientras expande la espacialidad del volumen en los niveles superiores.

Stair_attic
© Albert Lim

Las fachadas están completamente envueltas en madera y el interior adopta una paleta más clara de roble y mármol travertino. Al caer la noche, los fragmentos de los espacios internos se ven en la fachada. El volumen silenciado, impenetrable da paso gradualmente a los volúmenes de luz interna, revelando la complejidad interior.

First_floor_plan
Planta segundo nivel

Primer Lugar en Concurso del Escenario Deportivo de Nuevo Gramalote / Colombia

$
0
0

Como les hemos estado informando, el Fondo Adaptación y la Sociedad Colombiana de Arquitectos anunciaron recientemente a los ganadores del concurso nacional de anteproyectos de los futuros equipamientos sociales, educativos, culturales y deportivos que restablecerán la prestación de servicios para la población de la devastada localidad colombiana de Gramalote, quienes serán reubicados en la denominada Nuevo Gramalote.

A continuación, finalizamos la presentación de proyectos premiados, presentándoles el primer lugar por el diseño del futuro Escenario Deportivo, otorgado a la propuesta de CONTRAPUNTO Taller de Arquitectura.

2.5.4
Courtesy of CONTRAPUNTO Taller de Arquitectura

Según los arquitectos: el principal reto de los equipamientos urbanísticos de un territorio y en especial, aquellos que están destinados a proporcionar espacios para el desarrollo social desde el ámbito deportivo; es para éste caso particular, la posibilidad de generar un escenario que responda no solo a las dinámicas tradicionales de la sociedad Gramalotera, es a su vez, la oportunidad de establecer espacios de participación colectiva que ofrezcan servicios para el fortalecimiento físico y mental de niños, jóvenes, adultos y mayores, con el fin de superar las expectativas de lo que hasta hoy los habitantes de éste Municipio han podido experimentar. 

El Escenario Deportivo proyecta una edificación flexible y abierta, destinada a la práctica del ejercicio físico y a su vez a la exhibición de espectáculos deportivos y culturales con capacidad de crecimiento de 300 a 1.000 usuarios, de acuerdo a la disposición del lugar en sí.

El Campo de Fútbol se concibe como una instalación de carácter zonal para la práctica de actividades deportivas cotidianas, su localización con respecto a los demás equipamientos del conjunto urbanístico posibilita el establecimiento de una oferta de servicios básicos deportivos para la futura expansión del Municipio.

COMPONENTE URBANO

3.1
Propuesta. Image Courtesy of CONTRAPUNTO Taller de Arquitectura

  •   Adaptación topográfica.

El respeto por la morfología del terreno permite un desarrollo limpio del edificio, su implantación a partir de los niveles generados por el mismo terreno, garantiza la optimización de los recursos destinados para la construcción del equipamiento y a su vez facilita la integración del objeto arquitectónico con su entorno inmediato.

  •   Conectividad con el entorno natural.

La permeabilidad del edificio y su proyección hacia el exterior, establece una relación directa con los componentes naturales conexos al Escenario Deportivo; el desarrollo de senderos que responden a las condiciones normativas y al respeto por la presencia  de elementos ecosistémicos tan representativos como taludes y cuerpos de agua, definen limites imaginarios que demarcan el proyecto.

  •   Conectividad con el entorno artificial.

La proximidad con el colegio -uno de los elementos arquitectónicos más representativos del Municipio- determina la conectividad del objeto con su entorno artificial mediante el desarrollo paisajístico planteado, permitiendo visualizar la intervención urbana como un conjunto integral, en el cual su espacio público relaciona, estructura y define los proyectos.

COMPONENTE ARQUITECTÓNICO

2.5.3_cortes
Cortes

  •   Caracterización del terreno actual.

La implantación del proyecto se da bajo los lineamientos normativos establecidos, su ocupación en un 90% precisa un objeto compacto y sencillo respetando los aislamientos establecidos, su potencial crecimiento se da en la medida de su versatilidad en el uso de los espacios y su proyección hacia el exterior.

  •   Comportamiento espacial.

La flexibilidad del proyecto está directamente relacionada a las dinámicas generadas por los espacios mutables que permiten transformar la función del programa arquitectónico, de acuerdo a los requerimientos exigidos por las actividades deportivas y/o culturales que se desarrollen en el sitio, tales como competencias, conciertos, eventos o concentraciones masivas de carácter cultural.

COMPONENTE TÉCNICO

2.3.1.jpg
Croquis. Image Courtesy of CONTRAPUNTO Taller de Arquitectura

  •   Sistema estructural.

El sistema estructural se compone de dos tipos de estructura: la primera correspondiente a una base de apariencia sólida, la cual funciona como soporte y contenedora del programa arquitectónico complementario a la cancha y la gradería; por otra parte su estructura liviana referente a su cubierta se desarrolla mediante una viga cajón en cercha perimetral de 2.00 metros de ancho y cerchas transversales que se articulan con las vigas cajón, las cuales en su conjunto, se apoyan en cuatro pilares conductores de cargas configurando la estructura superior y envolvente del proyecto.

  •   Sistema constructivo.

Una vez definido su sistema estructural se plantea el desarrollo de la envolvente mediante la disposición seriada de tabiques de madera de 0,15 x 0,30 y longitud de 5,25 metros, los cuales están anclados a la viga cercha perimetral.

  •   Recolección de aguas.

La disposición de la estructura misma funciona como elemento conductor para el almacenamiento del agua lluvia, con el fin de establecer procesos de aprovechamiento del recurso hídrico ya sea para riego de las zonas verdes del espacio público planteado o a futuro para el mantenimiento y/o funcionamiento de las zonas húmedas del proyecto.

  •   Materialidad.

Madera: utilización de listones de madera de explotación propia de la región, este tipo de materialidad permite que la envolvente del proyecto tenga un comportamiento afable con su entorno, el cual es notablemente natural.

Perfilería metálica: el empleo de estructuras concebidas mediante perfiles metálicos, permite construcciones rápidas y livianas lo cual posibilita un aspecto ligero y elaborado de la edificación.

Gaviones: el empleo de este tipo de elementos (cajas en malla rellenas de piedra) cumplen entre otras, una función técnica y una función ornamental; ésta última proporciona mimetizar el objeto arquitectónico en medio de su entorno natural, lo cual otorga el protagonismo al sistema ambiental.

