Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27649 articles
Browse latest View live

Picadero de Caballos en Finca Ganadera / OOIIO Arquitectura

$
0
0
© OOIIO Arquitectura, Josefotoinmo © OOIIO Arquitectura, Josefotoinmo
  • Arquitectos: OOIIO Arquitectura
  • Ubicación: Madrid, España
  • Equipo: Joaquín Millán Villamuelas, Manuel Fernández Corral, Natalia Garmendia Cobo.
  • Cliente: Privado.
  • Área: 2350.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: OOIIO Arquitectura, Josefotoinmo
© OOIIO Arquitectura, Josefotoinmo © OOIIO Arquitectura, Josefotoinmo
Section 02 Section 02

Descripción enviada por el equipo del proyecto. OOIIO Arquitectura lleva a cabo una profunda reforma de las instalaciones deportivas para el entrenamiento y cuidados de caballos de competición de salto, en una finca ganadera situada en un enclave privilegiado de los campos de Castilla.

© OOIIO Arquitectura, Josefotoinmo © OOIIO Arquitectura, Josefotoinmo

El encargo consistía en integrar en una gran casa de campo de arquitectura tradicional un picadero de caballos y reformar unas antiguas cuadras para ponerlas al día, de forma que el conjunto formase unas instalaciones de primer nivel, al servicio de unos preciosos caballos de competición, que son sin duda los auténticos protagonistas de éste lugar, dónde no se escatiman detalles para que se sientan lo más cómodamente posible.

History Scheme History Scheme
© OOIIO Arquitectura, Josefotoinmo © OOIIO Arquitectura, Josefotoinmo

Un picadero de caballos es en definitiva un gran espacio cuadrangular, delimitado por cuatro vallas, con suelo blando donde se entrenan jinetes y caballos, en este caso para competiciones de salto, una disciplina de la hípica consistente en franquear a caballo un recorrido de varios obstáculos construidos con barras, sin cometer ninguna falta o derribo. Las pruebas se disputan siguiendo varios baremos: contra reloj, caza, potencia, con cronómetro, etc. y se clasifican en distintos grupos de acuerdo con las alturas, que oscilan entre 1´10 m. y 1´60 m.

© OOIIO Arquitectura, Josefotoinmo © OOIIO Arquitectura, Josefotoinmo
Scheme 01 Scheme 01

El edificio original tenía forma de rectángulo, con un patio central que hace de picadero al aire libre y, para poder entrenar en días de lluvia, se decide construir el nuevo picadero cubierto, demoliendo uno de los brazos del rectángulo e integrando la nueva construcción con el resto de la gran casa de campo.

© OOIIO Arquitectura, Josefotoinmo © OOIIO Arquitectura, Josefotoinmo

El nuevo edificio tiene como fin último proteger de las inclemencias del tiempo, pero también debía tener una buena iluminación lo más neutra posible. Mucha luz pero bien repartida, no se querían sombras que pudiesen distraer o confundir a los caballos al saltar, por eso se decide abrir unos lucernarios en cubierta a norte, que llenan de luz natural el interior, sin que entre un sólo rayo de sol.

© OOIIO Arquitectura, Josefotoinmo © OOIIO Arquitectura, Josefotoinmo

El picadero se resolvió entonces mediante unos grandes pórticos que salvan una distancia de 30 metros cada uno, con unas vigas triangulares quebradas que configuran una singular cubierta a dos aguas, integrada con el resto del edificio, que se abre a la luz de norte con una sucesión de lucernarios en pico que dejan pasar la luz por el alma de las vigas de cada pórtico, como si de las branquias de un tiburón se tratase.

© OOIIO Arquitectura, Josefotoinmo © OOIIO Arquitectura, Josefotoinmo

La nueva cubierta formada por esa repetición de lucernarios, y vista desde la distancia en bonito el paisaje de la finca, se muestra como una repetición de olas congeladas en medio de una la vasta extensión de campo a su alrededor.

© OOIIO Arquitectura, Josefotoinmo © OOIIO Arquitectura, Josefotoinmo

El tradicional edificio preexistente parece abrazar al nuevo elemento como queriendo integrarlo en el conjunto. El color de los muros de las grandes piezas de hormigón prefabricado que cierran el picadero, las puertas y carpinterías, la cubierta, en definitiva todo el aspecto exterior del nuevo elemento, quiere imitar e integrarse en lo que ya había.

© OOIIO Arquitectura, Josefotoinmo © OOIIO Arquitectura, Josefotoinmo

Las cuadras que rodean la nueva pieza, se reformaron y adecuaron para estar a la altura de unas instalaciones deportivas de primer nivel. Sobre todo para que jinetes, cuidadores y, principalmente, los caballos disfruten, puedan entrenarse y descansar cómodamente.


Ganadores del concurso 'Young Architects in Latin America' presentarán sus proyectos en la 16° Bienal de la Arquitectura en Venecia

$
0
0

Este nuevo concurso titulado 'Young Architects in Latin America' es uno de los eventos colaterales de la 16° Bienal de Arquitectura de Venecia en 2018 y es organizado por la CA'ASI después del éxito obtenido en ediciones anteriores como el 'New Chinese Architects en 2010, 'Young Arab Architects', 2012 y 'Young Architects in Africa', 2014.

Hace algunos meses se abrió la convocatoria a jóvenes arquitectos de América Latina, representando una oportunidad para posicionarse en la escena global de la arquitectura. El jurado se reunió en París a finales de marzo y dio a conocer el veredicto de los proyectos ganadores, mismos que serán invitados a presentar su trabajo en Venecia dentro del marco de la 16° Bienal de la Arquitectura.

Sigue leyendo para conocer la lista completa por país.

México

Abraham COTA PAREDES / COTAPAREDES Arquitectos
Andrew SOSA MARTINEZ & Luis BELTRÁN DEL RÍO / VRTICAL
Cesar GUERRERO / S-AR
Ignacio URQUIZA SEOANE & Bernardo QUINZAÑOS / CCA
Jachen SCHLEICH / Dellekamp Arquitectos
Jose Gabriel AMOZURRUTIA CORTES TO / Carlos Facio
Manuel CERVANTES CESPEDES / CC Arquitectos
Sergio SOUSA SÁNCHEZ & Raúl MEDINA CHAVEZ / Dosa Studio
Nicolás STUTZIN, Sebastián DELPINO & Santiago VALDIVIESO / Nicolas Stutzin Arquitectos Associados
Román CORDERO / PLUG
Xavier ABREU SACRAMENTO / AS Arquitectura + R79

Argentina

Agustín BERZERO
Barbara BERSON Berson Barbara Arq
Agustín Maria MOSCATO & Lucia Hollman / AToT – Arquitectos Todo Terreno
Constanza CHIOZZA & Pedro MAGNASCO / CCPM Arquitectos
Federico FERRER DEHEZA & Joaquin ALARCIA / Alarcia-Ferrer arquitectos
Gastón NORIEGA, Griselda BALIAN & Gabriel MONTELEONE / BAAG
Ignacio TRABUCCHI / ATV arquitectos
Javier ESTEBAN & Romina TANNENBAUM / Esteban.Tannenbaum arquitectos
Pablo GAGLIARDO / OBRING
Victoria COCUCHE / OFF THE RECORD & CONTACT_TO
Humberto GUEL, Andrés FRANCESCONI, Ignacio CARÓN, Santiago CASTORINA & Marco MACRELLI / CCFGM

Chile

Alejandro SOFFIA & Gabriel Rudolphy
Ignacio GARCIA PARTARRIEU / UMWELT
Ricardo AZÓCAR & Carolina CATRÓN / Azócar Catrón Arquitectos
Gonzalo CLARO
Juan Eduardo SALINAS FERNÁNDEZ / Sun arquitectos
Loreto LYON Beals Lyon Arquitectos
Tadea Casilda DE IPIÑA MARISCAL & Jorge NIETO PUJOL / IPIÑA + NIETO
Tomás GARCÍA DE LA HUERTA / Garcia de la Huerta Gleixner arquitectos
Tomás SWETT / Swett Arquitectos
Mauricio CABELLO / Taller Cabelo
Felipe SEPULVEDA & Barba BARREDA / BASE
Esteban RAMIREZ JARA

Costa Rica

Alejandro Yave VALLEJO RIVAS / Entre Nos Atelier
Michael SMITH MASIS / Entre Nos Atelier
Felipe ROSSI, Sergio FRUGONE & Ricardo SEVILLA / VOID

Brasil

Camila TARIKI & Gabriel DUARTE / Bernardes Architecture
Cássio SAUER & Elisa TOSCHI MARTINS / Sauermartins Arquitectos
Maria PAZ / Rizoma Arquitectura
Francisco Javier RIVAS & Guadalupe SAPPIA / Estudio Angatuba

Perú

Carlos Alonso PASTOR SANTA MARIA / Universidad de Piura
Héctor LOLI / Nomena Arquitectos + Ximena Alvarez
Juan Carlos / ZAPATA BOLAÑOS AWAQ - SHICRAS
Sebastián CALERO LARREA / PANAMERICANA SUR
Marta MACCAGLIA / Asociación Semillas para el Desarrollo Sostenible
Nicolás RIVERA & Mariana JOCHAMOWITZ / Jochamowitz + Rivera arquitectos

Colombia

Daniel FELDMAN / ZITA
Carlos Federico MESA RICO / Plan B: arquitectos
Fernando CYNOWIEC / Monoblock
Lucas SERNA RODAS / Taller Sintesis
Daniel BUITRAGO & Jorge Augusto / NOREÑA Ruta 4

Ecuador

David BARRAGÁN / Al Borde
Carlos Martín REAL BUENAÑO / Taller General

Paraguay

Solano BENÍTEZ, Sergei JERMOLIEFF & Verónica VILLATE / Minimo Común Arquitectura
Lukas FÚSTER / Lukas Fuster

Uruguay

Federico LAGOMARSINO

Venezuela

Gabriel VISCONTI & Marcos CORONEL / Aparatos Contingentes

¿Cuál es el mejor mapa de Metro? Transit Maps creó su propio Mundial para saberlo

$
0
0
© Transit Maps © Transit Maps

Más que un sistema de transporte, el Metro es uno de los principales símbolos del proceso de urbanización de nuestras sociedades. Estas redes invisibles en superficie movilizan a cientos de millones de personas en todo el mundo son símbolo de orgullo, progreso y equidad para muchas ciudades, pero también es utilizado por otros para ilustrar una sociedad acelerada, individualista, consumista y descorazonada.

Conocido como Underground en Londres, U-Bahn en Berlín y Subte en Buenos Aires, los mapas y diagramas de Metro son un verdadero mundo en sí mismo y blogs como Transit Maps lo tienen claro. En su cuenta en Twitter lanzaron un particular Mundial para conocer el mejor mapa de Metro,así 12 ciudades americanas, 12 europeas y 8 asiáticas fueron divididas en cuatro grupos —rojo, azul, verde y naranjo— y compiten entre sí por los votos de los usuarios de Twitter.

