Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27765 articles
Browse latest View live

Magasins Des Archives Departamentales Du Nord / zigzag architecture + J de Alzua

$
0
0

© Julien Lanoo

Arquitectos: zigzag architecture, J de Alzua
Ubicación: Lille, Francia
Área Proyecto: 13000.0 m2
Año Proyecto: 2013
Fotografías: Julien Lanoo

Compañía: NORPAC
Cliente: CG NORD

© Julien Lanoo

Descripción de los arquitectos. Conservación & Expresión

Más allá de la idea inspiradora y con visión de futuro del concepto para un edificio de energía positiva (considerando que fue necesario desde un principio el trabajo en equipo), se requería proponer un edificio con una buena distribución, una funcionalidad perfecta y una conservación eficiente. Los libros y documentos preservados en el archivo departamental son los objetos de valor de bienes públicos.

© Julien Lanoo

La respuesta la arquitectura nace de cuatro puntos esenciales que explican el proyecto:

© Julien Lanoo

- Una señal en la ciudad: la bodega forma un edificio homogéneo de siete pisos. El edificio principal se ve desde la sierra de la avenida Metz y desde la calle St Bernard. Está cubierto con una red de acero inoxidable, que se formó por una pixelación de una morfogénesis de papiro.

Planta

-Una buena relación con el lugar: la reorganización de la planta del sitio nos permitió vincular los diferentes edificios al camino principal que se convirtió en un lugar de encuentro, intercambio y servicio.

© Julien Lanoo

-An easy working : two volumes organize the program in a practical way. The workspaces and the patios take place inside the low volume. The files are placed in the high volume.

Sección

- Un edificio de muy alto rendimiento, un edificio de energía positiva: la demanda principal era construir un edificio de bajo consumo energético. Se incorporaron un sistema de secado, por primera vez en Francia, y un sistema de cogeneración para calefacción, de bajo consumo de energía. Además se colocaron 300 m2 de paneles fotovoltaicos en el techo.

© Julien Lanoo

Magasins Des Archives Departamentales Du Nord / zigzag architecture + J de Alzua © Julien Lanoo Magasins Des Archives Departamentales Du Nord / zigzag architecture + J de Alzua © Julien Lanoo Magasins Des Archives Departamentales Du Nord / zigzag architecture + J de Alzua © Julien Lanoo Magasins Des Archives Departamentales Du Nord / zigzag architecture + J de Alzua © Julien Lanoo Magasins Des Archives Departamentales Du Nord / zigzag architecture + J de Alzua © Julien Lanoo Magasins Des Archives Departamentales Du Nord / zigzag architecture + J de Alzua © Julien Lanoo Magasins Des Archives Departamentales Du Nord / zigzag architecture + J de Alzua © Julien Lanoo Magasins Des Archives Departamentales Du Nord / zigzag architecture + J de Alzua © Julien Lanoo Magasins Des Archives Departamentales Du Nord / zigzag architecture + J de Alzua © Julien Lanoo Magasins Des Archives Departamentales Du Nord / zigzag architecture + J de Alzua © Julien Lanoo Magasins Des Archives Departamentales Du Nord / zigzag architecture + J de Alzua © Julien Lanoo Magasins Des Archives Departamentales Du Nord / zigzag architecture + J de Alzua © Julien Lanoo Magasins Des Archives Departamentales Du Nord / zigzag architecture + J de Alzua © Julien Lanoo Magasins Des Archives Departamentales Du Nord / zigzag architecture + J de Alzua © Julien Lanoo Magasins Des Archives Departamentales Du Nord / zigzag architecture + J de Alzua © Julien Lanoo Magasins Des Archives Departamentales Du Nord / zigzag architecture + J de Alzua Planta Magasins Des Archives Departamentales Du Nord / zigzag architecture + J de Alzua Sección Magasins Des Archives Departamentales Du Nord / zigzag architecture + J de Alzua Elevación Norte Magasins Des Archives Departamentales Du Nord / zigzag architecture + J de Alzua Esquema de Axonométrica

En Detalle: Cocinas

$
0
0

En Detalle pone hoy su foco en un espacio esencial de la arquitectura: la Cocina. A lo largo de los años, este espacio ha ido ganando una gran importancia dentro del diseño de viviendas y otros edificios, siendo en muchos casos el punto central en torno al cual se despliegan el resto de las habitaciones. Grandes cocinas que han sobrepasado su función inicial hasta transformarse en lugares de reunión y otras más bien funcionales e integradas en pequeñas viviendas… revisa una selección de cocinas y sus diferentes configuraciones espaciales, a continuación.

La selección semanal escogida es parte de uno de nuestros boards en Pinterest, ideas inspiradoras en permanente actualización que posteriormente, podrás materializar en tu proyecto a través de la sección Materials.

Desde la prehistoria y gracias al descubrimiento del fuego, la cocina dio inicio a su evolución hasta transformarse en el espacio exclusivo de preparación de alimentos que conocemos hoy en día. A partir de una simple fogata y parrilla artesanal, las comunidades evolucionaron hasta definir un espacio específico que contenía los hornos de barro de los griegos, romanos y egipcios, o las estufas de arcilla en las antiguas China y Japón. En el siglo V a.C, la cocina confirma su vocación de espacio diferenciado y en la antigua Roma las cocinas sumaron un lavadero, una cisterna, trípodes de bronce y algunas cavidades para manipular los alimentos.

La Edad Media y su arquitectura de castillos transforma este espacio funcional en un lugar de importancia, de gran tamaño y con subdivisiones según el tipo de alimentos que se preparaban en su interior, idea que se fue depurando en el Renacimiento, con mejores equipos y lujosas decoraciones. Durante los últimos siglos, el progreso técnico hizo que se ajustaran sus dimensiones al espacio disponible -cada vez más escaso-, incorporando sistemas de refrigeración y de iluminación, e incluso impulsando la aparición de cocinas prefabricadas y totalmente funcionales que se instalan fácil y rápidamente.

Conceptos básicos de la cocina actual, desarrollados por Ernst Neufert en su clásico “Arte de proyectar en Arquitectura”

Dejamos con ustedes una selección de 13 cocinas de viviendas y edificios publicados anteriormente en nuestro sitio.