2.1
Planta urbana. Image Courtesy of CONTRAPUNTO Taller de Arquitectura

Bodega Viña VIK / Smiljan Radic

$
0
0

Del arquitecto Como todas las instalaciones de la Viña VIK han llegado a ser conocidas, la bodega VIK cuenta con un diseño único y sin precedentes, artísticamente diseñado, altamente sostenible, tecnológicamente creativo y una experiencia visual impresionante que redefine la experiencia del vino. La bodega ha sido diseñada por el talentoso arquitecto chileno Smiljan Radic.

Cp-smiljanradic-vinavik-0261_1_
© Cristobal Palma / Estudio Palma

Los visionarios detrás de la Viña VIK, Carrie y Alexander Vik, se embarcaron en un concurso de arquitectura con los más destacados arquitectos chilenos el año 2007, lo que en última instancia condujo a la selección de Radic (en asociación con Loreto Lyon) como el principal arquitecto y diseñador para el diseño inspirado y creativo de la bodega. Después de ganar este concurso, el equipo VIK pasó tres años trabajando para perfeccionar y mejorar el original concepto del diseño y los materiales. Situado entre las montañas y los valles a los pies de la Cordillera de Los Andes que se eleva en la distancia, la bodega ha sido cuidadosamente diseñada para tener un impacto mínimo sobre el paisaje y ha puesto en marcha los conceptos más vanguardistas y tecnología avanzada, esforzándose además por crear un diseño único.

Cp-smiljanradic-vinavik-0144_1_
© Cristobal Palma / Estudio Palma

El diseño de la bodega generó un único techo transparente de tela extendida, que permite que la luz natural penetre la bodega y así se opere sin iluminación artificial. El acceso a la bodega es una visualización notable de una plaza con una pequeña pendiente de 2 grados de agua corriendo sobre el espacio, que entrega un elemento adicional de enfriamiento. Ubicada a lo largo de la plaza de agua corriendo, se encuentra una instalación escultural de Smiljan Radic y Marcela Correa, el talentoso equipo de marido y mujer. Algunas pasarelas cortan esta plaza, permitiendo que los visitantes puedan recorrer entre este paisaje lleno de agua. La mayor parte del edifiico se encuentra bajo tierra para el enfriamiento natural del vino durante el proceso de elaboración del mismo, manteniendo una temperatura consistente de 57 grados a través del uso de la amplitud térmica natural del valle. El techo de lona, el elemento arquitectónico principal que puede ser visto desde el exterior, da la impresión de una enorme ala blanca suspendida sobre esta bodega subterránea.

Cp-smiljanradic-vinavik-0496_1_
© Cristobal Palma / Estudio Palma

Al entrar en el interior de la bodega, los visitantes se sumergen inmediatamente en la experiencia VIK, y serán guiados a través de los mecanismos internos de la bodega que los lleva a través de todo el proceso de elaboración del vino, dependiendo de la temporada, de la molienda y fermentación de encubado, el envejecimiento y la degustación. En la planta baja de la sala de fermentación, con sus tanques de acero inoxidable, los visitantes son atraídos a la pared lejana con mucha luz natural, desde donde pueden mirar hacia abajo hacia la larga columnata de columnas iluminadas inclinadas a través de la nave de barricas malolácticas en la sala de degustación donde el altar de vino VIK se sienta sobre esta luz natural. En la sala de degustación Patrick Valette, el enólogo jefe, o uno de sus equipos presentan diversos aspectos de VIK y ofrecen degustaciones de las diferentes cosechas.

Cp-smiljanradic-vinavik-0556_1_
© Cristobal Palma / Estudio Palma

Después de una cata de vinos, los huéspedes tienen la oportunidad de caminar arriba al pabellón de cristal para disfrutar de VIK con indulgencias culinarias entre el diseño excepcional y las esculturas de Marcela Correa durante la visualización de la viña VIK y la bodega en la majestuosa naturaleza circundante. Aquí también pueden hacer sus compras de productos VIK para disfrutar en casa con la familia y recordar su experiencia VIK.

Perú: Anuncian ganadores del concurso de diseño del futuro Museo Nacional en Pachacámac

$
0
0

Tras el lanzamiento en mayo pasado de parte del Ministerio peruano de Cultura de una acotada competición de ideas arquitectónicas para el futuro Museo Nacional del Perú en el Santuario de Pachacámac, ya fueron anunciados los ganadores de la competición, la cual no exenta de polémicas por la redacción de las bases y una inicial construcción sin certamen público de diseño-, y cuya construcción debe iniciarse a comienzos de 2015.

Sigue leyendo después del salto.

Según informa la web del Ministerio de Cultura, la competición "contó con la participación de cerca de un centenar de arquitectos, de los cuales 30 llegaron a presentar sus propuestas. Los trabajos se recibieron hasta el 16 de julio, con los nombres de los autores en sobre cerrado". Cabe señalar que el proceso de la convocatoria fue fuertemente criticada por los arquitectos locales, incluyendo a figuras como Frederick Cooper Llosa, Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Perú y Rafael Ríos Mazuelos (Atelier Lima), pues las bases no otorgaban un reconocimiento económico a los equipos ganadores, prohibían la participación de arquitectos con colegiatura "menor de 10 años y por tratarse de una competición de ideas, la propuesta ganadora podría ser desestimada para la futura construcción.

Tras la apertura de sobres en la ceremonia de premiación, el Jurado declaró ganadora a la propuesta Tawak del equipo liderado por la arquitecta Alexia León. Asimismo, el segundo lugar recayó en el equipo liderado por Juan Carlos Doblado y las dos menciones honrosas fueron para los proyectos de Juan Carlos Domenech y Ronald Moreira Vizcarra.

Sobre el diseño ganador, en declaración al diario limeño El Comercio, el arquitecto Paulo Dam -miembro del equipo- explicó que "el diseño evoca a las canchas de la arquitectura inca (y que) un diseño para una obra como ésta requería un esfuerzo conjunto”.

Con 15.000 m² de área expositiva, el Museo Nacional del Perú se construirá en el Santuario de Pachacámac, a las afueras de Lima y reunirá la mayor muestra del patrimonio cultural del país, recopilando 500.000 piezas arqueológicas. Además contará con una biblioteca, talleres de trabajo, aulas y laboratorios. Por tratarse de uno de los principales atractivos turísticos de la capital peruana, la Ministra de Cultura se ha reunido con representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y del municipio "para evaluar la forma en que la Línea 1 [...] o una ruta alimentadora del Metropolitano, pueda llegar hasta un lugar cercano al nuevo museo", según informa El Comercio.