Semifinales hasta el 27 de abril. Image © Transit Maps Semifinales hasta el 27 de abril. Image © Transit Maps

"Obviamente, definir "el mejor" mapa depende exclusivamente de ti", explica Transit Maps en su blog sobre una ejercicio que comienza en 1932 cuando el ingeniero Harry Beck presenta el primer mapa diagramático del Underground, el Metro de Londres. Así los mapas de Metro son un gran ejercicio gráfico y urbano, ya que los diseñadores gráficos deben mostrar lo más claro posible la red para que sus millones de usuarios sepan rápidamente cómo usar el servicio, abstrayendo la trama urbana y ferroviaria de la ciudad sin que pierda su sentido.

En esa línea, el arquitecto serbio-francés Jug Cerovic desarrolló en 2014 siete reglas para diseñar un mapa de Metro y las aplicó para ofrecer rediseños de las redes de Tokio, Barcelona, Berlín, Londres, Madrid, Moscú, Seúl, Shanghai, Ciudad de México y Nueva York.

De todas formas, el interés por este Mundial ha ido en ascenso más allá de lo estrictamente gráfico, al punto que la cuenta oficial del Metro de Santiago (Chile) en Twitter celebró su paso a semifinales contra el mapa de Boston. "Recuerda que este evento es solo por diversión", advierte Transit Maps.

Mural en la estación Tottenham Court Road en el Underground de Londres. Image © Will Scott para Blue Crow Media Mural en la estación Tottenham Court Road en el Underground de Londres. Image © Will Scott para Blue Crow Media
Estación del Metro de Moscú. Image © David Burdeny Estación del Metro de Moscú. Image © David Burdeny

Conoce los mapas de las líneas participantes en el sitio oficial de Transit Maps.

Así se repararon viviendas patrimoniales en la Región de Coquimbo, luego del terremoto 8.4 de 2015 en Chile

$
0
0
Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo

Tras la destrucción provocada por el terremoto y tsunami ocurrido en Chile –específicamente en la Región de Coquimbo– en Septiembre de 2015, nace la iniciativa del Ministerio de Vivienda local por reconstruir el patrimonio arquitectónico construido con técnicas ancestrales en las localidades rurales de la zona. Con el fin de reducir costos y construir sustentablemente, el proyecto liderado por la arquitecta Solange Miranda Coletti ha utilizado materia prima local que permite el rescate del oficio y las técnicas constructivas, beneficiando a 500 familias de 13 localidades.

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La iniciativa nace después de un catastro exhaustivo de viviendas que se realizó después del terremoto 8.4 y tsunami que afectó a la Región de Coquimbo en Chile el año 2015, en el que se identificó un gran potencial de recuperación patrimonial, rescate de oficios y de identidad local en las comunidades que habitan la ruralidad. Se presentó entonces la necesidad social de continuar con la misma forma de habitar sus viviendas, el que ha permanecido vivo durante más de 120 años.

Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo

El proceso ha sido participativo desde el diagnostico, identificación de problemáticas, soluciones y acciones que han permitido generar competencias y capacidades en las comunidades a partir de las propias jornadas realizadas. En este catastro se individualizaron viviendas edificadas en tierra con técnicas constructivas ancestrales que estaban destruidas producto del terremoto, siendo este el origen del interés del Ministerio de Vivienda para trabajar la reducción de la vulnerabilidad, la investigación y la participación ciudadana activa, quienes hicieron posible el desarrollo del plan, para ello las comunidades se unieron a las políticas públicas, ayudaron a difundir, intercambiaron sus necesidades y experiencias, todos fuimos un mismo equipo.

Aprendieron sobre la estructura de su vivienda, conocieron su hábitat. Entendieron que la ruralidad por primera vez era un beneficio, dando valor a la restauración de la arquitectura local de sus viviendas, como unidad y como conjunto.

Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo

Así empezó el apoyo en la gestión de la realización de cada proyecto en particular. Las comunidades manifestaron su arraigo con el lugar y fueron parte del plan para la mitigación del impacto causado post terremoto en sus viviendas, la arquitectura de las localidades, también su historia, patrimonio y oficios.

Hemos trabajado en la mirada de lograr comunidades, ciudades y localidades con mayor resiliencia, es decir, cómo se recuperan y vuelven a su situación anterior a la catástrofe. Lo que hemos generado en estas comunidades es que se sientan y sean parte de las políticas públicas, abordando localidades y construcciones de sectores rurales en las que nos adaptamos a su situación y preocupaciones particulares, sin dejar a nadie atrás.

Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo

Todo el proceso ha sido participativo, desde el diagnostico a la identificación de problemas y soluciones. Estas acciones han permitido generar competencias y capacidades en las comunidades a partir de la propias jornadas realizadas, en donde se ha transferido conocimiento que se encontraba perdido, logrando rescatar y preservar en técnicas y metodologías constructivas. 

Sobre la sustentabilidad, el realizar este proyecto nos ha permitido abordar de forma sustentable las etapas constructivas, utilizando materiales propios de las comunidades, como las diferentes tierras (tierra morada de Combarbalá, tierra rojiza de Vicuña y Paihuano, tierra de tonos castaños en Tulahuen, etc) mezcladas con agua, cañas o paja. Lo noble de esta técnica es que además permite un mejor comportamiento ante las temperaturas de invierno y verano, mejorando su eficiencia y su confort térmico.

Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo

Problemática inicial

El proyecto buscó mejorar la calidad de vida de las comunidades en la ruralidad, brindando apoyo técnico y financiero para entregar una óptima solución habitacional de acuerdo a su hábitat original; un modelo de ciudad ambientalmente eficiente.  Construir con tierra nos hace sustentables pues obtenemos materia prima del mismo lugar.

Se trabajaron con 13 localidades y 500 viviendas aproximadamente.

Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo

Objetivos

  • Conservar la arquitectura local ancestral de cada vivienda.
  • Entregar gobernanza a las comunidades por medio de la capacitación técnica para la mantención de sus viviendas.
  • Generar localidades sustentables, reconociendo el valor patrimonial de las comunidades en la ruralidad.
  • Rescate de oficios y técnicas de construcción.
  • Emplazar el proyecto en armonía con los planes urbanos en cada localidad, cumplir con la Ley General de Urbanismo y Construcción Chilena, además de mantener su arquitectura y fomentar la continuación de la belleza patrimonial de cada lugar, teniendo comunidades felices sin dejar a nadie atrás, todos somos uno.
Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo

Resultados alcanzados

  • Se generaron comunidades que se comprometen con su identidad local y recuperación de su historia.
  • Se logró mejorar la habitabilidad de las familias, permitiendo mantener recintos y espacios originales de sus viviendas.
  • Se logró generar comunidades participativas, seguras y unidas, entregándoles un mejoramiento a 500 familias a la fecha en 13 localidades y 10 comunas.
  • Se logró capacitar a 300 personas en oficios y técnicas.
  • Se ha visibilizado en la labor Ministerial la importancia de la construcción en adobe como por ejemplo incluir metodología constructiva a partir de guía de construcción en tierra.
Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo

Implementación del proyecto

El proyectó se implementó en enero de 2016, con un presupuesto anual para proyectos permanentes de US$5.000 USD (Monto ejecutado en el año 2017 –anual– en US$3.400 USD), considerando 2 etapas:

La etapa A, que consideró estudio, análisis y gestión con las comunidades y maestros locales.

La etapa B, que consideró subsidios por parte del Ministerio de Vivienda para la reparación de las viviendas. Incorporar ambas gestiones produjo un efecto positivo en la economía local de empleo en todas las localidades, generación de capacidades instaladas en las comunidades, además del beneficio económico en las propias localidades, pequeñas ferreterías y redes de apoyo.

Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo
Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo
Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo

Esto marca un precedente en la labor Ministerial, realizando un aporte en temas de arquitectura local por la conservación de las viviendas, utilizando tecnología, metodología y voluntad por parte de las comunidades.

Trabajar en las viviendas de tierra a nivel regional nos hizo más conscientes de nuestro contexto y ha sido un punto inicial para comenzar a trabajar las reparaciones y mejoramientos de viviendas en tierra en una línea regular con del Ministerio. Trabajar con profesionales independientes, maestros locales, municipalidades ha sido muy productivo y hoy tenemos comunidades más felices.

Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo
Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo
Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo Cortesía de Solange Miranda Coletti / SERVIU Región de Coquimbo

Nombre de la Organización: SERVIU REGION DE COQUIMBO
Nombre del Proyecto o Iniciativa: Resiliencia de los pueblos con identidad, Reconstrucción de viviendas en tierra, Región de Coquimbo post terremoto del 15 septiembre de 2015
Arquitecto a cargo del proyecto: Solange Miranda Coletti
Dirección y ciudad: Almagro 365, La Serena, Chile

Población beneficiada

Número de población beneficiada directamente y sus características: 500 viviendas reparadas con subsidio a la fecha
Número de población beneficiada indirectamente y sus características: 1.000 vecinos de las localidades, turismo, maestros locales
Otros tipos de beneficiarios: 300 maestros locales capacitados, comunidad organizada Vicuña, Paihuano, Barraza, Canela, Combarbala, Punitaqui, Tulahuen, Caren, Monte Patria

‘Ideario’: Exposición de Proyectos de Arquitectura de la Universidad de Lima

$
0
0
Cortesía de ULima Cortesía de ULima

Que una universidad abra sus puertas al público en general para mostrar a detalle lo que está trabajando, es un lujo que hay que aprovechar. Con mayor razón, si esta apertura es de las tesis y proyectos finales de carrera, los cuales constan de una gran demanda de reflexión, esfuerzo y originalidad, con mayor dosis de realismo cercano a finalizar la etapa de formación como arquitecto.

El conjunto de ideas que caracteriza a los arquitectos egresados de la Universidad de Lima puede verse reflejado en esta diversa exposición de sus proyectos de arquitectura. ‘Ideario’ es una muestra organizada por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura conjuntamente con el Centro Cultural de la Universidad de Lima. Son nueve tesis y 19 proyectos de fin de carrera que serán exhibidos hasta el 5 de mayo en la Galería del Centro Cultural de la misma universidad. Imperdible, pues hay mucho que ver y reflexionar al respecto.

Cortesía de ULima Cortesía de ULima

Descripción de la exposición:

El miércoles 11 de abril se inauguró en La Galería del Centro Cultural de la Universidad de Lima la exposición Ideario, una muestra de los proyectos y tesis de egresados de la carrera de Arquitectura, titulados o que están en vía de serlo.

Los trabajos presentados en esta muestra, organizada por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, formaron parte del curso Proyecto de Arquitectura X, el taller de tesis iniciado en 2014 con la primera promoción de la carrera.

Cortesía de ULima Cortesía de ULima

Al respecto, el arquitecto Enrique Bonilla di Tolla, director de la Carrera de Arquitectura, señaló:

Estamos poniendo punto final a la formación del arquitecto, porque podemos tener una magnífica carrera, magníficos talleres, un buen nivel en los cursos y muy buenas exposiciones pero si no hay tesis no tenemos en realidad casi nada, porque el objetivo es formar y titular.

Cortesía de ULima Cortesía de ULima

Es la primera vez que se ha llevado adelante un trabajo en conjunto entre el Centro Cultural y la Facultad de Ingeniería y Arquitectura para mostrar el talento de egresados y titulados adquirido durante sus años de carrera.