+ Rehabilitación Sustentable en Girona / Francesc Collmalivern

Rehabilitación Sustentable en Girona / Francesc Collmalivern. Image © Jordi Anguera

+ Casa Mjölk / Studio Junction

Casa Mjölk / Studio Junction. Image © Joe Lin / Studio Junction

+ Casa Tomás / LAB, Laboratory for Architecture in Barcelona

Casa Tomás / LAB, Laboratory for Architecture in Barcelona. Image © José Hevia

+ Roc Cubo / nook architects

Roc Cubo / nook architects. Image © nieve

+ Casa Oruga / Sebastián Irarrázaval Delpiano

Casa Oruga / Sebastián Irarrázaval Delpiano . Image Cortesía de Sergio Pirrone

+ Casa DTF / Elías Rizo Arquitectos

Casa DTF / Elías Rizo Arquitectos . Image © Marcos García

+ Split View Mountain Lodge / Reiulf Ramstad Arkitekter 

Split View Mountain Lodge / Reiulf Ramstad Arkitekter . Image © Søren Harder Nielsen

+ Casa Alta / AS/D Asociación de Diseño

Casa Alta / AS/D Asociación de Diseño . Image © Rafael Gamo

+ Casa La Campana / Alejandro Dumay + Francisco Vergara 

Casa La Campana / Alejandro Dumay + Francisco Vergara . Image © Mauricio Fuertes

+ Casa Maitencillo / Mas y Fernández Arquitectos Asociados

Casa Maitencillo / Mas y Fernández Arquitectos Asociados . Image © Nico Saieh

+ Takapuna House / Athfield Architects

Takapuna House / Athfield Architects . Image © Simon Devitt

+ Casa en el río Reuss / Dolmus Arquitectos

Casa en el río Reuss / Dolmus Arquitectos. . Image © Aynur Turunc

+ Vivienda Muros de Luz / mA-style Architects

Vivienda Muros de Luz / mA-style Architects . Image © Kai Nakamura

* Para ver más diseños de este tipo, te invitamos a visitar nuestro board en Pinterest

Plataforma Arquitectura en Pinterest

…y recuerda que puedes materializar todas tus ideas a través de nuestra sección Materials.

Materials de Plataforma Arquitectura

+ ¿Necesitas inspiración para el diseño de Baños? Haz click aquí.

Referencias: Críticas Gastronómicas / El Arte de Proyectar en Arquitectura – Neufert

Zaha Hadid respecto a Muerte de Obreros en Qatar: “No es mi Responsabilidad como Arquitecto”

$
0
0

Cortesía de ZHA

Cuando The Guardian recientemente preguntó a Zaha Hadid a cerca de los 500 indios and 382 trabajadores inmigrantes nepaleses cuyas muertes fueron reportadas en los preparativos para la Copa Mundial de 2022 en Qatar, la arquitecta a cargo del Estadio al-Wakrah respondió:

“No tengo nada que ver con los trabajadores. Creo que este es más bien un problema -si es que existe un problema- del cual el gobierno debiera hacerse cargo. Espereremos que estos asuntos se resuelvan”.

Al consultarle si estaba preocupada por el suceso, agregó:

“Sí, pero también estoy preocupada por las muertes en Irak, pero ¿qué puedo hacer al respecto? No es que esté tomando este tema a la ligera, pero creo que es un asunto del cual el gobierno se debe encargar. No es mi deber como arquitecto. No puedo hacer nada al respecto porque no tengo el poder para hacer nada al respecto. Creo que este es un problema en cualquier parte del mundo. Pero, como he dicho, creo que hay discrepancias en todo el mundo”.

¿Crees tú que es deber del arquitecto preocuparse por los derechos de los trabajadores que construyen sus diseños?. Haznos saber tu opinión en los comentarios abajo.

Ópera Garnier Restaurant / Studio Odile Decq

$
0
0

© Odile Decq – Roland Halbe

Arquitectos: Studio Odile Decq
Ubicación: 8 Rue Scribe, 75009 Paris, France
Responsable Del Proyecto: Peter Baalman
Área: 1100.0 m2
Año: 2011
Fotografías: Odile Decq – Roland Halbe

Ingeniero Estructural: BATISERF Ingenierie
Consultores De Fachadas: Odile Decq / HDA – Hugh Dutton Associates
Servicios De Ingenería Y Edificación: MS Consulting
Ingenieros Acústicos: Studio DAP
Ingenería De Seguridad Anti Incendios: SETEC
Consultores De Cocina: C2A Architectes
Cliente: GUMERY
Presupuesto: 6 M€ excl. VAT

© Odile Decq – Roland Halbe

Descripción de los arquitectos. Al igual que un «fantasma», silencioso e insidioso, las curvas suaves proteicas del altillo flotante, encima de los invitados a la cena, cubre el espacio con una superficie que se dobla y se ondula.

Detrás de las columnas de la fachada este de la Ópera Garnier, el restaurante se encuentra en un lugar donde, cuando el edificio se abrió por primera vez, los coches arrastrados por caballos sería dejar a los poseedores de entradas, que llegan para una función.

© Odile Decq – Roland Halbe

La creación de un nuevo espacio en la Ópera Garnier significaba seguir directrices estrictas sobre el carácter histórico del monumento: con el fin de garantizar la posibilidad de eliminar por completo el proyecto sin dañar la estructura existente, el cual no nos permitieron tocar ninguna de las paredes, el pilares, o el techo.

© Odile Decq – Roland Halbe

La fachada del restaurante es un velo de vidrio ondulado, deslizando entre cada pilar. Con ninguna estructura visible, el vidrio se mantiene en su lugar por una sola tira de acero doblada en funcionamiento a lo largo de la curva arqueada del techo. Esta banda de acero se fija a las cornisas superiores de las columnas de 6 metros sobre el suelo con varillas de conexión de acero inoxidable. Por lo tanto, el vidrio se mantiene en su lugar, como «por arte de magia».

Por tanto, la fachada permite una visión clara y un impacto mínimo.

Plano de Planta Baja

Proporcionar espacio suficiente para acomodar a 90 personas fue otro de los requisitos para este espacio limitado. Por tanto, el entrepiso se creó como una superficie continua. Restringir columnas se extienden hacia arriba, hacia el casco de yeso moldeado, que se curva para formar los bordes de la barandilla. Este buque, que se ha deslizado por debajo de la cúpula, es una formación de nubes flotando entre los elementos existentes de la habitación sin tocarlos. Es una alusión a la forma cambiante del fantasma, cuyo velo blanco se desliza subrepticiamente en el espacio.

© Odile Decq – Roland Halbe

En silencio, casi de forma insidiosa, las curvas suaves proteicas de la entreplanta cubrir el espacio con un volumen que arcos, ondula, y flota por encima de las personas. El espacio está abierto y se volvió hacia el exterior.