Las autoridades esperan iniciar la construcción del Museo Nacional a comienzos del 2015 e inaugurarlo en 2016.

Atelier Vilela / HM.Arquitectos

$
0
0
17-hma-casa_vilela-ph_federico_kulekdjian
© Federico Kulekdjian

Del arquitecto La intervención fue realizada sobre una antigua propiedad en esquina. Es una típica casa construida a mediados de siglo XX considerada de autoconstrucción. La propiedad esta subdividida en tres unidades individuales. La intervención propiamente dicha fue realizada sobre la unidad en esquina, en la cual funcionaba una antigua bicicleteria de barrio.
 

Axo_despiezada
Axonométrica

La consigna fue operar sobre la obra antigua a través de un elemento que no se asocie ni se mimetice en absoluto a lo existente. Si bien no existe una asociación tectónica (material) si la hay desde el punto de vista  volumétrico, es decir, hubo una clara intensión de representar un juego entre el volumen superior en contraste con la nueva intervención. Cualidades de la nueva  intervención como la cubierta de dos aguas expresa un guiño  contemporáneo  hacia su vecina construcción, de tejado a una sola agua.

52-hma-casa_vilela-ph_federico_kulekdjian
© Federico Kulekdjian

Para lograr una oposición entre el volumen contemporáneo y el antiguo, se utilizó un sistema constructivo liviano y el revestimiento escogido fueron chapas acanaladas componiendo un volumen puramente cubico, liberando de este modo, el excedente de metros a través de un pequeño patio triangular. Tanto el espacio exterior como la construcción cubierta debía necesariamente estar integrada a la antigua obra, para ello se decido utilizar una malla de metal desplegado que “cosiera” la nueva intervención a la antigua.

Planta_baja
Planta

Sobre el primer nivel se utilizaron viguetas pretensadas y sobre el segundo estructura tubular 100x50 reproduciendo una modulación que se visualiza en la fachada. Los aventanamientos y el sistema de protección responden estrictamente a la modulación de la obra nueva totalmente opuesto a la antigua, cuyas aberturas no tienen ninguna lógica proyectual.

Vistas_a-a
Elevación

La intervención de tan solo 66 m2 cubiertos no solo se limitó a la unidad de esquina, sino que también hubo que resolver una expansión sobre un antiguo techo de chapa que cubre la unidad vecina.  De este modo y a través de todo un sistema liviano tubular revestido a través de un deck de madera se logro una amplia expansión la cual se accede desde el segundo nivel.

33-hma-casa_vilela-ph_federico_kulekdjian
© Federico Kulekdjian

Como si se tratara de rememorar el antiguo oficio que allí se practicaba, el destino de la nueva intervención consiste en un espacio para prácticas de artes y oficios. La idea de los propietarios es realizar allí clases de orfebrería, carpintería, etc  actividades mayormente a desarrollar en planta baja y primer nivel, mientras que en la planta alta se prevé realizar actividades físicas yoga y meditación.  


Departamento SDM / Arquitectura en Movimiento Workshop

$
0
0
_dsc5235
Courtesy of Arquitectura en Movimiento Workshop

Del arquitecto Situado en la zona central de Mumbai, nuestro cliente construye un edificio de 6 niveles, 2 por cada departamento, realizamos simultáneamente 3 proyectos de interiorismo para 3 clientes diferentes, todos ellos familia; los padres, (una pareja mayor) y 2 familias de matrimonios jóvenes con hijos, cada uno con diferentes necesidades y personalidades, es así como abordamos un mismo espacio con diferentes distribuciones, en cada uno se ha tenido un motivo diferente sobre el cual se rige el interiorismo, un concepto alejado de la vivienda típica en India, un espacio para vivir al interior, contrastante con su contexto urbano, con su entorno social.

Plano2_copy
Floor Plan 2

Específicamente en el departamento SDM, después de una charla con cada integrante de la familia logramos un programa bien definido en base a las costumbres de cada usuario y de cada espacio, la escalera situada al centro del departamento y en el espacio de mayor entrada de luz y ventilación natural fue diseñada como una pieza escultórica; de líneas muy sutiles pero protagonista del espacio, puede ser vista casi de cualquier punto de las áreas públicas, ella se vuelve el articulador de los espacios y se ve replicada en otros elementos arquitectónicos como celosías y plafón; cada espacio, cada detalle responde a una particularidad del carácter de los usuarios, cada color, cada cuadro, cada utensilio de cocina, cada ropa de cama fue específicamente elegida para completar y hacer único este proyecto.

_dsc5244
Courtesy of Arquitectura en Movimiento Workshop

El pooja room ó cuarto de rezo fue motivo de una gran investigación que se expresa en cada elemento, color e iluminación, el trabajo de tallado para el tablero es una verdadera artesanía, integrar estos elementos de manera contemporánea fue nuestra manera de lograr un espacio de contemplación, comunión espiritual, paz y armonía.

_dsc5276
Courtesy of Arquitectura en Movimiento Workshop

Cada recámara tiene una atmosfera diferente y han sido especialmente amuebladas con piezas elegidas dentro de la feria del mueble en Milán, podemos ver una gran variedad de exclusivos diseños, piezas de arte, tapetes y se han seleccionado tapices, aplicaciones de mosaicos, mármol arabescato y maderas de nogal que contrastan con el color blanco del área general.

_dsc5132
Courtesy of Arquitectura en Movimiento Workshop

La estancia es un espacio en el que el plafón es un elemento importante y por el que se ilumina de manera muy sutil el área, el movimiento generado en él responde a la trama de vigas que forman la estructura, es decir, se han aprovechado los espacios entre vigas para ganar la máxima altura posible en cresta y siendo el valle el límite máximo posible del nivel bajo de trabe.

_dsc5156
Courtesy of Arquitectura en Movimiento Workshop

La cocina como elemento de reunión de la familia ha sido diseñada bajo líneas simples que en conjunto con los materiales crean un ambiente sereno y elegante.

Junya Ishigami + Associates ganan concurso para diseñar 'Pabellón de la Paz Mundial' en Copenhagen

$
0
0

Svendborg Architects y junya.ishigami+associates han obtenido el primer lugar en la competición House of Peace, organizado por la HOPE Foundation. El certamen buscaba propuestas para una instalación arquitectónica monumental a ser construida en la ciudad puerto de Copenhagen, uno que perdurará como un símbolo dedicado a la paz mundial. La propuesta ganadora es una estructura flotante similar a una nube que parece cernirse sobre el horizonte del puerto.