El objetivo es que los trabajos realizados trasciendan el ambiente académico y estén abiertos a la mirada del público en general.

Cortesía de ULima Cortesía de ULima

Las nueve tesis y los 19 proyectos de fin de carrera serán exhibidos hasta el 5 de mayo, de lunes a sábado, de 9:00 a 22:00 horas. El ingreso es gratuito.

Edificio Pórtico Palmeto / TACO taller de arquitectura contextual

$
0
0
© Leo Espinosa © Leo Espinosa
  • Arquitectos: TACO taller de arquitectura contextual
  • Ubicación: Mérida, Yucatan, México
  • Proyecto De Diseño Interior Y Mobiliario: TACO taller de arquitectura contextual
  • Proyecto De Diseño De Paisaje: TACO taller de arquitectura contextual
  • Equipo De Proyecto: Carlos Patrón Ibarra, Alejandro Patrón Sansor, Ana Patrón Ibarra, Estefanía Rivero Janssen.
  • Área: 135.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Leo Espinosa, Carlos Patrón
© Leo Espinosa © Leo Espinosa

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Pórtico Palmeto es un edificio multifuncional que surge dentro de lo que fue el Palmeto (colección de palmas) del Vivero de Cholul, un pulmón verde de 2.5 hectáreas y varias décadas de antigüedad dedicado a la producción y venta de plantas tropicales, ubicado en el corazón de la comisaría de Cholul, una comunidad de origen maya-colonial perteneciente al municipio de Mérida, al sureste de México.

© Leo Espinosa © Leo Espinosa

El objetivo general fue desarrollar una forma de habitar en contacto con un entorno natural y social consolidado, a la vez que fuera un edificio funcional, versátil e inspirador para las actividades que se desarrollarían en él.

Planta Baja Planta Baja
Cortes Longitudinales Cortes Longitudinales

La actividad principal que se realiza en el complejo es la de taller/estudio de arquitectura; sin embargo, los espacios se diseñaron alejados a cualquier estereotipo relacionado a una oficina tradicional y se enfocaron a conseguir que la experiencia de trabajar en ellos sea más acogedora y doméstica, debido a la conciencia de ser un lugar en el que se pasa gran parte del día. Para los visitantes, el objetivo fue establecer una conexión sensorial con los valores del oficio arquitectónico-constructivo que promueve el taller. Como actividad secundaria, se realizan actividades de carácter socio-cultural.

© Leo Espinosa © Leo Espinosa

El programa lo conforman una explanada multifuncional permeable, un jardín/andador peatonal como parte del plan maestro, un pórtico programado con terrazas y zonas de relajación que también vestibula las áreas públicas y privadas, una sala de estar/juntas, una cocineta, un baño completo, una bodega, un área de trabajo, un patio central y una terraza abierta en azotea con dos medios baños y cuarto de máquinas. 

Cortes Transversales Cortes Transversales
© Leo Espinosa © Leo Espinosa

La construcción se emplaza al fondo del terreno por consideraciones funcionales y de progresividad en plan maestro del que forma parte, y mantiene su visibilidad desde la calle como estrategia de seguridad barrial. Su volumetría se define a partir de un levantamiento de árboles existentes, así como de los sistemas pasivos que implementa (aperturas cenitales para evacuación de aire caliente, orientación en base al asoleamiento, ventilación cruzada, techos altos, etc.). El pórtico cuenta con una serie de paneles  desplegables de bambú producido en la zona, mismos que funcionan para controlar la insolación, el nivel de privacidad y la seguridad del edificio contra el vandalismo y los huracanes.

Planta Azotea Planta Azotea

El sistema constructivo es el más común de la región, a base de bloques, viguetas y bovedillas de cemento. Las losas fueron coladas con concreto impermeable y están aisladas térmicamente con paneles de poliestireno. Las instalaciones hidrosanitarias separan aguas grises y negras, mismas que son tratadas por medio de una trampa de grasas y un biodigestor, respectivamente.  Toda la iluminación es Led y los equipos con tecnología Inverter.

© Leo Espinosa © Leo Espinosa

En cuanto a materialidad, los acabados arquitectónicos son aparentes para reducir el mantenimiento. Los pisos son de concreto blanco desbastado (con juntas de ecocreto para liberar la humedad del suelo), al igual que las placas pre-coladas en sitio con las que se ensambló el mobiliario fijo. Los muros y plafones tienen un estuco bruñido que fue pigmentado con el tono de la tierra del sitio. La carpintería utilizó  madera dura resistente a las termitas. La cancelería se fabricó con aluminio natural y vidrios templados. Todos los espacios interiores consideran mosquiteros.

© Carlos Patrón © Carlos Patrón

Los colores se perciben en los umbrales de acceso a las áreas públicas y en piezas de mobiliario. Éstos se eligieron a partir de una gama extraída de la arquitectura popular del sitio, así como por su capacidad de dialogar con las tonalidades de la vegetación preexistente. Ésta última fue reforzada con especies endémicas que atraen aves silvestres, por especies aromáticas y por especies de consumo humano presentes en el “solar maya” tradicional. Asimismo, se implementaron jardines acuáticos que funcionan como controladores de mosquitos y atrayentes de fauna. Estas consideraciones suman a la gama de sensaciones intangibles que se pueden percibir en el edificio.

© Leo Espinosa © Leo Espinosa

Su aspiración es ser un edificio sincrético capaz de abstraer las cualidades de una herencia arquitectónica regional que va desde la  coherencia de la arquitectura vernácula maya, la sobriedad y misticismo de los conventos franciscanos y la funcionalidad de las haciendas yucatecas (entre otras); para conciliarlas con las características del momento histórico en el que se sitúa.

© Leo Espinosa © Leo Espinosa

'Ecos y Territorio' México en la Bienal de Venecia

$
0
0
© Pabellón de México © Pabellón de México

El Pabellón de México presenta el proceso creativo en el que la arquitectura asume la sensibilidad y la diversidad geográfica. La propuesta de la exposición responde a la visualización del territorio, sus capas y manifestaciones culturales en dieciséis murales que muestran la abstracción arquitectónica, intenciones y apropiaciones del contexto en el que se inserta cada obra.

La curaduría y museografía –a cargo de Gabriela Etchegaray y Jorge Ambrosi– abren secuencias para develar un diálogo entre los fenómenos naturales, las formaciones geográficas y las soluciones de diseño. Cada mampara de piedra configura el espacio y hace evidente lecturas transversales: un país vulnerable por fenómenos naturales producto de su condición geológica, una arquitectura de amplio espectro en cuanto a escala, lugar y propuesta de inserción, así como una reflexión crítica sobre la injerencia de la arquitcetura con motivo del Freespace propuesto para la 16. Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia.

© Pabellón de México © Pabellón de México

Cada uno de los murales contiene la propuesta en abstracto sobre la piedra de los 21 participantes (Oscar Hagerman + CANO VERA; Alejandro Guerrero, Andrea Soto | ATELIER ARS; Comunal: Taller de Arquitectura + Onnis Luque; Isaac Broid + PRODUCTORA; Taller Héctor Barroso; Juan Carral Arquitectura; Carlos González Lobo + María Eugenia Hurtado; Manuel Cervantes Céspedes; JSª | Javier Sánchez + Aisha Ballesteros; Estudio Macías Peredo; Enrique Norten | TEN Arquitectos; Taller 6A | Alejandro Sánchez García, Mariza Flores Pacheco; S-AR; Estudio MMX; Taller | Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo; Javier Muñoz + Mario Peniche + Augusto Quijano + Alejandro Vales + Jorge Carlos Zoreda; Mario Schjetnan: GDU: Grupo de Diseño Urbano; Enrique Lastra de Wit; Estudio ALA; Escobedo-Soliz; Alonso de Garay | Taller ADG); fotografías aéreas (Santiago Arau) y próximas a la obra (Lake Verea).

© Pabellón de México © Pabellón de México

La realización museográfica se complementa con las colaboraciones de Carlos Zedillo, Juan Palomar, Hugo Sánchez, Alberto Kalach, Maurici Ginés, Manuel Rocha, Damián Comas, Hugo Royer y O-RU. El Pabellón de México, “Echoes of a Land”, se inaugura el próximo 24 de mayo y estará exhibido hasta el 25 de noviembre en El Arsenal de Venecia, Italia.

Edificio de Ciencias Dentales de la Universidad Radboud / Inbo

$
0
0
© Jan de Vries Fotograaf © Jan de Vries Fotograaf
  • Instalación: Deerns
  • Física Del Edificio: Deerns
  • Sustentabilidad: Deerns
  • Construcción: Croes Bouwtechnisch Ingenieursbureau
  • Gestión Y Operación Comercial: Facilicom
  • Interior Y Mobiliario: Ex Interiores en cooperación con Wiegerinck Twijnstra Gudde:
  • Gestión De Edificios: Twijnstra Gudde
  • Contratista: Construction Consortium Trebbe-Van Wijnen-Kuijpers
© Jan de Vries Fotograaf © Jan de Vries Fotograaf

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La polinización cruzada y el encuentro son palabras clave en el diseño de la renovación del Edificio de Ciencias Dentales, parte de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Radboud y el Colegio Arnhem Nijmegen. El edificio renovado combina teoría y práctica en educación, investigación y cuidado del paciente

© Jan de Vries Fotograaf © Jan de Vries Fotograaf

Con una fachada, un nuevo atrio central y nuevas instalaciones, el edificio está haciendo una transición de sostenibilidad dirigida al ahorro de energía, un aumento en la comodidad, uso flexible y un aspecto contemporáneo. La separación y las conexiones correctas entre los usuarios, entre los espacios de práctica y las salas de enseñanza e instrucción, el uso cambiante y flexible, incluido el de mayor duración, y la elección de materiales de calidad preparan el edificio para el futuro.

Perspectiva Perspectiva

Después de los planes anteriores para construir un nuevo edificio, el director optó por la renovación del prominente edificio de ciencias dentales, muy querido por la comunidad universitaria. Esto ofreció una gran oportunidad para mostrar el potencial de la arquitectura de hormigón frecuentemente criticada en ese período.

Como un ave Fénix, el edificio fue resucitado después de 47 años, disfrutando de su gloria recién encontrada. Es uno de los pocos edificios diseñados por el arquitecto Dijkema que se conservarán en el campus.

© Eric Scholten © Eric Scholten

La gente que hace años vio por ultima vez el edificio, debe mirar dos veces antes de darse cuenta de que ha cambiado: la nueva fachada del edificio es una interpretación de la antigua imagen, sus elementos ligeros son ahora pesados ​​y viceversa. Además, una inspección más detallada revela que las secciones de la fachada de metal tienen una transición especial de la luz a la oscuridad gracias al vidrio. Pero especialmente el curso de zócalo ha cambiado: ya que una vez cerrado se sintió duro y ahora es transparente y acogedor. Esto ha mejorado la conexión y la importancia para el campus. El edificio y los alrededores marcan la entrada al campus.