Planta de Piso Mezzanine

La piedra angular de la cúpula existente permanece visible desde la planta baja, mientras que de repente se muestra muy cerca de los comensales en el nivel superior. Sentada cerca de los arcos de piedra del techo, la simetría de la cúpula ya no es aparente, los puntos de referencia cambian, y la percepción sensorial del espacio se altera. En la curva de la plataforma por encima, inmersa en tonos rojos cálidos, el nivel superior se convierte en un espacio íntimo y privado.

© Odile Decq – Roland Halbe

La alfombra roja fluye por los escalones de la escalera principal de manera espectacular, tendida en el centro del piso negro por debajo, y corriendo debajo de las mesas hasta que llega a la orilla de la fachada.

Al fondo de la sala, en la zona más cercana a la entrada de la Ópera, el espacio se torna más protegido y privado, lo que contrasta con la blancura del resto de la habitación.  Largas cabinas rojas rayan el espacio, la creación del «lounge» área para el restaurante. En el borde exterior de la sala de estar, una barra larga negra serpentea alrededor de una columna cercana.

© Odile Decq – Roland Halbe

El diseño de este proyecto esta basado en la creación de un espacio que destacará el restaurante dentro de la Ópera Garnier, sin imitar el monumento existente, pero respetándolo al tiempo que afirma su carácter contemporáneo.

The Opera Garnier Restaurant / Studio Odile Decq © Odile Decq - Roland Halbe The Opera Garnier Restaurant / Studio Odile Decq © Odile Decq - Roland Halbe The Opera Garnier Restaurant / Studio Odile Decq © Odile Decq - Roland Halbe The Opera Garnier Restaurant / Studio Odile Decq © Odile Decq - Roland Halbe The Opera Garnier Restaurant / Studio Odile Decq © Odile Decq - Roland Halbe The Opera Garnier Restaurant / Studio Odile Decq © Odile Decq - Roland Halbe The Opera Garnier Restaurant / Studio Odile Decq © Odile Decq - Roland Halbe The Opera Garnier Restaurant / Studio Odile Decq Plano de Planta Baja The Opera Garnier Restaurant / Studio Odile Decq Planta de Piso Mezzanine

Camilo Avellaneda / Revista 1:100

$
0
0

Les presentamos el número 46 de la Revista 1:100, el cual se dedica como una monografía al arquitecto colombiano Camilo Avellaneda, a través de una selección de obras, obras con imágenes, planos y memorias explicativas, y entrevista. Además en este número podrán encontrar distintos artículos escritos por diversos arquitectos, que se clasifican en Crítica, Anacrónicas, Nota y Mobiliario. Los dejamos con la editorial del presente número escrita por el arquitecto Sergio E. Daniszewski.

En la presente monografía del arquitecto Camilo Avellaneda (COL), observamos la transparencia, fluidez y la armonía con la que los edificios se implantan en el terreno y cómo, en cada una de sus obras, las diversas exigencias que los comitentes requieren son estudiadas en detalle a la búsqueda de la solución más acertada.

A raíz de una nueva invitación para participar del SAL (Seminario de Arquitectura Latinoamericana), recorrimos junto a Camilo Avellaneda sus obras en el campus de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y comenzamos a idear esta publicación. El edificio de Ciencia y Tecnología, un proyecto integral desarrollado por su oficina, así cómo también la restauración de la Biblioteca Central, diseñada y construida entre el 1970 y 1975 por el arq. Alberto Astrada, que permitió a los visitantes que desarrollen las diferentes necesidades que una biblioteca en esta época requiere. Además, incluimos la casa Aycardi para analizar la práctica de este arquitecto en las diferentes escalas que puede plantear un proyecto.

Dado que este número de 1:100 es la última edición del 2013, nos complace compartir con nuestros lectores la alegría que nos produce seguir creciendo como Editorial. Hemos publicado durante este año cinco libros y participado en muestras, eventos y conferencias de arquitectura a nivel nacional e internacional. Fuimos invitados a Italia, Colombia y Singapur, donde participamos como parte del jurado en el WAF (World Architectural Festival).

Por último, aprovechamos este espacio para adelantarles que el 2014 será para nosotros un año con festejos y novedades, ya que cumpliremos 10 años produciendo material de arquitectura.Queremos agradecer a todas las personas que componen y colaboran con 1:100 Ediciones y Revista 1:100, son ellos quienes hacen posible que nuestra forma de mostrar arquitectura se mantenga abierta y objetiva al mismo tiempo.

Índice

  • Trayectoria
  • Nota. Arq Ricardo Daza
  • Casa Aycardi
  • Crítica. Arq Carlos Naranjo
  • Edificio C&T
  • Biblioteca Central
  • Entrevista
  • Mobiliario. Arq Ricardo Blanco
  • Anacrónicas. Fracasos Ejemplares en Arquitectura
  • Croquis. Arq Manuel Nesta

Vivienda Ishikiri / SUGAWARADAISUKE

$
0
0

© Takumi Ota

Arquitectos: SUGAWARADAISUKE
Ubicación: Higashiosaka, Prefectura de Osaka, Japón
Diseño Y Gerentes De Desarrollo: Daisuke Sugawara, Hiroshi Narahara
Área: 220 m2
Año Proyecto: 2013
Fotografías: Takumi Ota

Colaboradores: Masayuki Harada
Área Terreno: 567.23 m2

© Takumi Ota

Descripción de los arquitectos. Situado en la ladera del Monte Ikoma, esta residencia privada domina la ciudad de Osaka. El objetivo de este proyecto era crear un grupo de múltiples espacios, cada uno con diferentes tipos de calidades. Esto permite al cliente elegir los usos del espacio para cada ocasión y así percivir los cambios del entorno circundante a través del tiempo.

Diagrama

La forma de responder al terreno

El sitio se ha desarrollado a lo largo de un muro de piedra que se extiende a través del terreno. Múltiples cajas, escaladas para satisfacer los servicios públicos y las prioridades se colocaron de acuerdo a la línea de contorno. Entonces estas cajas fueron luego deformadas para responder a las vistas, la vegetación, las actividades y el entorno, que determinaron la forma del edificio.Los espacios entre las cajas se convirtieron en una secuencia como una cueva que se abre a la llanura de Osaka. Este proceso de generación de diseño media en lo natural y lo artificial, maximiza el uso de todo el sitio, y crea diversidad en la utilidad y experiencia.

© Takumi Ota

Superficie que responde al tiempo

La superficie del edificio estaba destinado a llevar expresiones que cambian al igual que con una criatura. Se creó una condición entre el monocromo / color y artificial / natural, de modo que magnifica los cambios de tono y saturación de cada temporada. Se parece a una obra de ingeniería en bruto, mientras que también se parece a una roca cubierta de musgo. Lleva un tono negro de oscuridad, mientras que también lleva innumerables tonos de verde.