Section_-_1l-1
Corte. Imagen © junya ishigami + associates

El diseño consiste en un plano ondulado que actúa simultáneamente como cielo y muro para la estructura. Donde el piso debiera estar, en realidad está el mar del puerto. Los visitantes al pabellón puede embarcar botes circulares y llegar al 'hall' principal del espacio: el murmullo tranquilo de las olas y la cáscara en silencio sobre los visitantes les da el espacio ideal para la contemplación y crea un lugar que está destinado a ser la encarnación física de la paz.

Plan_-_1l
Planta. Imagen © junya ishigami + associates

Morten Langebæk, presidente de HOPE foundation señala: “la propuesta ganadora de junya.ishigami+associates y Svendborg Architects’ encuentra cada punto de la visión de nuestro proyecto. Esto no es menos que una pieza maestra de la arquitectura... el resultado es profundamente fascinante y pacífico, al mismo tiempo. Un espacio que ciertamente quieres visitar una y otra vez. Una pieza maestra de la que todos nos podríamos sentir orgullosos"

Centro de Educación para la Universidad de Cordoba / Rafael de La-Hoz

$
0
0
03._aulario_cordoba-139
© Javier Callejas

Del arquitecto A través de formas cúbicas y la gravedad cero, el edificio Vial-Norte UCO es el resultado de la combinación de grandes volúmenes con espacios luminosos.

Level1_copy
Planta

Situado en una parcela de forma trapezoidal -parte del Plan Maestro Renfe 2, una de las extensiones urbanas de Córdoba-, el edificio aparece dramáticamente sin peso, destacado por el contraste de sus fachadas de cristal y hormigón.

09._aulario_cordoba-469
© Javier Callejas

El nuevo centro de educación se integra a su contexto urbano. La fachada norte, de doble piel, y sus fachadas este y oeste, están revestidas de micro-hormigón y grandes ventanales que permiten el ingreso de la luz natural. La fachada sur presenta una materialidad de aluminio translúcido con perforaciones.

Level0_copy
Planta

Resultando en una GFA total de aproximadamente 5.448 m2, el edificio de cinco pisos ofrece programas de educación, mientras que sus dos plantas subterráneas contienen los estacionamientos y un área óptima de almacenamiento.

14._aulario_cordoba_368-16
© Javier Callejas

Bienal de Venecia 2014: 'Grafting Architecture' por Josep Torrents i Alegre

$
0
0

Entre los hitos de la edición 2014 de la Bienal de Arquitectura de Venecia, Cataluña regresó al evento internacional a través de los eventos colaterales con Arquitectures Empeltades/Grafting Architecture. El proyecto, promovido por el Institut Ramon Llull, es curado por Josep Torrents i Alegre, con Carabí Bescós y Jordi Ribas Boldúm como curadores asistentes.

La muestra, abierta a todo público hasta el 23 de noviembre, trae un total de 16 trabajos que exponen el cambio de paradigma que está tomando forma en la arquitectura catalana contemporánea, ejemplificando una manera de hacer las cosas que sabe cómo actualizar un tradición viviente, proyectándolo en el futuro. 

Entérate del contenido de esta exhibición, las obras seleccionadas y las principales declaraciones en su inauguración, después del salto.

Grafting_architecture_pati_nunez_agency_02
© Pati Núñez

GRAFTING

El grafting ('injertar') es un proceso que involucra insertar partes de un árbol con uno o más brotes en la rama o tronco de otro árbol tal que una unión permanente es establecida entre los dos, de la misma manera que el viticultor injerta un vástago de la variedad de la uva deseada en el rizoma y donde la calidad de la uva siguiente y la excelencia del vino resultante resulta de la unión correcta entre injerto y patrón. En la arquitectura, podemos identificar un número de procesos que guardan una gran similitud con este proceso botánico.

Las estructuras preexistentes, sean físicas o de otra manera, son injertadas con el nuevo propósito, generando un edificio que reúne y funde armoniosamente las características de lo que ya existe o lo que es nuevo. De hecho, podemos encontrar esta arquitectura injertada a través de los siglos en un gran número de ejemplos. Sin embargo, es en el último cuarto del siglo 20 y principios del siglo 21, donde nos encontramos con un gran número de proyectos en la arquitectura catalana en el que las propuestas de diferentes tipos y escalas logran resultados brillantes.

El grafiting transmite la idea de un nuevo organismo que combina los puntos fuertes de sus componentes originales y resulta más vigorosa que cualquiera de ellos por sí solos: una idea de renovación y crecimiento. La arquitectura grafting habla de una actitud contemporánea compartida por el tiempo en muchos proyectos y arquitectos, en la que cada edificio es entendido en sí mismo, a través de su singularidad, enriqueciendo notablemente el lugar en donde se localiza.

Grafting_architecture_pati_nunez_agency_06
© Pati Núñez

LA EXHIBICIÓN    

Grafting_architecture_pati_nunez_agency_03
© Pati Núñez

El punto de partida de la arquitectura grafting es la restauración del Casa Bofarull (1913-1933), uno de las piezas claves del Josep Maria Jujol (1879-1949). En la obra del arquitecto podemos identificar una actitud que puede ser rastreada a través de varios proyectos construidos a fines de siglo, los cuales se basan en un diálogo intensivo con características preexistentes (físicas y de otro tipo) que establecen un proyecto incluyendo y mezclando elementos nuevos y existentes a ser desarrollados, tal como esquejes se injertan a un árbol.

El proyecto, la construcción y el uso están combinados para materializar una arquitectura generada en partes iguales por el universo personal del arquitecto y las estimulaciones y sugerencias ofrecidas por la región Camp de Tarragona.

Hoy encontramos este proceso bien documentado gracias a la colección de más de cien dibujos conservados en el Arxiu Jujol: estos abarcan un arco cronológico que comienza con uno de los primeros dibujos mostrando el estado original de la vivienda en 1913 y concluye con los últimos dibujos identificando las soluciones de piso que Jujol emplearía en el foyer de la vivienda en 1933. El hilo conductor de la propuesta es la descripción de los proyectos diferentes a través del proceso arquitectónico y la consiguiente percepción del edificio resultante. Estos proyectos se entienden en sí mismo, a través de su singularidad y no como la arquitectura que forma parte de un movimiento. 