Planta Planta

En su situación original, el edificio de poca altura era muy confuso. La clínica de la planta baja y las prácticas de enseñanza en el edificio de gran altura fueron difíciles de encontrar. Una intervención importante en la renovación fue la introducción de una "Kliniekenplein" (plaza de la clínica) clara y acogedora en la forma de un atrio central, que además introduce la luz en el corazón del edificio. Junto al atrio se encuentra una serie de hermosas salas de tratamiento iluminadas que se convierten en un lugar adecuado para niños y personas temerosas del dentista a través de su enrutamiento inteligente y materialización suave.

© Eric Scholten © Eric Scholten

El enfoque fue usar cualidades existentes y, si es posible, diseñar siguiendo la estructura de construcción original. La poderosa construcción de hormigón del edificio de gran altura ahora es visible. Las pesadas vigas del piso de concreto son visibles y aumentan la sensación espacial. Trabajando en la construcción especial de concreto en el edificio de gran altura, el equilibrio de peso guió literalmente el proceso de diseño. La eliminación del peso del hormigón permitió la colocación de nuevas fachadas con vidrio triple, hormigón liviano y aluminio anodizado, con protección solar.

Corte Corte

La naturaleza tectónica del edificio siempre ha sido el punto de partida. Escaleras maravillosamente intrincadas, suelos de baldosas y revestimientos de paredes han sido restaurados a su antiguo esplendor. La artesanía en los muros de núcleo de hormigón armado, limpios de pintura, caracterizan y proporcionan orientación. La precisión dental de los usuarios contrasta muy bien con la robustez del edificio. La paleta de materiales y colores oscuros y livianos, frescos y suaves completa la naturaleza renacida del edificio resistente.

© Jan de Vries Fotograaf © Jan de Vries Fotograaf

Casa-Öjersjö / Bornstein Lyckefors Architects

$
0
0
© Bert Leandersson © Bert Leandersson
  • Arquitectos: Bornstein Lyckefors Architects
  • Ubicación: Öjersjö, Suecia
  • Arquitecto A Cargo: Andreas Lyckefors
  • Equipo De Diseño: Per Bornstein, Johan Olsson, Petr Herman, Caroline Jokiniemi, Viktor Stansvik
  • Área: 207.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Bert Leandersson
© Bert Leandersson © Bert Leandersson

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Situado al este de Gotemburgo, la Casa-Öjersjö es una vivienda modesta con vistas al lago Stora Kåsjön. Diseñado por el sueco Bornstein Lyckefors Architects, Villa Öjersjö es una casa contemporánea de madera negra. La vivienda se entrelaza con el sitio en un concepto donde el programa se barre bajo la "alfombra" al levantar el paisaje.

© Bert Leandersson © Bert Leandersson
Planta Nivel 1 Planta Nivel 1
© Bert Leandersson © Bert Leandersson

El arquitecto líder detrás del proyecto, Andreas Lyckefors, describe el proceso: - "El desafío principal fue adaptar el programa y el volumen al contexto complejo sin comprometer la vista del lago y los problemas de privacidad de la vivienda y hacerlo en un solo dibujo con el lápiz. Nuestro cliente vivía en una casa detrás del terreno de la nueva construcción. Agregar sus preocupaciones a las regulaciones conectadas al sitio creó una pequeña viuda para colocar la casa en el terreno".

© Bert Leandersson © Bert Leandersson

Lyckefors continúa: - "Presentamos la idea de levantar el paisaje y usarlo como una superficie recta para enmarcar el programa del edificio. Eso nos permitió crear un equilibrio entre la soledad y la interacción con la textura urbana circundante mientras se mantiene el diseño unido en un solo gesto. La casa está cerrada hacia la calle y se abre hacia el oeste y la vista. La estructura de techo inclinado también crea un interior dinámico con diferentes alturas y niveles.

Axonométrica explotada Axonométrica explotada

La Casa-Öjersjö es una casa de madera con un sólido interior de madera. El exterior está revestido con un color negro de calcita. El exterior oscuro se pone en contraste con el interior de madera maciza. El techo tiene una pendiente suave, que conduce desde el piso inferior que contiene el garaje, hacia el punto principal. Los contornos del paisaje circundante están cubiertos en 3 volúmenes, en formas cúbicas. El garaje, la sala de estar y la casa restante adquieren espacio adicional debido al techo del porche que termina en 2,5 pisos arriba hasta el punto más alto de la casa.

© Bert Leandersson © Bert Leandersson

¿Cómo es trabajar en una oficina de arquitectura en Dubai? Marc Goodwin fotografía 15 de ellas

$
0
0
Jumeirah Lake Towers Jumeirah Lake Towers

De Barcelona a Beijing, Marc Goodwin está fotografiando cómo trabajan las oficinas de arquitectura en todo el mundo. ¿El más reciente destino de Goodwin? Dubai. A continuación conoce 15 oficinas como RMJM y EDGE en distintos puntos de la ciudad más poblada de los Emiratos Árabes Unidos.

The Yard Al Serkal Avenue

The Yard Al Serkal Avenue The Yard Al Serkal Avenue

Cultural Engineering

  • En esta oficina desde 2017
  • Empleados: 10
  • Uso anterior: Almacén
  • Área: 140m²
Cultural Engineering Cultural Engineering

SVENM

  • En esta oficina desde 2017
  • Empleados: 5
  • Uso anterior: Almacén
  • Área: 140m²
SVENM SVENM
SVENM SVENM

X-Architects

  • En esta oficina desde 2012
  • Empleados: 50
  • Uso anterior: oficinas
  • Área: 500m²
X-Architects X-Architects

Dubai Design District (d3)

Dubai Design District Dubai Design District

Grimshaw

  • En esta oficina desde 2017
  • Empleados: 5
  • Uso anterior: ninguno
  • Área: 216m²
Grimshaw Grimshaw

RMJM

  • En esta oficina desde 2016
  • Empleados: 70
  • Uso anterior: ninguno
  • Área: 975m²
RMJM RMJM

T.ZED Architects

  • En esta oficina desde 2017
  • Empleados: 8
  • Uso anterior: ninguno
  • Área: 75m²
T.ZED Architects T.ZED Architects

Al Quoz

Al Quoz Al Quoz

ANARCHITECT

  • En esta oficina desde 2016
  • Empleados: 6
  • Uso anterior: galería de arte
  • Área: 100m²
Anarchitect Anarchitect

Jumeriah Lake Towers (JLT)

Design Worldwide Partnership (DWP)

  • En esta oficina desde 2009
  • Empleados: 40
  • Uso anterior: oficinas
  • Área: 394m²
Design Worldwide Partnership Design Worldwide Partnership

Deira

Deira, Dubai Deira, Dubai

Ibda Design

  • En esta oficina desde 2009
  • Empleados: 18
  • Uso anterior: oficinas
  • Área: 215m²
Ibda Design Ibda Design

Sheikh Mohammed Bin Zayed Road

Sheikh Mohammed Bin Zayed Road Sheikh Mohammed Bin Zayed Road

ARCHIDENTITY

  • En esta oficina desde 2011
  • Empleados: 9
  • Uso anterior: oficinas
  • Área: 111m²
Archidentity Archidentity

Dabbagh Architects

  • En esta oficina desde 2010
  • Empleados: 6
  • Uso anterior: ninguno
  • Área: 100m²
Dabbagh Architects Dabbagh Architects

EDGE

  • En esta oficina desde 2010
  • Empleados: 44
  • Uso anterior: oficina
  • Área: 301m²
EDGE EDGE

Godwin Austen Johnson

  • En esta oficina desde 2009
  • Empleados: 180
  • Uso anterior: ninguno
  • Área: 1280m²
Godwin Austen Johnson Godwin Austen Johnson

Hopkins Architects Dubai Limited

  • En esta oficina desde 2006
  • Empleados: 90
  • Uso anterior: venta de automóviles
  • Área: 500m²
Hopkins Architects Dubai Ltd Hopkins Architects Dubai Ltd

U+A

  • En esta oficina desde 2014
  • Empleados: 121
  • Uso anterior: oficina
  • Área: 432m²
U+A U+A

Reforma CHEFSLAB / Héctor Fernández Elorza

$
0
0
© Montse Zamorano © Montse Zamorano
  • Arquitectos: Héctor Fernández Elorza
  • Ubicación: Calle del Cardenal Silíceo, 24, 28002 Madrid, España
  • Arquitecta Colaboradora: Violeta Ordoñez Manjón
  • Estudiantes De Arquitectura Colaboradores: Javier Estebala, Óscar Cruz García, Ismael Medina Manzano, Ismael López Portilla, María Risueño Domínguez, Clara González Martín
  • Área: 132.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Montse Zamorano
  • Cliente: Sergio Perez
  • Presupuesto: 45.000 euros
© Montse Zamorano © Montse Zamorano

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Chefslab es un espacio que surge de la mente de su dueño, Sergio Perez, para organizar eventos y talleres gastronómicos para aforos reducidos. El desafío se encontraba en crear una experiencia única con un presupuesto mínimo y en un local existente.

Axonométrica Axonométrica

Por lo tanto, la primera decisión de proyecto fue concentrar las fuerzas en las mínimas acciones para conseguir la máxima repercusión posible. Esto se tradujo en:

© Montse Zamorano © Montse Zamorano

_Clarificar el espacio, generando un gran espacio diáfano servido plateado que sería apoyado por los espacios servidores (cocina, aseos, almacén). La sala plata será el lugar donde se desarrollarían todas las actividades pudiendo ser un espacio único o fácilmente compartimentado con elementos móviles, según la necesidad. En este punto se demolieron los paramentos preexistentes que suponían un obstáculo para la continuidad del espacio.  

© Montse Zamorano © Montse Zamorano
Planta Planta
© Montse Zamorano © Montse Zamorano

_Selección de materiales sencillos de gran impacto. Manteniendo la mínima inversión de la obra, los acabados debían resolver el mayor número de condicionantes posibles. Por ello, todo el espacio se resuelve con tres materiales: acero, pintura negra y aislante térmico reflectivo. Cuya combinación negro y plata permite la clarificación de zonas e identifica el espacio como algo único. La plata envolverá todas las actividades, sus múltiples reflejos darán el dinamismo que siempre va a asociado a las cocinas, a la creación de nuevos sabores, mientras el negro será el refugio para el descanso, aquello que se mantiene estático.  

© Montse Zamorano © Montse Zamorano

_Almacenaje. Era otra de las premisas de partida, era necesario tener una gran capacidad de almacenamiento sin perder por ello, aforo en la sala principal y sin crear nichos ni compartimentar excesivamente el espacio. Así que, se aprovechó el muro de fachada donde se encuentran los grandes ventanales para generar un muro equipado.  Enmarcando los huecos aparecen dos bandas de almacenaje, sirviendo la banda inferior como asiento en un espacio tan agradable como es una ventana.