© Takumi Ota

Granos y patrones para el marco de concreto, el moho y el color y el brillo del sellador repelente de agua fueron cuidadosamente elegidos y examinados, de modo que esto maximizara el efecto sobre la superficie.

© Takumi Ota

Múltiples cajas, múltiples espacios

El entorno estimula al cliente a seleccionar cada espacio adecuado para cada ocasión. Este tipo de percepción del espacio no homogéneo se realiza por la brecha entre las cajas.

Planta Baja

Cada caja con diferentes plantas, alturas y vistas sustenta la vida cotidiana como un cuadro funcional, como dormitorios, cocina, etc. Las cajas también están diseñadas para permitir que los clientes cambien el uso. Pero al mismo tiempo, varios espacios en blanco se crean para aún no ser definidos. La diferencia de los tamaños, vistas, luces, colores y ambientes térmicos se distribuyen conectivamente en este espacio. El cliente podría buscar a través de, ver, detener y relajarse en la heterogeneidad a lo largo de los espacios en blanco.

© Takumi Ota

Conexión con el entorno

El entorno térmico también está diseñado para conectarse a los alrededores. Al proporcionar al menos 2 ventanas para cada caja, y mediante la colocación de la brecha entre las cajas a lo largo de la línea de contorno, que permite que el viento, que sopla constantemente a lo largo del terreno de la montaña, pueda pasar a través. Además, mediante la disposición de la caja de escalera de altura en el centro del edificio, permite que el efecto chimenea y la circulación del viento ocurra, incluso en el estado de “sin viento”. Por otra parte, con el fin de redistribuir el agua de lluvia para el suelo y las plantas en el sitio, se adoptó un sistema de utilización de aguas pluviales en el techo del edificio.

Diagrama

En este sitio hay 3 capas de ambiente térmico (en / entre / fuera de las cajas), que permite al cliente seleccionar el uso de acuerdo con su percepción térmica. Este gradiente en el entorno también intenta discriminar la perspectiva física del interior con la del exterior.

© Takumi Ota

Todo el sitio se convierte en un grupo heterogéneo de espacios, que difiere de un espacio que está optimizado hacia un conjunto específico de valores. En lugar de eso, este proyecto se compone de una arquitectura que es altamente receptiva de las condiciones cambiantes en el tiempo y una diversidad de valores, lo que sugiere una solución óptima.

Corte

Cuando las diferencias sincrónicas creadas por la superposición de formas diversas en la experiencia transitoria diacrónica en el entorno natural diverso, el conjunto de los espacios creados captura la diversidad en el eje del tiempo y en la profundidad de la percepción del espacio.

© Takumi Ota

Mediante la conexión de la materia antitética – naturales/artificiales, limitada/libre, mutable/inmutable, material/inmaterial – en un flujo de gradiente, se crea un ambiente que es de alguna manera como una parte de la naturaleza que ha estado ahí siempre, y al mismo tiempo como un artefacto moderno que soporta las funciones de la vida diaria.

© Takumi Ota

Este lugar originalmente tiene la belleza de la naturaleza y los artefactos plenamente utilizados el uno al otro, que también podría ser declarado como una arquitectura que se integra con el cuerpo y acepta la diversidad del tiempo y función.

Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE © Takumi Ota Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE Situación Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE Planta Baja Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE Primera Planta Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE Elevación Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE Elevación Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE Elevación Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE Corte Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE Corte Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE Corte Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE Corte Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE Corte Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE Diagrama Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE Diagrama Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE Diagrama Ishikiri House / SUGAWARADAISUKE Diagrama

Loft 38 / Khosla Associates

$
0
0

© Shamath Patil J.

Arquitectos: Khosla Associates
Ubicación: Bangalore, Karnataka, India
Diseñadores Principales: Sandeep Khosla, Amaresh Anand
Año: 2013
Fotografías: Shamath Patil J.

Equipo De Diseño: Sandeep Khosla, Amaresh Anand, Priyanka Sams
Identidad De Marca: TSK Design
Ingeniero Estructural: S & S Associates
Contratista De Interior: Ashish Interbuild Pvt. Ltd.
Iluminación: Cona Lighting Solutions Pvt. Ltd.
Consultor Acústico: Soundscapes of India
Ingeniería De Sonido: Audio Lotus
Diseño De Muebles: Khosla Associates, SFA works

Corte CC

Descripción de los arquitectos. Este proyecto nos ofrece una oportunidad única para concebir un centro de entretenimiento en una de las caller principales de Bangalore. No sólo diseñamos la arquitectura del edificio y sus interiores, también nos involucramos en el posicionamiento como un lugar de alta energía, y sobre los grandes géneros de música que se podrán escuchar en el espacio.

© Shamath Patil J.

Nuestra intención fue generar un lugar referencial para los amantes de la música, un lugar que atrajera una emocionante variedad de djs, bandas vanguardistas, tanto de la India como del extranjero. Un calendario mensual garantiza una amplia gama de entretenimiento para la audiencia.

© Shamath Patil J.

La forma de la estructura fue inspirada en la arquitectura tradicional de un granero, con su voluminosa cáscara interior y un tejado a dos aguas. Como diseñadores elegimos contemporizar esta tipología con las posibilidades que ofrece como un espacio potencialmente teatral. Varios niveles (o lofts) dentro de un volumen mayor interactúan perfectamente entre sí, mientras que la liberación de las vistas desde el escenario a un extremo y hacia la cabina del DJ en el otro lado. 

© Shamath Patil J.

El cálido techo revestido en madera a 37 pies sobre el espacio que articula el bar y pista de baile en la planta baja como la sala de estar y los espacios de restaurantes en los niveles sucesivos. Todas las zonas de comedor y descanso en los niveles superiores actúan como galerías que flanquean ambos lados del espectacular atrio con vista a la pista de baile. El muro posterior al escenario esta revestido completamente con troncos de madera rústicos apliados uno sobre otro para formar un fondo rico en textura como leña apilada en graneros. 

© Shamath Patil J.

El vocabulario arquitectónico combina un esqueleto exterior de vigas de acero, columnas, chapa de acero para el suelo y mampostería pintada blanca como relleno. En el borde de los niveles superiores. extensiones de hojas de vidrio actúan como pasamanos. Las columnas de acero dividen el espacio longitudinalmente en 3 zonas, se elevan, como árboles y se ramifican con elegancia en vigas que sostienen el techo de madera a dos aguas. Las escaleras en cada lado del escenario se encuentran encajonadas en un envoltorio de acero de 12mm sin terminar. 

© Shamath Patil J.