LA INAUGURACIÓN

Grafting_architecture_pati_nunez_agency_12
© Pati Núñez

En la inauguración oficial de la muestra a comienzos de junio estuvieron presentes los concejales catalanes de Cultura y de Territorio y Sustentabilidad, Ferran MascarellSanti Vila; el director de Promoción de Sectores Culturales en el Barcelona Institut de Cultura, Llucià Homs; el director de IRL, Àlex Susanna; y el curador, Josep Torrents i Alegre.

El concejal de Cultura, Ferran Mascarell, señaló que "la arquitectura ha sido uno de los elementos fundamentales de la cultura catalana a lo largo de los últimos siglos, el cual le da una continuidad que puede ser reconocida en esta exhibición. Ésta rinde tributo a cierta manera de hacer las cosas, de injertar un nuevo proyecto en una arquitectura preexistente, el cual rompe con el modelo en el cual el arquitecto sintió la necesidad de comenzar desde el rasguño inicial"

La directora de Promoción de Sectores Culturales del Barcelona Institut de Cultura, Llucià Homs, comentó que "entendemos que Barcelona actúa como una capital, y por lo tanto, atrae una parte significativa de la cultura del país completo. Esto es precisamente el por qué consideramos que una exhibición arquitectónica como ésta es un impulso a los intereses de nuestra ciudad y su historia, a través de algunos de sus arquitectos del pasado y presente".

Mientras el curador, Josep Torrents i Alegre, explicó que "en esta exhibición mostramos diferentes dimensiones de riqueza: riqueza de arquitectos, riqueza de proyectos y riqueza de actitudes. Estamos mostrando que la arquitectura catalana está muy viva y que nuestros arquitectos están bien arraigados en cada realidad y en cada territorio. Rechazan franquicias estandarizadas que hacen que las calles de muchas calles luzcan exactamente iguales". En ese sentido, Torrents apunta a que "cada arquitectura que estamos mostrando en Venecia tiene una intensa relación con el territorio y cultura de cada lugar".

Grafting_architecture_pati_nunez_agency_05
© Pati Núñez
Grafting_architecture_pati_nunez_agency_08
© Pati Núñez

EDIFICIOS SELECCIONADOS

Restauración de la Casa Bofarull
1913-1933, Josep Maria Jujol, en Els Pallaresos

Departamentos en el ático de La Pedrera
1953-1955, Francisco Juan Barba Corsini, en Barcelona

Restauración de la Iglesia de L'Hospitalet
1981-1984, José Antonio Martínez Lapeña y Elías Torres Tur, en Ibiza

Escuela La Llauna
1984-1986, Carme Pinós y Enric Miralles, en Badalona

Caldereria Petita House, restauración de una vivienda adosada
2001-2002, Calderon - Folch- Sarsanedas Arquitectes, en Gelida

Museo Can Framis
2007-2009, Jordi Badia, BAAS Arquitectura, en Barcelona

Espacio Teatro Público La Lira
2004-2011, RCR Arquitectes (Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta), y Joan Puigcorbé, en Ripoll

Apartamento Juan
2011, Vora arquitectura (Pere Buil y Toni Riba) en Barcelona

Auditorio de la Iglesia Sant Francesc
2003-2011, David Closes, en Santpedor

Tres estaciones de la línea 9 del Metro de Barcelona: Amadeu Torner, Parc Logístic y Mercabarna
2008-2011, Garcés - De Seta - Bonet Arquitectes (Jordi Garcés, Daria de Seta and Anna Bonet), y Ingeniería Tec-4 (Ferran Casanovas, Antonio Santiago y Felipe Limongi), en Barcelona.

Transmitter Space for the Megalithic Tumulus/Dolmen
2007-2013, Toni Gironès, en Seró.

Can Zariquiey – Centro de Salud Arenys de Munt
2006-2013, Josep Miàs, Josep Miàs Arquitectes, en Arenys de Munt

Centro Cultural Casal Balaguer
1996-en proceso, Flores&Prats Arquitectes (Eva Prats y Ricardo Flores), y Duch-Pizá Arquitectos (M. José Duch y Francisco Pizá), en Palma.

Restauración landscape del Vall d'en Joan
2002-en proceso, Enric Batlle, Joan Roig y Teresa Galí, en Parque Natural Garraf

Torre de 94 viviendas públicas
2012-en proceso, Josep Llinàs, en L’Hospitalet de Llobregat

Proyecto para revitalizar el Distrito Al-Adhamiyah
2012-en proceso, AV62 Arquitectos (Victòria Garriga y Toño Foraster), y Pedro García del Barrio y Pedro Azara, en Baghdad.

Grafting_architecture_pati_nunez_agency_11
© Pati Núñez

Centro cultural Kadare / Chiaki Arai Urban and Architecture Design

$
0
0

Del arquitecto Esta es una institución compleja compuesta de un Teatro Multiuso, Biblioteca y Centro Comunitario. En un principio, este proyecto tenía dos terrenos de ambos lados de una carretera. Se combinaron los terrenos mediante la colocación de una "Calle de Encuentro" interior, que da acceso a cada programa. Su forma de fisura permite la luz natural en el centro profundo del edificio.

Gathering_street_08
© Taisuke Ogawa

Desarrollados en talleres con la población local, los espacios fueron diseñados sobre la base de experiencias somestésicas - escala humana, la usabilidad de las habitaciones. Su estructura se ajusta a espacios como el crecimiento los árboles de manglares, y abarca un alto nivel de redundancia como sistema estructural. No es una consistencia, pero los espacios son inconsistentes.

Drawings1
Planta Primer Piso

También habíamos organizado talleres con niños locales y estudiantes que son los osos del futuro de la región. Todo el proceso de Kadare contribuye a la "sostenibilidad cultural".

Theater_04
© Taisuke Ogawa

Teatro Multiuso - Este teatro tiene diferentes configuraciones, tales como suelo plano, escenario normal en el centro para ser utilizado para diversos eventos. Los asientos móviles se adaptan a múltiples configuraciones con una acústica perfecta diseñada para este teatro. Asientos de la primera planta se pueden mover a la parte de atrás del teatro y almacenar en la fosa debajo. El escenario también desciende para configurar un piso plano.

Foyer_08
© Taisuke Ogawa

"Super Box" - Teatro, Centro Comunitario, Galería, y Parques que dan al norte y al sur combinados. Estas instalaciones pueden conectarse para hacer un túnel de 135 metros de largo, dinámico y espacioso.