© Montse Zamorano © Montse Zamorano

© Montse Zamorano © Montse Zamorano

_Elementos singulares: la experiencia del espacio cuenta con unos hitos que son parte del ritual y que quedarán en la memoria de los usuarios, además del contraste negro y plata que lo envuelve todo: hito uno: estantería tubular del fondo Este de la sala. Es el primer elemento con el que se entra en contacto ya que es una estantería en la que se encuentra la colección de libros de cocina de Sergio, pero también donde se colocarán los abrigos, bolsos, etc. de todos aquellos que lleguen a Chefslab. Esta estantería compone el frente este de la sala, que queda enfrentado al hito dos: hogar del horno Josper del fondo Oeste. Este frente lo compone una imponente campana, una chapa de acero inoxidable que son el hogar del elemento de cocina que dominará la sala. Hito tres: lavarse las manos. Es el ritual necesario antes de ponerse a cocinar o comer, por eso, en este caso, también se busca poner el acento en este acto cotidiano y tan relevante en la cocina. Para lavarse las manos habrá que pasar a la zona servidora, pintada en negro, donde se sitúa la olla-lavabo. Será un lavabo común para todos. Por último, se encuentra la iluminación, hito cuatro, que se diseña de una manera sencilla y reconfigurable que se adaptará a lo que esté ocurriendo en la sala Plata.

Chefslab, se propone como un sencillo bocado de experiencias únicas.

© Montse Zamorano © Montse Zamorano

Jardín infantil Vashavskoye Hwy 141 / Buromoscow

$
0
0
© Serafima Telkanova © Serafima Telkanova
  • Arquitectos: Buromoscow
  • Ubicación: Moscow, Rusia
  • Arquitectos A Cargo: ulia Burdova, Olga Aleksakova, Jezi Stankevic, Olga Vlasenko
  • Equipo: Maria Serova, Anastasia Fedoseeva, Timur Magichev, Vasily Goncharov, Nelya Sabirova
  • Área: 3.780 m²
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Serafima Telkanova, Vlad Feoktistov
  • Diseño Interior: Olga Vlasenko, Maria Serova, Nastya Fedoseeva
  • Ingenieros: NPC Monolit
  • Paisaje: Gillespies
  • Diseño General: Buromoscow
  • Contratista: GK PIK
  • Iluminación: Q-PRO
© Vlad Feoktistov © Vlad Feoktistov

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Este jardín infantil diseñado por Buromoscow, para 220 niños se encuentra en el área de viviendas prefabricadas en las afueras de Moscú. 

Exploración del volumen Exploración del volumen

Cuando nos enfrentamos a la forma irregular del terreno (un resultado que nace de las normas de planificación espacial existentes más que una elección de planificación consciente), optamos por diseñar un edificio redondo con un patio interior rectangular.

© Serafima Telkanova © Serafima Telkanova

Las ventanas del primer y segundo piso tienen la forma de diferentes criaturas marinas: peces, camarones y medusas. La planta baja, donde se encuentran los niños más pequeños, está completamente acristalada. El acristalamiento en el patio interior está parcialmente coloreado para dar hermosas sombras de color en los pasillos.

© Serafima Telkanova © Serafima Telkanova

El interior es ligero y simple teniendo en cuenta la cantidad de juguetes coloridos para llenar el espacio más tarde. Cada piso tiene su acento de color: amarillo, naranja o azul.

© Serafima Telkanova © Serafima Telkanova

CIUDADES [en]VISIBLE: conoce a los ganadores y menciones de este concurso que propone vivienda social para Lima

$
0
0
Cortesía de MUTUO Cortesía de MUTUO

no es sólo una invitación al diseño arquitectónico, sino también a la reflexión y el cuestionamiento de nuestro compromiso profesional con el desarrollo de los entornos más vulnerables y la creación de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Una forma de visibilizar las ciudades es interviniendo en los sectores olvidados o periféricos de la ciudad así como respondiendo a las necesidades más básicas visibilizándolas y haciendo un llamado de urgencia. Hace unos meses anunciamos la convocatoria a este concurso y hoy nos sorprende con la variedad de respuestas. Es interesante además ver cómo nos ven desde fuera los participantes de otros países y qué proponen a nuestra realidad; un gran aporte, pues así expandimos las posibilidades de intervenir con múltiples miradas en la construcción de proyectos con/para la sociedad.

CIUDADES [en] VISIBLE es un concurso que invitaba a participar a arquitectos, ingenieros, sean estudiantes o profesionales, a diseñar en mutuo acuerdo con las familias beneficiadas: familia Salazar, familia Acarraz, familia Teccse, familia Huamán, familia López. Cinco familias, cinco viviendas. La vivienda es en sí misma una necesidad básica, con lo cual este concurso es a la vez un laboratorio para la ciudad en búsqueda de otras soluciones para la construcción planificada de vivienda en un país como el Perú, dondecerca del 70% de las viviendas son autoconstruidas. El lugar de intervención es la Comunidad 3 de Diciembre, ubicada al sur de la ciudad de Lima, en el Distrito de Lurín.

Cortesía de MUTUO Cortesía de MUTUO
Ubicaicón_familias. Image Cortesía de MUTUO Ubicaicón_familias. Image Cortesía de MUTUO

Tras este emprendimiento, se encuentra la organización MUTUO que busca incidir positivamente en la situación de la vivienda autoconstruida en el Perú mediante la integración colectiva de la comunidad de arquitectos en la problemática. A su vez, busca poner al alcance de los ciudadanos una herramienta que nos invite a tomar conciencia de nuestro entorno e involucrarnos en la construcción de un cambio para el mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores menos favorecidos.Esta convocatoria recibió 108 propuestas, entre las cuales muchas fueron internacionales. Tras un análisis minucioso se destacaron 3 propuestas ganadoras y cinco menciones honrosas.

El jurado, compuesto por David Barragán, representando a AlBorde Arquitectos; Marianela Castro de la Borda, Miguel Cruchaga Belaunde, José García Calderón, Marta Maccaglia y Manuel de Rivero, resuelve reconocer los siguientes proyectos presentados:

GANADORES 

PRIMER PREMIO

Santiago Nieto Valladares ECUADOR
Alfredo Ramírez Rozas PERÚ
Oswaldo Orbegoso Pinto PERU          

Cortesía de MUTUO Cortesía de MUTUO

“Es una propuesta que destaca por lograr, a partir de un concepto sencillo de relaciones interiores-exteriores que parte del uso del vacío, una empatía especial con las necesidades específicas planteadas por cada una de las familias. La espacialidad de los espacios interiores se nutre principalmente de la relación patio-interior, pero no deja de lado la relación con el exterior, creando momentos permeables que establecen y comunican una relación urbana”, resalta el jurado.

El jurado destaca: "La coherencia y el respeto por los usos y formas de vida que los programas individuales planteaban hace posible imaginar que los usuarios querrán y se sentirán a gusto viviendo en ese espacio, que alberga y reconoce sus necesidades. EL planteamiento en módulos advierte un crecimiento progresivo de sus espacios, pero no estandariza las necesidades de sus habitantes".

"La propuesta hace también una selección coherente del sistema constructivo, pensando en la factibilidad y eficiencia constructiva de un sistema que está asimilado socialmente. Tiene la virtud, además, de lograr un lenguaje colectivo sin perder las características más representativas de los terrenos individuales", finaliza el jurado. 

OASIS_1. Image Cortesía de MUTUO OASIS_1. Image Cortesía de MUTUO
OASIS_2. Image Cortesía de MUTUO OASIS_2. Image Cortesía de MUTUO
OASIS_3. Image Cortesía de MUTUO OASIS_3. Image Cortesía de MUTUO

SEGUNDO PREMIO

Alberto Espinosa García ESPAÑA   
Gemma Fornós Fabregat ESPAÑA   
Conrado Miralles Martinez ESPAÑA   
Rubén Ruberte Casanova ESPAÑA   
Víctor Ruiz Vinué ESPAÑA   

Cortesía de MUTUO Cortesía de MUTUO

"Un proyecto que sobresale en su búsqueda por entender materiales y sistemas constructivos fuera del estándar, que permite abaratar costos y piensa en la eficiencia de recursos. Es una propuesta que abre nuevamente el debate sobre retomar los sistemas constructivos que forman parte de la identidad de nuestro país y los vincula al sistema convencional de albañilería", destaca el jurado.

"Además de la revaloración de los métodos constructivos tradicionales, presenta una racionalidad espacial modular y sencilla, muy bien lograda, que se expresa también en la eficiencia y simplicidad constructiva. Aprovecha la verticalidad del espacio de la escalera para generar una espacialidad interesante que vincula todos los niveles", finaliza el jurado.

6586_1. Image Cortesía de MUTUO 6586_1. Image Cortesía de MUTUO
6586_2. Image Cortesía de MUTUO 6586_2. Image Cortesía de MUTUO
6586_3. Image Cortesía de MUTUO 6586_3. Image Cortesía de MUTUO

TERCER PREMIO

Daniel Sánchez Gómez COLOMBIA 
Sebastián Bayona Jaramillo COLOMBIA 

"Destaca la exploración tipológica del proyecto. Logra generar una sensación de profundidad con la alternancia de patios, planteando una relación de lleno/vacío en las plantas. Esto genera en la atmósfera de las viviendas una percepción espacial de amplitud que aumenta los dominios visuales de los ambientes", resalta el jurado.

"Los valores tipológicos de la propuesta quedan expresados en la racionalidad con la que se propone la distribución arquitectónica, que permite organizar los espacios interiores optimizando el uso del vacío, incluyéndolo en el programa como extensión de los espacios interiores y vinculándolo con la calle", finaliza el jurado.

5953_1. Image Cortesía de MUTUO 5953_1. Image Cortesía de MUTUO
5953_2. Image Cortesía de MUTUO 5953_2. Image Cortesía de MUTUO
5953_3. Image Cortesía de MUTUO 5953_3. Image Cortesía de MUTUO

MENCIONES HONROSAS

Mención Honrosa 

Cristian Palomino Carbonel PERÚ
Peggi Palomino Carbonel PERÚ
Juan Jhoel Rodríguez Gamarra PERÚ
Edgar Torre Romaní PERÚ
Jesús Céspedes PERÚ

"Propuesta donde los cinco proyectos reflejan una identidad de conjunto muy fuerte, bien consolidada. Hace reconocible en el territorio que existe una intervención allí. Destaca también su flexibilidad espacial, que ofrece la oportunidad de crecimiento futuro" - el jurado.

4667_1. Image Cortesía de MUTUO 4667_1. Image Cortesía de MUTUO
4667_2. Image Cortesía de MUTUO 4667_2. Image Cortesía de MUTUO
4667_3. Image Cortesía de MUTUO 4667_3. Image Cortesía de MUTUO

Mención Honrosa

Kevin Baum Rivera ARGENTINA
María Sol Hernández ARGENTINA
Guido Mezzera ARGENTINA
Alina Paludi ARGENTINA
Facundo Trebino ARGENTINA

"Logra resolver el programa en volúmenes aislados que se vinculan con muy poca circulación, minimizando el desperdicio de área. Presenta una lógica particular a partir de los patios que se replica en los cinco casos, creando un sistema! - el jurado.