Debido a las grandes multitudes que visitan este tipo de lugares durante los fines de semana, se optó por resaltar la pisa de baile y el techo, que se pueden observar de distintos lugares. Un llamativo suelo de terrazo estampado en distintas formas de tonos grises y negros forma una caprichosa pista de baile. El techo, revestido completamente en chapa de madera perforada cuenta con tres candelabros diseñados a medida suspendidos desde el techo hacia el atrio central.

© Shamath Patil J.

El grado de personalización se extiende hasta el diseño de los muebles, las lámparas, y otros detalles de diseño. Los muebles son una mezcla ecléctica destinada a una cena informal, así como para el descanso.

© Shamath Patil J.

La iluminación LED, cuidadosamente programada, destaca las altísimas columnas y gentilmente baña de morado el muro de madera posterior. La miríada de texturas oculta el extenso tratamiento acústico del envoltorio.

© Shamath Patil J.

La paleta de materiales es una mezcla de madera de roble, acero estructural color oliva, acero blando sin terminar y ladrillo blanco.

© Shamath Patil J.

El dramático volumen interior del edificio sale hacia afuera en calma y se abre íntimamente hacia un patio abierto hacia el cielo con su propio bar para aquellos que buscan un respiro de los niveles de audio internos.

© Shamath Patil J.

La identidad de la marca es creada por TSK Diseño, el nombre LOFT 38 refleja la diferencia principal del espacio – el volumen del edificio. 38 es el código pin de la ubicación – la calle más animada de la ciudad, así como la altura del edificio en pies. El logotipo es un audaz y ecléctico contraste con la icónica la forma de granero del edificio. La señalización, más grande que la vida se yuxtapone a la estructura que se eleva por detrás, mientras que llama la atención del espectador desde la calle.

Loft 38  / Khosla Associates © Shamath Patil J. Loft 38  / Khosla Associates © Shamath Patil J. Loft 38  / Khosla Associates © Shamath Patil J. Loft 38  / Khosla Associates © Shamath Patil J. Loft 38  / Khosla Associates © Shamath Patil J. Loft 38  / Khosla Associates © Shamath Patil J. Loft 38  / Khosla Associates © Shamath Patil J. Loft 38  / Khosla Associates © Shamath Patil J. Loft 38  / Khosla Associates © Shamath Patil J. Loft 38  / Khosla Associates © Shamath Patil J. Loft 38  / Khosla Associates © Shamath Patil J. Loft 38  / Khosla Associates © Shamath Patil J. Loft 38  / Khosla Associates © Shamath Patil J. Loft 38  / Khosla Associates © Shamath Patil J. Loft 38  / Khosla Associates © Shamath Patil J. Loft 38  / Khosla Associates © Shamath Patil J. Loft 38  / Khosla Associates Planta Baja Loft 38  / Khosla Associates Planta Primer Piso Loft 38  / Khosla Associates Planta Segundo Piso Loft 38  / Khosla Associates Corte AA Loft 38  / Khosla Associates Corte BB Loft 38  / Khosla Associates Corte CC

Sede SFR / Jean-Paul Viguier et Associés

$
0
0

© Éric Sempé

Arquitectos: Jean-Paul Viguier et Associés
Ubicación: 93210 Saint-Denis, Francia
Área: 135000.0 m2
Año: 2013
Fotografías: Éric Sempé

Desarrollador: Vinci Immobilier Promotion
Estudios Técnicos: SETEC Bâtiment
Estudios Técnicos (Fachadas): EPP France
Iluminación: Seul Soleil

© Éric Sempé

Descripción de los arquitectos. La nueva sede de 130 mil metros cuadrados de SFR en Landy-Pleyel ZAC (zona mixta de desarrollo) cuenta con cerca de 8500 estaciones de trabajo para empleados.

Planta Cuarto Nivel

El edificio, diseñado por Jean-Paul Viguier, “adopta la metáfora del árbol, el que experiencia un crecimiento continuo y renacimiento, adaptándose constantemente a las condiciones externas. El proyecto toma la forma de un campus, encima de un tronco con ramas que sobresalen y que conducen a las terrazas y grandes jardines multi-nivel”.

© Éric Sempé

El principio se basa en la idea de unidad y unión, con cuatro edificios principales que se presentan como un todo unificado y espacios discretos, en otras palabras, varios edificios que deben tomar un todo visual y reflejar la cultura corporativa en detalle: Raíces fuertes (el tronco) y varias unidades de negocio que se caracterizan por su diversidad (las ramas). Cada elemento se vincula horizontalmente para viajes que promueven el contacto y la comunicación. 

© Éric Sempé

El énfasis esta puesto en la construcción de la relación con el entorno: el espacio de trabajo de los empleados y el entorno específico del sitio para un genuino contexto en el paisaje industrial: y, con una luz, un edificio que respira, y la relación con los jardines que rodean el edificio. 

© Éric Sempé

La luz natural es un componente clave para el proyecto, fomentando condiciones de trabajo agradables y una óptima eficiencia energética lograda parcialmente por el uso de vidrios alternativos y componentes metálicos, con aberturas variables, nieves de reflexión y densidades para adaptarse al espacio. Las fachadas actúan como una prenda de ropa que cambia en la naturaleza para satisfacer el grado de exposición. El proporcionar protección en el lado norte frente a la presión de sonido de las carreteras principales, el frío y la sombra, las prendas de vestir cambian en los lados oriente y poniente, con persianas de aluminio, vidrio con aluminio para la flexibilidad, y aberturas. Hacia el sur, frente a los jardines, amplios traslapos horizontales protegen contra el sol y los tabiques colindan directamente las paredes exteriores. Es aquí donde se encuentran las escaleras, frente a los jardines, para el permanente contacto visual con el paisaje rediseñado. Los servicios compartidos se agrupan en la planta baja para una activa y fluida relación con zonas comunes: varios restaurantes, gimnasio, canchas de squash, áreas de relajación, etc. 