Library_03
© Taisuke Ogawa

Biblioteca y Planetario - El planetario flota sobre la biblioteca como una luna. Se apoya sólo sobre cuatro columnas de flexión, y tiene claraboyas alrededor. El gran espacio abierto de la biblioteca, conseguido con elementos mínimos de estructura, tiene espacio para cerca de 220 volúmenes de miles y hay un total de 188 puestos de navegación. Los usuarios pueden elegir entre estos diferentes espacios de navegación.

Section_2
Corte 2

Materiales: Instalaciones de gas para artefactos de cocina

$
0
0

Al diseñar un proyecto se deben incorporar una serie de instalaciones técnicas, entre ellas la de gas. Este tipo de instalaciones requieren de una solicitud de abastecimiento desde la red, la que debe ser aprobada por el organismo encargado (en el caso de Chile, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles - SEC). Antes de iniciar la obra, el instalador de gas deberá realizar un plano de instalación de acuerdo a la reglamentación vigente.

A continuación, revisa algunos de los aspectos de diseño que debes considerar en estos casos y una serie de artefactos de cocina que se adaptan a estas disposiciones.

* Ejemplos de simbología

[Todos los requisitos para el dibujo de planos y la escritura normalizada, en el documento oficial SEC]

1
Simbología para el dibujo de planos. Image © SEC
00
Simbología para el dibujo de planos. Image © SEC

Al proyectar una cocina, las instalaciones de gas van a determinar de gran manera la ubicación de los diferentes artefactos. Este proceso va a responder directamente a la forma de evacuación de los productos de la combustión y de la admisión de aire comburente (oxígeno atmosférico), clasificándose en artefactos no conectados - artefactos conectados con circuito abierto - artefactos conectados con circuito estanco de combustión.

Según el reglamento chileno, las cocinas y los hornos para uso doméstico se deben instalar en recintos con volumen mínimo de 5 m3 y deben tener las ventilaciones correspodientes según el reglamento entregado por el SEC.

3
Ventilación de recintos para la instalación de cocinas, hornos y asadores. Image © SEC

Instalación de Artefactos

Esta debe cumplir una serie de requisitos que influyen directamente en su diseño:

  • No pueden instalarse empotrados, a menos que sean modelos aprobados para este fin.
  • Los artefactos deben quedar totalmente nivelados (pendiente máxima de 1%).
  • La separación entre la cocina y los muebles debe ser al menos de 5 cm.
  • Cuando estos artefactos de gas deban instalarse a menos de 10 cm de muros de madera, deberá consultarse una zona de protección con un material que asegure una resistencia al fuego equivalente o superior a la que proporciona una plancha lisa de asbesto cemento de 5 mm de espesor, y con una dimensión tal que exceda al menos en 10 cm la proyección del artefacto en todo su contorno.
  • Cuando estos artefactos de gas se instalen en espacios reducidos, como oficinas y departamentos de un único ambiente, los espacios deberán tener una ventilación inferior y una superior, de superficie mínima de 150 cm2 cada una. La ventilación superior deberá comunicar con el exterior del edificio y puede ser reemplazada por una campana si no es posible instalarla.

Artefactos

Arte

+ Encimeras

Se recomienda que estos productos sean instalados por personal autorizado del SEC, cumpliendo los requisitos nombrados anteriormente. No es necesario que el horno este debajo de la cocina, incluso es mejor que estén separados para ampliar las zonas de cocción y permite que 2 o más personas no se interrumpan en el proceso.

Generalmente sus dimensiones se adaptan a cubiertas de 50 o 60 cm y muchas de ellas incluyen encendido electrónico y corte de gas automático en caso del corte de la llama. [Más sobre encimeras aquí]

A

+ Campanas

Con variados diseños, materiales y diferentes dimensiones, las campanas permiten evacuar los residuos de la cocción, como olores, vapores y humos. Su tamaño va en estrecha relación con el tamaño de la cocina encimera a la cual debe responder y debe instalarse a 65-70 cm de altura de ella.

Las campanas deben ser instaladas preferentemente con salida al exterior, es la manera más eficaz para extraer la mayor cantidad posible de residuos de la cocción en el ambiente de la cocina. [Más sobre campanas aquí]

+ Hornos Empotrados

Los hornos empotrables permiten integrar este artefacto al diseño de la cocina y pueden ser instalados en altura y no necesariamente bajo la cocina, ampliando las zonas de cocinado. Si se elige un producto certificado, las paredes laterales del mueble no se deberían calentar en exceso. Sus dimensiones se adaptan a muebles con fondos de 50 o 60 cm. [Más hornos empotrados aquí]

B

> Toda la información detallada sobre la regulación de instalaciones combustibles interiores en el documento oficial SEC.

* Explora los productos relacionados  en nuestro Catalogo de Materiales.

Adcl_materials_530x250_(2x)

Archivo: Auditorios

$
0
0

En archivo comenzamos esta última semana del mes con una nueva selección de obras que hemos publicado en ocasiones anteriores. Esta vez de trata de Auditorios, donde podremos encontrar una serie de diversas soluciones, tanto formales como de materiales, donde el tema acústico aparece de manera protagonista.

A continuación 10 novedosos auditorios.

Rehabilitación Auditorio Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile / Rodrigo Aguilar

Ricardo_mart%c3%adnez
© Ricardo Martínez

Espai Caixa / MIRAG

Jordi_surroca
© Jordi Surroca

Auditorio en Cartagena: El "B" / selgascano

Iwan_baan
© Iwan Baan

The Star / Andrew Bromberg of Aedas

Cortes%c3%ada_de_aedas
© Cortesía de Aedas

Bagnoli Futura / Silvio d'Ascia Architecture

Barbara_jodice
© Barbara Jodice

Teatro del hombre común (Everyman Theatre) / Haworth Tompkins

Philip_vile
© Philip Vile

Auditorio Princesa Alexandra / Associated Architects LLP

Cortes%c3%ada_de_associated_architects_llp
© Cortesía de Associated Architects LLP

Pabellón Erasmus / Powerhouse Company + DeZwarteHond

Christian_van_der_kooy
© Christian van der Kooy

Aula Médica / Wingårdhs

Patrik_lindell
© Patrik Lindell

Centro de Conferencias Internacional Dalian / Coop Himmelb(l)au

Duccio_malagamba1
© Duccio Malagamba

Capilla St Genevieve / OBIKA Architecture

$
0
0
_0006432_248_copy
© Nicolas Waltefaugle
_0006445_256_copy
© Nicolas Waltefaugle

Del arquitecto En el corazón del Parque Natural de Lorraine, se encuentra la capilla Sainte-Genevieve a través de las rutas de senderismo, cercana a la orilla del río de Meuse, un lugar natural donde el bosque es parte de la estética del entorno.