9781_1. Image Cortesía de MUTUO 9781_1. Image Cortesía de MUTUO
9781_2. Image Cortesía de MUTUO 9781_2. Image Cortesía de MUTUO
9781_3. Image Cortesía de MUTUO 9781_3. Image Cortesía de MUTUO

Mención Honrosa 

Jimmy Liendo Terán BRASIL
Germán Biglia ARGENTINA
Kátia Fernanda de Oliveira Vieira BRASIL
Paula Izzo BRASIL

"Destaca en su búsqueda por innovar con estructuras ligeras y económicas, planteando el uso de sistemas constructivos no convencionales y no normados. Tiene un valor experimental en la exploración de nuevas alternativas y soluciones potencialmente replicables a futuro" - el jurado.

2832_1. Image Cortesía de MUTUO 2832_1. Image Cortesía de MUTUO
2832_2. Image Cortesía de MUTUO 2832_2. Image Cortesía de MUTUO
2832_3. Image Cortesía de MUTUO 2832_3. Image Cortesía de MUTUO

Mención Honrosa 

Fredy Calderón Melgarejo PERÚ
Víctor Failoc Su PERÚ
Justiniano Irigoin Delgado PERÚ

"Tiene una vocación por lograr que todos los espacios públicos de la casa sean espacios de doble altura muy ventilados incorporando un sistema constructivo ligero. Busca siempre producir vida al exterior estando dentro de la casa"- el jurado.

1928_1. Image Cortesía de MUTUO 1928_1. Image Cortesía de MUTUO
1928_2. Image Cortesía de MUTUO 1928_2. Image Cortesía de MUTUO
1928_3. Image Cortesía de MUTUO 1928_3. Image Cortesía de MUTUO

Mención Honrosa 

Mario Peltroche Sánchez PERÚ
Francis Rivera Ramirez PERÚ

"Resuelve de manera destacable, y distinta entre todas las propuestas, el comercio planteado para la vivienda Acarraz. Se vuelve una pieza clave para resolver el proyecto, logrando una relación muy interesante entre el eje las viñas y la calle Landázuri"- el jurado.

8472_1. Image Cortesía de MUTUO 8472_1. Image Cortesía de MUTUO
8472_2. Image Cortesía de MUTUO 8472_2. Image Cortesía de MUTUO
8472_3. Image Cortesía de MUTUO 8472_3. Image Cortesía de MUTUO

Un concurso que plantea (y cuestiona) tres ejes muy importantes de la realidad arquitectónica peruana. Por un lado, habla de la integración de los arquitectos como ciudadanos, cuyo rol social es indispensable. Asimismo, en la misma línea, plantea visibilizar a los sectores olvidados de la ciudad (y sus habitantes) para intervenir en ellos –con ellos– uniendo fuerzas entre profesionales (conocimiento/experiencia) y familias (ideas/necesidades). Y por último, la no menos importante problemática, sino gran acertijo: la vivienda social, precaria y ausente en nuestro país, cuyas oportunidades de relación al espacio público están ahí latentes. Tras esta unión de visiones, hay un mensaje muy sensible, y es ampliar nuestra visión a asuntos realmente fundamentales que atender desde la arquitectura, en pro de tener ciudades visibles.

La vida después de Madrid / Arhitektura d.o.o.

$
0
0
© Miran Kambič © Miran Kambič
  • Arquitectos: Arhitektura d.o.o.
  • Ubicación: Ljubljana, Eslovenia
  • Arquitectos A Cargo: Aleš Gabrijelčič, Kaja Todorovič
  • Área: 51 m²
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Miran Kambič
© Miran Kambič © Miran Kambič

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Este pequeño apartamento urbano se encuentra en uno de los famosos rascacielos diseñados por el arquitecto esloveno Edvard Ravnikar. Este tipo de departamento se construyó en todo Ljubljana a principios de la década de 1960, lo que refleja la tendencia a llenar los vacíos en el centro de la ciudad y el deseo de construir tantos pisos como fuera posible.

La construcción de estos rascacielos trajo una nueva forma de vida "metropolitana" al centro de la ciudad, al mismo tiempo que se utilizaba el espacio disponible de ella. Los departamentos fueron construidos de acuerdo con los más altos estándares de vida y se distinguen por su diseño racionalizado de planta centralizada. Este tipo de disposición permite que entre más luz natural haya en el espacio vital, se va a garantizar una buena comunicación entre las partes individuales del piso.

Axonometrica Axonometrica

Los autores de las reformas, que también son los inversores en este proyecto, quisieron preservar y restaurar el espíritu del diseño modernista de Ravnikar y fusionarlo con su experiencia reciente de vivir y trabajar en Madrid. La Movida Madrileña, el legendario movimiento contracultural de Madrid, influyó en el diseño de la colocación relajada, en parte incluso hedonista, del mobiliario dentro del diseño estricto y racionalista del apartamento.

© Miran Kambič © Miran Kambič

Nuestro objetivo era preservar el plano básico de este apartamento de 50 metros cuadrados, que conecta el espacio central para reuniones con otros espacios de vida: la cocina, el dormitorio y el estudio. Al mismo tiempo, queríamos mover todo el servicio y los elementos utilitarios –como el calentador de agua, la lavadora y el armario– hasta el espacio estrecho que divide el apartamento en dos mitades, el público y el privado. El espacio de servicio alivia las viviendas de las superficies de almacenamiento adicionales, creando así ambientes abiertos y luminosos.

Planimetría de elementos Planimetría de elementos

En cuanto al diseño, algunas de las piezas de mobiliario originales del Ravnikar han sido restauradas y destacadas, por ejemplo, los exclusivos radiadores verticales de hierro fundido, el parquet de espiga de roble y el amplio estante de terrazo en el comedor. Los muebles de color blanco puro, en forma de puertas y armarios, han sido presentados con una precisión casi quirúrgica en este ambiente histórico y modernista. En parte, se suavizan jugando con elementos que honran la memoria de Madrid y piezas de mobiliario de diseñadores locales, por ejemplo la silla Rex de Niko Kralj y el taburete Alone in Kyoto de Matej Štefanac.

© Miran Kambič © Miran Kambič
© Miran Kambič © Miran Kambič
Planimetría de elementos Planimetría de elementos

En la cocina y el comedor, el ambiente del mobiliario es intencionalmente distinto del resto. Quiere llamar la atención del visitante al introducir acero inoxidable como material principal y de esta manera recordarles que están situados en el corazón del piso. La ausencia de sala de estar estándar es intencional, ya que la vida de los inversores gira en torno a cocinar y socializar en el comedor. Con su luminoso letrero de neón y junto con el material principal, que se encuentra con mayor frecuencia en restaurantes y bares, también les presenta la esencia de la vibrante y cosmopolita vida social de Madrid.

© Miran Kambič © Miran Kambič
Planta Planta
© Miran Kambič © Miran Kambič

Crevice House / ThEPlus Architects

$
0
0
© In Keun Ryoo © In Keun Ryoo
  • Arquitectos: ThEPlus Architects
  • Ubicación: Seoul, Corea del Sur
  • Arquitecto A Cargo: Hanjun Cho
  • Equipo: Dowon Seo, Hyunwoo Lee, Namhi Kwun
  • Área: 133,92 m²
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: In Keun Ryoo
  • Constructor: Moowon Construction
  • Ingeniería Mecánica: Sunhwa engineering
  • Ingeniería Electrónica: Sunhwa engineering
  • Ingeniería Estructural: Hangil engineering
  • Ingeniería Civil: Cee&c engineering
  • Cliente: Private
© In Keun Ryoo © In Keun Ryoo

Descripción enviada por el equipo del proyecto. 'Grieta', un pequeño pedazo de tierra en una gran ciudad, es una nueva oportunidad. Es un hilo de luz infiltrándose en un pequeño espacio. Es una pequeña casa construida en un tamaño de terreno de 56.2 metros cuadrados. La figura geográfica deformada hace que la tierra se vea aún más pequeña. Sin embargo, la familia de la vivienda y su estilo de vida nunca son tan pequeños en comparación con el tamaño geográfico. La misión era una casa unifamiliar con un taller en el sótano. Jóvenes casados ​​con una hija pequeña eligieron esta tierra adyacente a una escuela primaria. El tamaño del terreno puede no ser grande, pero el plan de usos es suficiente.

© In Keun Ryoo © In Keun Ryoo
Contexto urbano Contexto urbano
© In Keun Ryoo © In Keun Ryoo

La pareja no pudo abandonar Seúl (la capital de Corea del Sur) debido a sus motivos ocupacionales y de crianza. Por lo tanto, su elección fue construir una vivienda en un terreno en los suburbios, libre de restricciones de actividades sociales y cuidado infantil. De esta forma, decidieron construir 'su' casa por primera vez.

© In Keun Ryoo © In Keun Ryoo

Llamé al proyecto "CREVICE": una pequeña tierra en medio de una gran ciudad. Físicamente, la palabra significa 'un pequeño o estrecho espacio o grieta', pero también se puede usar como 'oportunidad' o 'tiempo libre'. Mi definición de la palabra es la 'Brecha de Luz' abierta a un brillante hilo de luz.

Planos Planos

Después de lanzar el concepto, 'Grieta' se convirtió en el tema del título de todo el plan, pues tenía la intención de evitar que el espacio pequeño pareciera confinado, a través de la forma de las ventanas, el método de iluminación y la sensación de conectividad entre los pisos. Desde donde estoy, quería que los habitantes pudieran reconocer los movimientos en los pisos superiores e inferiores y mantener una conexión visual.

© In Keun Ryoo © In Keun Ryoo

El interior fue planeado para usar 'skip-floor': una estructura con divisiones desde el aterrizaje en un lado. La parte interior pequeña presenta amplitud, gracias a la "grieta" entre los pisos. La mayoría de las pequeñas áreas suburbanas tienen caminos estrechos. En este caso, la carretera que mira al sitio planificado tiene 6 metros de ancho. Por lo tanto, podría haber incómodos riesgos en la privacidad a través de las ventanas delanteras de las casas al otro lado de la carretera.

Perspectiva de corte Perspectiva de corte

Por lo tanto, la casa está diseñada para recibir el sol a través de la ventana en la esquina sur, y todas las ventanas restantes se colocan para asegurar la privacidad de los edificios vecinos tanto como sea posible. La configuración de todos los programas está en vertical. Casi todos los movimientos entre espacios requieren el uso de escaleras que inicialmente segmentan los espacios que se utilizan con frecuencia y que no están diseñados para componer eficientemente el programa.

© In Keun Ryoo © In Keun Ryoo

Construir casas en el área suburbana enfrenta muchos desafíos. El rastro de un área poco mantenida y el entorno físico causan problemas durante la construcción. Sin embargo, cuidar la poca emoción e impresión de la ciudad puede desencadenar cambios en el paisaje de la ciudad, incluso con un pequeño pedazo de tierra.