© Éric Sempé

SFR Headquarters  / Jean-Paul Viguier et Associés © Éric Sempé SFR Headquarters  / Jean-Paul Viguier et Associés © Éric Sempé SFR Headquarters  / Jean-Paul Viguier et Associés © Éric Sempé SFR Headquarters  / Jean-Paul Viguier et Associés © Éric Sempé SFR Headquarters  / Jean-Paul Viguier et Associés © Éric Sempé SFR Headquarters  / Jean-Paul Viguier et Associés © Éric Sempé SFR Headquarters  / Jean-Paul Viguier et Associés © Éric Sempé SFR Headquarters  / Jean-Paul Viguier et Associés © Éric Sempé SFR Headquarters  / Jean-Paul Viguier et Associés © Éric Sempé SFR Headquarters  / Jean-Paul Viguier et Associés © Éric Sempé SFR Headquarters  / Jean-Paul Viguier et Associés © Éric Sempé SFR Headquarters  / Jean-Paul Viguier et Associés © Éric Sempé SFR Headquarters  / Jean-Paul Viguier et Associés Vista Aérea SFR Headquarters  / Jean-Paul Viguier et Associés Planta de Emplazamiento SFR Headquarters  / Jean-Paul Viguier et Associés Planta Cuarto Nivel

Exposición “Motor de Modernidad / Grupo R / Arquitectura, Arte Y Diseño” / España

$
0
0
February 5, 2014 11:00toJune 24, 2014 13:30

Casa Guardiola. Argentona, Barcelona. Oriol Bohigas; osep M. Martorell. 1954-1955. . Image © Francesc Català-Roca

Grup R fue el catalizador de la recuperación de una modernidad perdida después de la Guerra Civil en la arquitectura y la cultura estética catalanas. Dicho grupo supo imponerse a la oficialidad con otros recursos, para acercarse a las tendencias arquitectónicas europeas, tejiendo su radio de influencia con astucia. Pero cuando las alcanzó, la unidad de acción que significaba el CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) dirigido por Le Corbusier había perdido su liderazgo a favor de los jóvenes arquitectos del Team X, al que se acercó el Grup R. El individualismo se había impuesto en Europa y, como consecuencia, en 1961 el grupo se disolvió.

La letra R simbolizan Renovación y Recuperación cultural y arquitectónica. Con esta exposición, lo que se pone de manifiesto no es la tendencia de un club cerrado que encarnaba la modernidad, sino cómo, a través de la ocupación de los centros de opinión, la utilización de los medios de comunicación, las revistas y los premios, el Grup R supo crear una trama de influencias que acabaría configurando un estilo moderno.

Si quieres conocer un poco más de la historia del Grup R haz click acá.

Título: Exposición “Motor de Modernidad / Grupo R / Arquitectura, Arte Y Diseño” / España
Sitio Web: http://www.macba.cat/es/expo-grup-r/1/exposiciones/expo
Organizadores: Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona
Desde: Mie, 05 Feb 2014 11:00
Hasta: Jue, 24 Jun 2014 19:30
Lugar: Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA)
Dirección: Plaça Àngels, 1, 08001 Barcelona, Spain

Piso Vinílico LVT Wood Plank / Sysprotec

Cocinas vitrocerámicas por inducción / Teka

Residencia Playa Vida / Casis Architects

$
0
0

© Fernando Alda

Architects: Casis Architects
Location: Coronado, Panamá
Arquitecto A Cargo: Gonzalo Casis
Equipo De Diseño: Iván Casís M, Ivan Casis Jr. and Juan Jose Casis
Área: 2000.0 sqm
Year: 2011
Photographs: Fernando Alda

Desarrollo: Luis Cedeño and Carlos De Leon
Superficie: Property 3,200m2

© Fernando Alda

Descripción de los arquitectos. El deseo de los clientes era desarrollar 4 residencias por medio de un lenguaje simple y eficiente en términos de función y forma; que lograra superar modas pasajeras perdurando en el tiempo. Dados estos requisitos acudimos a conceptos teóricos de “La idea Construida” por el arquitecto español Alberto Campo Baeza, para desarrollar un manifiesto:

Axonométrica

1.   Entender la luz y la gravedad como primeros materiales constructivos.
2.   Trabajar con la luz en las diferentes maneras que se nos presenta (Directa o difusa, vertical, horizontal y diagonal)
3.   Utilizar el blanco certero. Presente en hitos arquitectónicos que han perdurado en el tiempo; El Partenón, la
Villa Savoye, El Guggenheim de Wright…
4.   Entender la imperfección de la construcción como parte del programa.
5.   Diferenciar entre esencialismo y minimalismo. Espacio esencial y no mínimo.

© Fernando Alda

Un juego de volúmenes y superficies blancas que se dispersan alrededor del proyecto sirven de protección y cerramiento. Se explora el lujo y la elegancia por medio de la sencillez. Se considera el clima tropical como una ventaja, utilizando la luz en diferentes cualidades y cantidades; se filtra y se controla, se desliza por la piedra. Se crea un diálogo con la gravedad por medio de un sistema constructivo convencional y eficiente. Se logra un ambiente sereno, casi suspendido en el tiempo por medio de luz.

Planta Baja

Playa Vida Residence / Casis Architects © Fernando Alda Playa Vida Residence / Casis Architects © Fernando Alda Playa Vida Residence / Casis Architects © Fernando Alda Playa Vida Residence / Casis Architects © Fernando Alda Playa Vida Residence / Casis Architects © Fernando Alda Playa Vida Residence / Casis Architects © Fernando Alda Playa Vida Residence / Casis Architects © Fernando Alda Playa Vida Residence / Casis Architects © Fernando Alda Playa Vida Residence / Casis Architects © Fernando Alda Playa Vida Residence / Casis Architects © Fernando Alda Playa Vida Residence / Casis Architects © Fernando Alda Playa Vida Residence / Casis Architects © Fernando Alda Playa Vida Residence / Casis Architects © Fernando Alda Playa Vida Residence / Casis Architects © Fernando Alda Playa Vida Residence / Casis Architects © Fernando Alda Playa Vida Residence / Casis Architects Axonométrica Playa Vida Residence / Casis Architects Planta Baja Playa Vida Residence / Casis Architects Planta Primer Nivel Playa Vida Residence / Casis Architects Planta de Techo Playa Vida Residence / Casis Architects Concepto

Las mismas utopías: Megaestructuras del pasado VS Megaciudades del futuro

$
0
0

Haciendo una mirada en torno al cuantioso imaginario que ha surgido en los últimos 10 años sobre las futuras megaciudades del Siglo XXI, y sobre cómo el rol de la tecnología se ha instalado firmemente como el medio sustancial que posibilitaría estos aparatosos escenarios, es dificil no recordar, las imágenes y las formulaciones de las megaestructuras utópicas propuestas a Mediados del Siglo XX, época en la que se comenzaron a manifestar numerosas ficciones sobre cómo serían las Ciudades del futuro. En este sentido, es interesante re-ubicar el concepto de utopía dentro del contexto actual, de modo de visualizar aquellos alcances y puntos de encuentro que se establecen con las representaciones contemporáneas de nuestras futuras ciudades.

¿Cuales son las claves que se vuelven a repetir en estos imaginarios?