El proyecto tiene como objetivo proporcionar un refugio para excursionistas, así como un lugar popular para los eventos de verano organizados por el municipio de Saint-Maurice, en Côtes.

_0002880_copy
© Nicolas Waltefaugle

El objetivo principal del diseño fue modificar/ optimizar/ modernizar, en lugar de transformar drásticamente la capilla, en su entorno natural, de esta forma el lugar redescubre su alma. Otra finalidad del proyecto fue dar una oportunidad para ofrecer diversas actividades dentro de los espacios cerrados y protegidos. Exposiciones, lectura, presentaciones, o simplemente un refugio temporal abierto a excursionistas, que se puede adaptar fácilmente según la demanda.

_0002971_copy
© Nicolas Waltefaugle

El diseño tiene la intención de mantener el perfil de la capilla y ampliarla a través de la simple multiplicación de su estructura de madera. Comprendido como la "caja dentro de la caja", se compone de marcos de madera noble, prefabricados, construidos a partir de materiales locales respetuosos del medio ambiente.

Floor_plan
Planta de piso

Al limpiar elementos adicionales innecesarios, la capilla recupera su aspecto primario y conserva su reconocible forma particular. Esto se ve reforzado por la extensión de la estructura de marcos de madera más allá del espacio sagrado original, generando una interconexión con el bosque alrededor, el medio ambiente de madera natural.

_0002968_copy
© Nicolas Waltefaugle

La idea es reemplazar la estructura existente (dañada por el fuego) con un nuevo, denso y repetitivo marco de madera. Esta gran base se adaptó fácilmente a cada módulo y su propósito. El ritmo de los marcos de madera interiores se observa a través de grandes vigas que cubren toda la techumbre.

_0002966_copy
© Nicolas Waltefaugle

Se reprodujo la forma de un arco antiguo mediante el aumento de la densidad de las vigas cruzadas,  logrando un fuerte impacto visual y excelentes condiciones acústicas. Las paredes de piedra y ladrillo originales fueron conservadas y reparadas.

_0002970_copy
© Nicolas Waltefaugle

Los materiales elegidos, su escala y densidad, se integran fácilmente al bosque. Las grandes vigas imitan las ramas de los árboles, al tiempo que ofrecen un contraste con su regularidad. La membrana de cobre, con el tiempo se pondrá gris y desaparecerá poco a poco mimetizándose, junto a la parte acristalada y colorida del altar, que representa el punto focal de la estructura.

_0006480_267_copy
© Nicolas Waltefaugle

Erigida en el bosque, la capilla es un capullo, un escape de la ruta de senderismo. Genera un viaje de vuelta a la infancia, en que sentíamos todo de forma simple y definitiva. Un lugar tranquilo para la observación y la meditación, la capilla es este volúmen de estética simple y poética en el medio de un paisaje natural.

Mi Casa, Your Casa por Esrawe + Cadena

$
0
0

Como parte de una iniciativa de dos años para activar el SiFly Piazza de la ciudad de Atlanta y comprometer a la comunidad con el campus del Woodruff Arts Center, diseñado por Renzo Piano, el High Museum of Art inauguró una instalación de diseño interactivo titulado Mi Casa Your Casa, conceptualizado y creado por los diseñadores mexicanos Héctor Esrawe e Ignacio Cadena.

Mi Casa Your Casa es una instalación pública que invitará a la comunidad a participar activamente en la vida del campus Woodruff Arts Center a través de la recreación, la interacción social, las actuaciones y las actividades de creación artística. La intervención estará abierta al público hasta el día 02 de noviembre del 2014.

Más información e imágenes a continuación.

El concepto.

Img_0854
Cortesía de Esrawe Studio y Cadena + Asoc. Concept Design

La instalación cuenta con 40 marcos abiertos, en tres dimensiones, con la forma de una casa. Las casas forman un lienzo en blanco para la participación comunitaria y la actividad en la forma más básica reconocible y relevante para todas las edades y culturas: el hogar, una simple metáfora de calidez.

Img_0893
Cortesía de Esrawe Studio y Cadena + Asoc. Concept Design

Mi Casa Your Casa está inspirada en las animadas calles de los mercados de América Latina, donde los vínculos humanos se hacen todos los días. La calidad cromática del objeto responde a las estructuras de acero de color rojo que alberga cada comercio y en la intención de crear un alto contraste con la pureza blanca de Richard Mier y la arquitectura de Renzo Piano.

Img_0870
Cortesía de Esrawe Studio y Cadena + Asoc. Concept Design

Los objetivos de diseño de la instalación aspiran a: intrigar, invitar, activar, crear conexiones, desdibujar fronteras, comprometerse con la comunidad, sorpresa, asombro, viajes, mutar, traer alegría, construir identidad y un sentido de pertenencia.

Photo_3
Cortesía de Esrawe Studio y Cadena + Asoc. Concept Design

Mi Casa Your Casa, mas que ser una instalación, es un objeto vivo, un espacio ... para ser habitado, una etapa ... para ser observado, un taller ... para aprender y un lienzo en blanco ... para la expresión abierta y la interactividad, no relacionada con la tecnología, sino a la interacción física humana.

Img_0926
Cortesía de Esrawe Studio y Cadena + Asoc. Concept Design

Casa Nhabeo / Trinhvieta-Architects

$
0
0
5018
© Hiroyuki Oki

Del arquitecto La casa es de 4 metros de altura por 20 metros de largo incluyendo un semi-sótano, una manzarda y 3 plantas construidas sobre un marco RC y paredes de ladrillo con una superficie total de 230 m2. El concepto es crear un "espacio intermedio" que se conecte con el resto de los espacios funcionales, este espacio abierto es el patio, un vacío interno o un espacio común semi-abierto al exterior, que al mismo tiempo es semi-cerrado en sí para proteger la privacidad necesaria de la residencia. Fachadas Louver y correderas de cristal en el área del techo son diseñadas para maximizar la relación con el entorno exterior superando la limitación de entrar en contacto con el mundo exterior para tan larga y estrecha casa de pueblo. Otras áreas más discretas como los dormitorios y cuartos de baño se exponen a este "espacio intermedio" a través del vacío interno que corre por toda la casa. Estos espacios pueden ser abiertos o cerrados siempre que sea necesario. 