© In Keun Ryoo © In Keun Ryoo

Casa Brighton / Martin Friedrich Architects

$
0
0
© Derek Swalwell © Derek Swalwell
  • Arquitectos: Martin Friedrich Architects
  • Ubicación: Brighton, Australia
  • Arquitectos A Cargo: Martin Friedrich, Prashanth Iyer, Neha Gulati (Interior Designer)
  • Área: 458.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Derek Swalwell
  • Constructor: Matt Trihey, 1186 Pty Ltd - www.1186.com.au
  • Ingeniería: Con Vayenas, Vayco Structures - www.vayco.com.au
  • Carpintería: Custom designed joinery throughout by Martin Friedrich architects and built by Lior Morsky Touchwood Cabinetry - www.touchwood.com.au
  • Contratista Eléctrico : Shane Mettes, Premium Electrics
  • Paisajista: Jodie Roach Landscape Design
  • Puertas Y Trabajo En Metal: Hiba Design & construction - www.hibadesignconstruction.com.au
  • Escaleras: Custom designed by Martin Friedrich architects and built by Slattery Acquoff Stairs – www.sastairs.com.au
© Derek Swalwell © Derek Swalwell

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Una joven pareja con 3 hijos se acercó a Martin Friedrich Architects después de ver nuestro proyecto de la casa de la ciudad de Brighton. Les encantaron las líneas limpias y modernas, el aspecto de este proyecto, sin embargo, querían una casa más lúdica y divertida. Esto fue para reflejar su personalidad, estilo de vida activo y amor por el entretenimiento.

© Derek Swalwell © Derek Swalwell

El encargo fue para renovar su casa existente en gran parte de la década de 1980, aunque en realidad fue una renovación de la casa de 1930. Querían abrir los pasillos pequeños y estrechos con techos bajos, crear grandes espacios en las zonas de estar y traer luz a esta oscura casa. Las regulaciones de planificación también permitieron reducciones laterales basadas en la precedencia establecida por un edificio existente. Sin embargo, después de todo esto, la casa existente era de una construcción tan pobre que en gran parte no se podía usar, aunque todavía usamos gran parte de la cubierta lateral existente.

© Derek Swalwell © Derek Swalwell

La nueva y audaz fachada de dos pisos recibe a los visitantes con formas curvas hormigonadas in situ. Estos envuelven y enmarcan el contorno existente del edificio, el balcón que sobresale y el dosel de entrada a continuación. La fachada se divide aún más por el doble acristalamiento de altura completa. Una banda de 2 pisos de roble japonés negro contrasta fuertemente contra la blanca plataforma minimalista.

© Derek Swalwell © Derek Swalwell
Planta primer nivel Planta primer nivel
© Derek Swalwell © Derek Swalwell
Planta segundo nivel Planta segundo nivel

Al entrar a través de la curva de entrada extendida, dividida por los escalones y la jardinera en forma de caja, los ojos se dirigen a la amplia escalera que fluye libremente más allá. Las curvas de este sirven para dirigirlo al atrio de 2 niveles que literalmente atraviesa el edificio formando un comedor formal y una sala de piano. En el segundo nivel los puentes sirven para conectar a los padres, los niños y las alas de los invitados, todos con vestidores y baño.

© Derek Swalwell © Derek Swalwell

En la sala del piano, una pared de espejo de color bronce con círculos incrustados se extiende hasta el techo del segundo nivel, continuando el fuerte lenguaje curvo del edificio. El espejo refleja el antiguo piano de cola que ofrece un fuerte contraste entre lo antiguo y lo nuevo.

© Derek Swalwell © Derek Swalwell

El espacio sustancial del salón, comedor y cocina está lleno de luz desde una ventana de altura completa que envuelve y forma la claraboya de arriba. El piso de concreto pulido fluye sin problemas hacia la terraza de madera con balcón arriba. Esta plataforma sirve para romper la pavimentación de concreto a juego, aunque con un acabado de corte serrado. En el exterior se puede disfrutar del baloncesto, el cricket, el trampolín en el suelo y las áreas de netball. Estos están rodeados por un spa de borde infinito y piscina, junto a una casa de piscina de estilo curvo.

© Derek Swalwell © Derek Swalwell

Casa Ecuestre / Luciano Kruk

$
0
0
Cortesía de Luciano Kruk Cortesía de Luciano Kruk
  • Arquitectos: Luciano Kruk
  • Ubicación: Buenos Aires, Argentina
  • Projecto Y Dirección : Luciano Kruk
  • Coordinación De Proyecto: Belén Ferrand
  • Coordinación En Obra: Leandro Rossi, Dan Saragusti
  • Colaboradores: Belén Ferrand, Andrés Conde Blanco, Denise Andreoli
  • Superficie Del Terreno: 1006 m2
  • Área: 138.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
Cortesía de Luciano Kruk Cortesía de Luciano Kruk

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Casa Ecuestre se encuentra ubicada en Costa Esmeralda, a trece kilómetros al norte de la ciudad de Pinamar y a cuatro horas de la Ciudad de Buenos Aires. Convive entre caballerizas, cercana a dos canchas de polo. Su nombre hace referencia al sector del barrio donde se sitúa, cuya arquitectura despojada influyó -quizás de modo inconsciente- en su concepción.

Cortesía de Luciano Kruk Cortesía de Luciano Kruk

De forma trapezoidal, el lote presenta una suave elevación hacia su zona  media, lugar donde la casa se posa sobre un delgado podio. Su topografía natural no fue intervenida y se conservaron la mayoría de los pinos y acacias preexistentes. Se pretendió que esta forestación continuara vinculada con el espacio boscoso que comparte, más allá de su límite de fondo, con los lotes vecinos.  

Cortesía de Luciano Kruk Cortesía de Luciano Kruk

Los comitentes, una pareja con hijos, encargaron al Estudio una casa de aproximadamente 150 m2 de superficie organizada en una sola planta. Debía contar con tres dormitorios. El principal tenía que ser completamente independiente, y estar equipado con baño privado y un yoga-room. Así mismo, requirieron que la casa fuera lo menos costosa posible y su obra de rápida ejecución.

Cortesía de Luciano Kruk Cortesía de Luciano Kruk

La reducción del uso del hormigón -respecto a otras casas del Estudio que ya conocían- fue una de las condiciones establecidas por los clientes. Y así fue.

Cortesía de Luciano Kruk Cortesía de Luciano Kruk

La casa se materializó mediante la utilización solidaria de dos sistemas constructivos: uno húmedo y otro seco. Todos sus muros interiores se proyectaron en hormigón visto, mientras que para su envolvente se optó por un cerramiento vidriado y estructura metálica revestida por paneles de madera. Uno de los motivos por los que se seleccionaron las distintas maderas fue el de generar un contraste cromático interior-exterior. Para el exterior, se optó por madera de pino común tratada con aceite quemado, mientras que para el interior se recurrió a madera de kiri. De esta manera, la madera de pino oscurecida generaría -junto con las carpinterías de aluminio anodizado color bronce oscuro- un contraste cromático con el espacio luminoso del interior de la casa, contenido por cristales traslucidos y madera clara.

Cortesía de Luciano Kruk Cortesía de Luciano Kruk

Se dispusieron decks de madera de quebracho sin tratar orientados hacia el bosque. Al estar a la intemperie, en poco tiempo adquirieron un color semejante al del revestimiento de pino. Fue nuestra intención que la estética rústica y silenciosa de la casa se integrara al paisaje agreste del lugar, sin pretender imponérsele quitándole protagonismo.

Cortesía de Luciano Kruk Cortesía de Luciano Kruk

Respondiendo al encargo de la suite independiente, la casa fue configurada mediante dos módulos separados dispuestos de tal manera que, conectados mediante una circulación, conformaron una planta en “L”. Esta disposición permitió que la arboleda del lote no perdiera vinculación con el bosque de pinos trasero, y así conseguir una sensación de fluidez y mayor dimensión del espacio verde.

Cortesía de Luciano Kruk Cortesía de Luciano Kruk

En cuanto al cerramiento de la casa, con la intención de otorgarle privacidad respecto de los vecinos, de dispuso el revestimiento de madera ocluso sobre los laterales; mientras que los planos traslucidos del frente y del contrafrente  permitieron a la casa abrirse al espacio exterior. De esta manera, el área social -vidriada hacia ambos lados- sería vivida como una galería de vistas cruzadas. Sus paneles posteriores completamente corridos permitirían su unificación espacial con el deck descubierto.

Cortesía de Luciano Kruk Cortesía de Luciano Kruk

La leve elevación de la casa, sumada a la presencia de una acacia frente al acceso, concedió al sector común intimidad respecto de la calle sin por ello ser privados de visuales. Sobre el lado de la suite que mira hacia el espacio libre que depone la planta en “L”, se hincaron tabiques de hormigón verticales que, preservando su vinculación directa con el espacio exterior, obturaron las vistas provenientes del área social.

Cortesía de Luciano Kruk Cortesía de Luciano Kruk

El centro de la barra frontal es iluminada mediante un lucernario ubicado en la cubierta, que además de iluminar, ventila el baño. El resto de los ambientes reciben luz y ventilación natural. La calefacción se resolvió mediante pisos radiantes, equipos de acondicionamiento de aire y dos salamandras.

Cortesía de Luciano Kruk Cortesía de Luciano Kruk

El mobiliario interior –como la mesa del comedor, la mesada, los estantes de lo placares y de las mesas de luz- fue enteramente construido en hormigón llaneado, constituyéndose como equipamiento fijo de durabilidad y escaso mantenimiento. Tanto los pisos como las cubiertas conformaron parte del sistema pétreo.

Cortesía de Luciano Kruk Cortesía de Luciano Kruk

Un centro duro contenido por un cerramiento blando. Un exterior oscuro cobijando un interior claro y luminoso. Una caja cerrada al entorno construido, pero abierta a la tierra, al sol y al bosque.

Cortesía de Luciano Kruk Cortesía de Luciano Kruk

Tal como lo deseaban los clientes: una casa que permitiera potenciar los sentidos viviendo la energía de ese sosegado escenario natural.

Viviendas Eden d’Ardennes / ateliers O-S architectes

$
0
0
© Cyrille Weiner © Cyrille Weiner
  • Arquitectos: ateliers O-S architectes
  • Ubicación: Rue Georges Bizet, 08000 Charleville-Mézières, Francia
  • Arquitectos A Cargo: Vincent Baur, Guillaume Colboc, Gaël Le Nouëne
  • Área: 3.583 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Cyrille Weiner
  • Equipo: Vincent Baur, Guillaume Colboc, Gaël Le Nouëne Etienne Dechet (study phase) Marine Bouhin (construction phase)
  • Ingeniería: EGIS
  • Cliente: Habitat 08
© Cyrille Weiner © Cyrille Weiner

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto de 38 viviendas se encuentra en Charleville-Mézières, junto a la frontera belga. Esto se compone de apartamentos colectivos de diferentes tamaños, solapados y superpuestos.

Esquema Esquema

Una escala de vecindario

El desafío de este proyecto es establecerse en un contexto heterogéneo, compuesto por una arquitectura variada: desde la casa unifamiliar hasta el edificio de apartamentos colectivos. La ambición es conciliar estos dos tipos de vivienda radicalmente diferentes para crear un tejido urbano coherente. El proyecto propone una densidad intermedia, a medio camino entre la vivienda colectiva y la individual.