Torre Pabellón_ Peter Cook  (1967)    VS    Taiwan Tower, Dorin Stefan Birou Ahitectura (2012)

Utilizando a su favor la aceleración en los procesos de producción masiva y el sostenido crecimiento y desarrollo de la tecnología, tanto Megaestructuras como Megaciudades han abordado los mismos conceptos: densidad, energía, adaptabilidad, flotabilidad, movilidad e infraestructura. Todos estos vuelven hoy a reproducirse y a hacerse visibles en imponentes imágenes y fastuosas megaformas.

De este modo, el propósito de esta breve reflexión es intentar descifrar, desde una aproximación intuitiva, aquellas equivalencias tanto formales como conceptuales que hoy se repiten en la representación de las megaciudades del futuro. Entonces, en lugar de profundizar en las lógicas discursivas que motivaron las ideas utópicas de Mediados del Siglo pasado, la idea es hacer un breve paralelo figurativo entre ambos imaginarios, con el fin de realizar una mirada a futuro, interpretar el modo en que estamos pensando el desarrollo de las ciudades del mañana y lanzar algunas interrogantes sobre nuestra responsabilidad disciplinar en esta materia.

“Arctic Covered City”, Frei Otto + Kenzo Tange +Arup (1971)    VS    “Eco City” Ab Ellis (2020)

“Clusters in the air”, Arata Isozaki (1961)    VS    “The Cloud”, MVRDV  (2012)

Mega Estructuras: Arquitectura como maquinaria

La idea de la utilización radical de la tecnología con el propósito de reconfigurar nuestra concepción sobre la Arquitectura y la Ciudad no es nueva. Estas ideas tomaron cuerpo profundamente entre fines de 1960 y 1970 plena revolución en el mundo tecnológico, y época en la que por lo demás, se hacía indispensable la carrera por conquistar el espacio. En “Radical Games. Popping the Bubble of 1960s’ Architecture” (1) Lara Schrijver sostiene que el rol de la tecnología en la Arquitectura de las Megaestructuras del Siglo XX tiene un “fin instrumental”, en el sentido de que está al servicio de las personas, quienes tienen la capacidad de ejercer control y transformación sobre el modo en que desean vivir, refiriéndose a las formulaciones de transportabilidad y movilidad planteadas por grupos como Archigram, Archizoom entre otros. En la expresión formal de las Megaestructuras del futuro, lo  que se busca es dar cuenta de la revolución tecnológica y de cómo a partir de ésta, se puede cambiar la forma en que se vive en las ciudades.

“Flying City“_Georgij Kroutikov (1928)    VS    “Floating Jellyfish Skysrapers”_Hao Tian, Huang Haiyang y Shi Jianwei (2013)

Neil Spiller , en su libro Visionary Architecture (1) plantea que la historia de la Arquitectura del Siglo XX está profundamente vinculada a la metamorfosis de la “máquina” y las tecnologías que la encarnan. Según Spiller, la expresión Megaestructuralista más elocuente de esta generación fue el Graz-Ragnitz , proyecto de Gunther Domenig y Eilfried Huth realizado a fines de los años sesenta.

“Überbauung Ragnitz”, Gunther Domenig & Eilfried Huth (1965)    VS    “Very Large Structure”, Zuloark (2012)

Megaciudades: Forma, Tecnología y espectáculo.

A pesar de las similitudes que se establecen entre ambos imaginarios, existe una diferencia que permite distanciarlos, y que tiene que ver con los motivos fundamentales que han conducido la realización de las nuevas super estructuras. En la mayoría de los casos, la representación de las Megaciudades tiene por objetivo dar cuenta de la utilización de la tecnología como expresión y representación del poder económico de una nación, más que con una idealización o sueño sobre cómo éstas podrían efectivamente mejorar la calidad de vida de nuestras futuras sociedades. En este sentido el rol de la  tecnología en la Arquitectura ha sido puesto completamente al servicio del espectáculo, y se ha manifiestado como un fin en si mismo y no como un verdadero medio por el cual se puedan lograr transformaciones profundas en la forma de habitar el porvenir del Siglo XXI.

“Ciudad Cibernética”_Nicolás Schoffer (1970 )    VS    “Technosphere”_J. Law y “New Orleans Arcology”, Kevin Schoepfer (2009)

Ante un escenario urbano que pronostica que en el 2050 seremos 3 billones de personas viviendo en Ciudades y frente a la continua escasez de recursos fósiles, la pregunta por la misión de la tecnología y la Arquitectura en el modo de pensar las Ciudades del futuro es ineludible.  En la era del control computarizado, la fabricación digital y los renders, las posibilidades de representación son cada vez más abundantes y expandibles. En este contexto, las interrogantes al momento de re descubrir las similitudes entre estos imaginarios, se amplían.  ¿Porqué pareciera que nos enfrentamos con un mismo ciclo al momento de ver la forma del futuro de nuestras urbes? ¿Cual debe ser el verdadero rol de la tecnología al momento de diseñarlas? ¿Estamos asumiendo el modo correcto de pensar el futuro de nuestras ciudades?

(1) Spiller, Neil. “Visionary Architecture. Blueprints of the modern imagination”. Ed. Thames & Hudson. Puedes encontrarlo aquí

(2) Schrijver, Lara, “Radical Games. Popping the Bubble of 1960s’ Architecture”.Ed. Nai 010 Publishers.Puedes encontrarlo aquí

Imágenes en : MEGAESTRUCTURAS, anti-vitruv and super brunelleschi, Arqueologías del Futuro

Estación de Bomberos Da-Yo / K-Architect

$
0
0

© Lee Fotografy

Arquitectos: K-Architect
Ubicación: Taoyuan City, Taoyuan County, Taiwan 330
Área Proyecto: 2544.0 m2
Año Proyecto: 2013
Fotografías: Lee Fotografy, Poyi Lee

Equipo De Diseño: Hsu Chih-Kai, Lee Chung-Hao, Lee Tsai-Chien, Peng Kajin, Chen Bao-Guang, Tseng Chien-Shing, Wu Yuan Dong
Consultor Estructural: Deng Kia Wen 
Consultor Eléctrico: Lin Jiun Shian 
Contratista: Lain Wei Construction Co., Ltd.

Isométrica 2

Descripción de los arquitectos.

Este proyecto se encuentra en un parque existente. Debido a la falta de servicios públicos del sitio, se han previsto muchos parques para utilizarse como espacios de multiuso para una mejor eficiencia para la creciente de la población de Taiwan. Tratamos de combinar un ambiente agradable, con una estación de bomberos, y al mismo tiempo, reducir el impacto para el espacio abierto existente.