5120
© Hiroyuki Oki

La vegetación está situada en el interior de este "espacio intermedio" incluyendo 3 jardines de Babilonia proporcionado con árboles de mediana altura que son de alrededor de 4 metros más alto que la planta baja. Estos jardines llenos de luz natural y vientos traen los sentimientos de relajación para los residentes y acortan la distancia hacia la naturaleza, que es bastante difícil para una casa adosada. La unificación de todo el espacio con este "espacio intermedio" ayuda a las personas a vivir en un interior que disfruta de estos jardines, desde donde quieran estar dentro de la casa. Los espacios sub-funcionales, tales como el garage, la despensa y cuartos técnicos se encuentran en la parte inferior de la casa adosada, pero separados por el espacio del living que se encuentra en la parte superior, para así acercarse a la atmósfera exterior. La ventilación natural y la iluminación ayuda a reducir la energía de manera eficaz. 

4646
© Hiroyuki Oki

Una típica casa de pueblo vietnamita que se ve influenciada por la vieja costumbre de la tradición comercial de la ciudad vieja, donde cada casa intenta ponerse en contacto con la calle principal y resultan ser muy largas y estrechas parcelas con fachada muy limitadas, algunas de ellos aún menor que 4 metros. Ejemplos similares se pueden encontrar en la calle 36 de Hanoi o en la antigua ciudad de Hoi An. La expansión poblacional de la ciudad, hoy en día ha llevado a la necesidad de poner más losas en la casa y hacerlas más altas, esto también hace que sea más difícil asegurar las condiciones de vida de las exigencias del cliente, la ventilación y la iluminación natural. Con el concepto del uso verde del "espacio intermedio", este proyecto pretende ser un nuevo modelo para este tipo de casa de pueblo vietnamita, proporcionandoles a la gente condiciones de vida agradable y relajante.

First_floor_plan
Primera Planta

Pulp Press / John Gerrard

$
0
0

Del arquitecto El Museo Kistefos (Kistefos Museet), se complace en presentar Pulp Press (Kistefos) 2013, la ambiciosa propuesta de "site specific" del artista irlandés John Gerrard.

Gerrard es un artista pionero en el área de las tecnologías de simulación utilizando recursos mayormente empleados por las industrias militares y de video juego.

John_gerrard__'pulp_press'_at_kistefos_museet__norway_(3)
© John Gerrard | Pulp Press, 2013 | Installation view at Kistefos Museet, Norway (2013) | Photography: Jiru Havran

Pulp Press (Kistefos) 2013 está situado en los terrenos del Parque de Esculturas del Museo, ocupado antiguamente por una fábrica de papel del siglo XIX en Jevnaker, a una hora al norte de Oslo, Noruega.

La obra consta de una gran imagen proyectada de la impresora original, ubicada en un pabellón de 100m2 hecho de hormigón diseñado por el artista en colaboración con los arquitectos Irlandeses A2 y con el diseño técnico y la producción de objetos hechas por Inseq Design. El pabellón se encuentra a lo largo del borde del río  Rands que alimenta la obra a través de hidro-electricidad - el mismo río que dotó de energía a la fábrica original en 1889.

Pulp Press (Kistefos) 2013 es un retrato hiperrealista de la máquina, (que fue dada de baja en 1950), cuidadosamente re elaborada en forma virtual. Es importante destacar que incluso se ha renovado además de lo virtual para funcionar una vez más. Los Tubos han sido sustituidos, las válvulas originales y los componentes que faltaban fueron investigados y reparados por el equipo de producción durante más de un año y todo recreado en clave de simulacro. La impresora ahora genera fardos de pasta de papel, cada uno estructuralmente único y preservado como datos en una instalación de almacenamiento de discos duros alojados esculturalmente dentro de la obra.

John_gerrard__'pulp_press'_at_kistefos_museet__norway_(10)
© John Gerrard | Pulp Press, 2013 | Installation view at Kistefos Museet, Norway (2013) | Photography: Jiru Havran

Robin Mackay de Urbanomic describe el proyecto: Un "doble virtual" de la maquinaria, ahora inactiva sugiere un examen de la discontinuidad entre los modos industriales y postindustriales de producción; pero insiste en que es más importante una continuidad más fundamental, haciendo hincapié en que la actual "economía de la información" sigue siendo dependiente de los medios materiales y tiene consecuencias materiales.

Section
Sección

SALVA46 / MIEL Arquitectos + STUDIO P10

$
0
0
Miel-salva46_photo_06
© Asier Rua

Descripción de los arquitectos. SALVA46 es nuestro segundo ejercicio de investigación sobre el programa de piso turístico en Barcelona, una temática que hibrida la experiencia de la habitación de hotel con la de ocupar la casa de un amigo mientras se ha ido de vacaciones (que suele incluir el cuidado de plantas y animales domésticos variados). Domesticidad y lujo, sorpresa y cotidianidad...un juego de contrarios que se enaltece con nuestro afán por exprimir las tres dimensiones.

Planta_distribuci%c3%b3n
Planta Piso

El programa concreto: 2 estudios independientes con baño incluido (uno en cada fachada del inmueble entre medianeras), que comparten una zona común central de acceso, cocina y comedor. La premisa: el equilibrio de privacidades. Cada uno puede cerrarse sin impedir que la luz natural pase a través de él hasta el centro del piso, pero durante la noche ambos pueden aislarse acústicamente mediante sendas puertas correderas macizas..."cada uno en su casa y dios en la de todos".

Miel-salva46_photo_11
© Asier Rua

La altura de 3.40m nos permite dinamizar la cota habitable por encima de nuestras cabezas con 2 altillos polivalentes (descanso - estudio) que levitan sobre las camas y una ducha que recibe luz natural y quizás alguna mirada despistada desde las alturas.

Miel-salva46_photo_16
© Asier Rua

La recuperación y reutilización de los mosaicos hidráulicos originales del piso junto a la reutilización de una cocina que había tenido una vida pasada cerca de Sitges han marcado la pauta para el resto de decisiones matéricas: perímetros hidráulicos dibujando moquetas y desplazamientos, parquet industrial en el resto del plano suelo, una patina blanca que congela las arrugas del edificio en el estadio actual (regatas, refuerzos, ventanas selladas,...) y finalmente un bestiario de muebles desenfadados que ensamblan "ikeas" con maderas, piedras o metales en el caso de la librería-barandilla de uno de los altillos.

Miel-salva46_photo_04
© Asier Rua

Nadie podrá decir que no nos lo hemos pasado bien... esperamos que los inquilinos hagan lo propio!

Viewing all 27712 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>