© Cyrille Weiner © Cyrille Weiner

El espacio público se organiza en torno a cuatro edificios cuya ubicación asegura el respeto por la calidad del paisaje del sitio gracias a los avances visuales. De hecho, el proyecto se desarrolla en toda la superficie del sitio, en reacción a la construcción de 100 viviendas en el lado oeste que obstruye el espacio.

Planta baja Planta baja

Las partes oeste y este del proyecto están alineadas a lo largo de los senderos existentes. Los otros dos son paralelos a la calle.

Entre estos «islotes», se organizan los estacionamientos, espacios comunes y pequeños jardines individuales. El carácter del proyecto está dado por una horizontalidad puntuada de encuadre urbano hacia el paisaje lejano.

© Cyrille Weiner © Cyrille Weiner

El programa de 38 unidades está organizado por un "hogar" de dos unidades superpuestas. Tenemos 2 T2, 18 T3, 12 T4 y 6 T5. Todos los T4 y T5 tienen sus salas de estar en el nivel del jardín, mientras que la mayoría de los T3 y los dos T2 están articulados en los pisos superiores. El acceso a la vivienda se realiza desde el jardín para las viviendas en la planta baja y desde la vía pública para las demás.

Tipo de vivienda Tipo de vivienda

La densidad es una de las cualidades de esta forma urbana que ofrece espacios a potenciales usos abiertos y múltiples para una vida compartida en el vecindario.

© Cyrille Weiner © Cyrille Weiner

Principios arquitectónicos

El objetivo de este proyecto es ofrecer a cada apartamento un espacio exterior privado, jardín o terraza, proporcional a la superficie de la vivienda. La morfología general es variada, fluctuando de uno a dos pisos sobre la planta baja, y no lineal con el fin de crear un ritmo en la calle para estar entre la tipología de vivienda individual y colectiva.

© Cyrille Weiner © Cyrille Weiner

Las fachadas están cubiertas por un recubrimiento mineral grueso con una técnica de aplicación especial: bandas verticales hechas a mano reforzadas en las fachadas.

Pabellón 'Refugio 2018' de Fernanda Canales + Claudia Rodríguez para la FYJA 2018

$
0
0
© Jaime Navarro © Jaime Navarro

El Festival de Flores y Jardines FYJA  es un evento que convoca a paisajistas, arquitectos, artistas, diseñadores, artesanos, jardineros y estudiantespara crear, en cada edición, un recorrido con diversas actividades y exhibiciones que brindarán la oportunidad a todos -expertos, aficionados y curiosos– de tener contacto con la horticultura y experimentar los beneficios de las plantas.

En esta edición que tuvo lugar del 20 al 22 de abril del año en curso se buscó crear conciencia entre los mexicanos sobre la importancia de cuidar las plantas y la necesidad de generar y preservar espacios verdes urbanos; así como fomentar el interés por el paisajísmo, el arte floral y la jardinería.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

La arquitectura no se quedó atrás y en esta ocasión se contó con la participación de las arquitectas mexicanas Fernanda Canales + Claudia Rodríguez, quienes exhibieron en el Jardín Botánico de Chapultepec su pabellón 'Refugio 2018' y describen:

Refugio es un lugar que puedes hacer tuyo; da un sentido de libertad y resguardo. Los jardines están hechos para eso y a lo largo de la historia se han construido miles de refugios en bosques con las maderas encontradas en el sitio. Este refugio recicla los materiales utilizados en el Refugio creado para el primer FYJA en 2017 y propone una nueva forma de apropiación. Este año el Refugio cambia de lugar para llevarnos a conocer los lugares menos utilizados del bosque, y cambia también de forma para generar nuevas alternativas de uso, descanso, contemplación y juego.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Este pabellón en un principio fue pensado para durar tres días y gracias a la respuesta del público permaneció casi un año, actualmente se recicla y alberga distintos momentos que trascienden el objeto mismo. Es una intervención que calla para que el usuario hable, 'Refugio 2018' es un espacio que enmarca el contexto y lo contiene, se extiende, se escala y da cobijo. 

Creemos que en la actualidad un refugio debe expresar usos individuales dentro de entornos colectivos y participativos, por lo que la pieza destaca su forma abierta: se accede desde distintos puntos y se diseñó para promover un nuevo diálogo entre el bosque y las personas, entre el lugar íntimo y el espacio público. La pieza genera un nuevo movimiento y abre perspectivas en un lugar del Jardín Botánico de Chapultepec que comúnmente pasa desapercibido.

-Comentó la arquitecta mexicana Fernanda Canales.

Fotografías: Jaime Navarro.

¿Próxima crisis de la sustentabilidad? Estamos usando tanta arena que pronto podría acabarse

$
0
0
Objetos hechos de finite, un material desarrollado por estudiantes del Imperial College London utilizando arena del desierto. Imagen cortesía de Finites. Objetos hechos de finite, un material desarrollado por estudiantes del Imperial College London utilizando arena del desierto. Imagen cortesía de Finites.

La arena es el recurso natural más consumido en el mundo después del agua y el aire. Las ciudades modernas se construyen a partir de ella. Solo en la industria de la construcción, se estima que se utilizan 25 mil millones de toneladas de arena y grava cada año. Eso puede sonar mucho, pero no es una cifra sorprendente cuando consideras que todo lo que te rodea está probablemente hecho de esas cosas.

Pero se está acabando.

Es un hecho aterrador en el que pensar una vez que te das cuenta de que se requiere arena para hacer concreto y asfalto, sin mencionar todas las ventanas de este planeta. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente descubrió que del 2011 al 2013, solo China usó más hormigón de lo que Estados Unidos había utilizado en todo el siglo XX y en 2012, el mundo usó suficiente hormigón para construir un muro alrededor del ecuador que tendría 89 pies alto y 89 pies de espesor (27 por 27 metros).

Objetos hechos de finite, un material desarrollado por estudiantes del Imperial College London utilizando arena del desierto. Imagen cortesía de Finites. Objetos hechos de finite, un material desarrollado por estudiantes del Imperial College London utilizando arena del desierto. Imagen cortesía de Finites.

Muchos de nosotros tenemos la idea errónea de que la arena es un recurso infinito, pero la dura realidad es que no lo es. Al ritmo que la estamos usando, en países como Vietnam podría agotarse tan pronto como el 2020, según lo estimado por el Ministerio de Construcción del país. Se requiere una arena específica para su uso en la construcción y, desafortunadamente, la abundancia de arena de los desiertos del mundo es de muy poca utilidad para nosotros, ya que los granos son demasiado lisos y finos para unirlos. La arena utilizable que necesitamos puede tardar años en formarse y, con nuestro consumo actual, simplemente no es sostenible.

Este problema solo se planteó en los últimos diez años más o menos. El año pasado en la Dutch Design Week, Atelier NL celebró un simposio en el que discutieron el tema y lo señalaron a la atención de los medios: "A medida que la urbanización de nuestro mundo moderno se expande, también lo hace la necesidad de este recurso modesto", dijo Atelier Nadine Sterk de NL y Lonny van Ryswyck. "Sin embargo, la arena se está excavando a un ritmo más rápido de lo que puede renovarse. Está desapareciendo de las costas, los ríos y los fondos marinos, causando efectos desastrosos para los sistemas ambientales y humanos".

Muestras de arena recolectadas para el proyecto de Atelier NL <em> Para ver un mundo en un grano de arena </ em>. Imagen cortesía de Atelier NL Muestras de arena recolectadas para el proyecto de Atelier NL <em> Para ver un mundo en un grano de arena </ em>. Imagen cortesía de Atelier NL

A medida que la demanda de arena continúa sin disminuir, también lo hacen los problemas mundiales asociados con ella. La industria multimillonaria está causando que las fuentes en la tierra se agoten y los mineros de arena recurran a suministros menos favorables. Decenas de islas ya se han desvanecido en Indonesia, según un artículo de WIRED 2015, y el daño a los ecosistemas ha sido tan grande que países como Vietnam, Malasia e Indonesia han impuesto restricciones o prohibiciones a las exportaciones de arena.

Sin embargo, las restricciones a las exportaciones de arena solo están agregando combustible al fuego; la extracción ilegal de arena ha atraído a bandas criminales para vender el material en el mercado negro y se han perdido innumerables vidas como garantía. Además de las preocupaciones de la "mafia de arena", están las preocupaciones de que las restricciones más estrictas sobre las exportaciones de arena harán que aumente el precio de esta. Por supuesto, este no es un fenómeno nuevo: hemos visto este patrón una y otra vez con otros materiales no renovables.

Muestras de vidrio creadas a partir de arena recolectada en el proyecto de Atelier NL <em> Para ver un mundo en un grano de arena </ em>. Imagen cortesía de Atelier NL Muestras de vidrio creadas a partir de arena recolectada en el proyecto de Atelier NL <em> Para ver un mundo en un grano de arena </ em>. Imagen cortesía de Atelier NL

Si queremos evitar cualquier daño adicional a los ecosistemas y a la vida de las personas, tenemos que volver a evaluar la cantidad de arena que estamos utilizando y de dónde viene. En el siglo XXI, es casi imposible mirar más allá de un mundo en el que nuestros recursos de arena anteriores se agoten, por lo que varios negocios y empresas han comenzado a buscar alternativas, utilizando la "arena salvaje" que normalmente se consideraría inutilizable. Atelier NL, quien presentó su proyecto Para ver un mundo en un grano de arena en la Dutch Design Week del año pasado, pidió a las personas enviar muestras de arena de todo el mundo para estudiar las variedades en sus composiciones cuando se derriten en vidrio, con el objetivo final de desalentar las importaciones a larga distancia. Los resultados son simplemente hermosos, con colores y texturas únicos para su ubicación.

Objetos hechos de finite, un material desarrollado por estudiantes del Imperial College London utilizando arena del desierto. Imagen cortesía de Finites. Objetos hechos de finite, un material desarrollado por estudiantes del Imperial College London utilizando arena del desierto. Imagen cortesía de Finites.

Un grupo de cuatro estudiantes del Imperial College de Londres también se han aprovechado de la abundancia de arena silvestre que a menudo se pasa por alto. Han desarrollado un material compuesto, adecuadamente llamado "Finite", hecho de arena del desierto que comparte la misma resistencia que los ladrillos de vivienda y concreto residencial. Sin embargo, en comparación con el concreto, tiene menos de la mitad de la huella de carbono debido al simple proceso de uso de aglutinantes orgánicos y tiene la ventaja adicional de ser reutilizable, ofreciendo una opción de material ecológico para proyectos de infraestructura a corto plazo.

Objetos hechos de finite, un material desarrollado por estudiantes del Imperial College London utilizando arena del desierto. Imagen cortesía de Finites. Objetos hechos de finite, un material desarrollado por estudiantes del Imperial College London utilizando arena del desierto. Imagen cortesía de Finites.

Aunque ambas alternativas se encuentran en las primeras etapas de desarrollo, buscan encontrar una solución a este problema del siglo XXI. Al igual que otros recursos no renovables de la Tierra, tenemos que cambiar nuestra perspectiva sobre la arena. Así que la próxima vez que decidas usarla en la construcción, tómate un momento para pensar en todas las implicaciones, no solo en el planeta, sino en la vida de las personas.

Viewing all 27649 articles
Browse latest View live