© Poyi Lee

Antes de la construcción de la estación de bomberos, el sitio fue planeado originalmente para ser diseñado como un parque, pero en realidad no funcionaba muy bien y había un pequeño espacio público abierto existente a un lado. El paisaje original del sitio se trataba de una pendiente principal de 10 metros de altura, con un templo existente en el norte. El tema principal del diseño era coordinar tanto la pendiente como el templo existente como un proyecto completo y al mismo tiempo mantener la buena vista frontal del templo.

© Lee Fotografy

De acuerdo con los reglamentos de usos múltiples para Instalaciones Públicas en el Área de Urbanismo, la altura máxima de construcción sólo podría ser de 7 metros, y esta condición hizo que la estación de bomberos, inevitablemente, sea un largo edificio de baja altura con un gran techo. En primer lugar, intentamos minimizar la altura del edificio de la estación de bomberos para reducir el impacto en el parque existente, y mostrar el respeto al templo en el norte por mantener su campo de visión. En segundo lugar, hemos tratado de hacer el gran techo verde como un espacio abierto al público amigable para los ciudadanos, que se conecta con el parque existente y logra el objetivo de una arquitectura sostenible.

© Lee Fotografy

El delgado techo verde puede aligerar la carga de la cubierta y la placa de reserva de agua trabaja como la capa intermedia entre el sustrato y la cubierta del techo para evitar que el problema típico del agua en los techos verdes. Dispersas en el techo, las ventanas blancas entubadas, que conectan la zona de estacionamiento y la azotea, desempeñan el papel de sistema de iluminación, ofrecen la luz del día conveniente para la zona de estacionamiento y durante la noche iluminan la parte superior del techo.

© Poyi Lee

El inevitable diseño largo también le causa ciertas molestias a los bomberos para comenzar su trabajo. Nosotros dividimos el parque de bomberos en dos volúmenes y conectados por el puente, que pasa por la zona de estacionamientos con un mástil deslizante para ahorrar el tiempo de las misiones.

© Lee Fotografy

El espacio semi-exterior no sólo proporciona que el personal pueda coordinar los vehículos con facilidad, sino que también ofrece un ambiente interactivo y se convierte en una buena zona pública para el personal. Con el fin de reducir el volumen del edificio, la oficina de la estación fue diseñada en el sótano, tratando de crear un patio tranquilo y verde, el espacio abierto del patio B1, que se conecta a la planta baja a través de la escalera al aire libre, ofreciendo una buena luz y ventilación natural para trabajar en el espacio interior. El interior es principalmente blanco y trata de responder al púrpura que representa el sistema de color TYFB.

© Lee Fotografy

La forma corresponde a la topografía del parque lineal a lo largo del edificio, tratando de extender la vegetación de la zona. Después de los estudios serios de las diferentes estrategias de elevación, finalmente hicieron del hormigón y las baldosas, los materiales de la fachada principal. La composición de diversos materiales de terminaciones y aperturas aleatorias crea un ambiente interesante e íntimo para la estación de bomberos. La escultura, representa el concepto de los bomberos, en frente de la estación, ayudando también a enriquecer el espacio.

© Lee Fotografy

Después de que la construcción se completara, toda la estación de bomberos se fundió con el parque, y encontró una solución mutuamente benéfica para la coexistencia del parque y de las instalaciones públicas.

Da-Yo Fire Station / K-Architect © Lee Fotografy Da-Yo Fire Station / K-Architect © Poyi Lee Da-Yo Fire Station / K-Architect © Lee Fotografy Da-Yo Fire Station / K-Architect © Lee Fotografy Da-Yo Fire Station / K-Architect © Poyi Lee Da-Yo Fire Station / K-Architect © Lee Fotografy Da-Yo Fire Station / K-Architect © Lee Fotografy Da-Yo Fire Station / K-Architect © Lee Fotografy Da-Yo Fire Station / K-Architect © Lee Fotografy Da-Yo Fire Station / K-Architect © Lee Fotografy Da-Yo Fire Station / K-Architect © Poyi Lee Da-Yo Fire Station / K-Architect © Lee Fotografy Da-Yo Fire Station / K-Architect © Lee Fotografy Da-Yo Fire Station / K-Architect © Poyi Lee Da-Yo Fire Station / K-Architect © Lee Fotografy Da-Yo Fire Station / K-Architect © Lee Fotografy Da-Yo Fire Station / K-Architect © Lee Fotografy Da-Yo Fire Station / K-Architect © Lee Fotografy Da-Yo Fire Station / K-Architect © Lee Fotografy Da-Yo Fire Station / K-Architect © Lee Fotografy Da-Yo Fire Station / K-Architect © Lee Fotografy Da-Yo Fire Station / K-Architect © Lee Fotografy Da-Yo Fire Station / K-Architect © Poyi Lee Da-Yo Fire Station / K-Architect © Poyi Lee Da-Yo Fire Station / K-Architect © Poyi Lee Da-Yo Fire Station / K-Architect © Lee Fotografy Da-Yo Fire Station / K-Architect © Poyi Lee Da-Yo Fire Station / K-Architect © Lee Fotografy Da-Yo Fire Station / K-Architect © Poyi Lee Da-Yo Fire Station / K-Architect © Poyi Lee Da-Yo Fire Station / K-Architect © Poyi Lee Da-Yo Fire Station / K-Architect © Poyi Lee Da-Yo Fire Station / K-Architect © Lee Fotografy Da-Yo Fire Station / K-Architect © Poyi Lee Da-Yo Fire Station / K-Architect © Poyi Lee Da-Yo Fire Station / K-Architect © Poyi Lee Da-Yo Fire Station / K-Architect © Poyi Lee Da-Yo Fire Station / K-Architect © Poyi Lee Da-Yo Fire Station / K-Architect Planta Sitio Da-Yo Fire Station / K-Architect Planta Baja Da-Yo Fire Station / K-Architect Planta Segundo Piso Da-Yo Fire Station / K-Architect Imagen 3D Da-Yo Fire Station / K-Architect Isométrica 1 Da-Yo Fire Station / K-Architect Isométrica 2 Da-Yo Fire Station / K-Architect Diagrama

Malthouse / Inside Out Architecture

$
0
0

© Jim Stephenson

Arquitectos: Inside Out Architecture
Ubicación: Hawkhurst, Kent, Reino Unido
Ingeniería Estructural: Kingspan Potton Ltd, Train and Kemp
Contratista: Davis Builders Ltd
Fabricantes Vidrio: Velfac and Everglade
Área: 231.0 m2
Año: 2013
Fotografías: Jim Stephenson

© Jim Stephenson

Descripción de los arquitectos. Esta nueva casa de campo cerca de Hawkhurst, en Kent, espera ofrecer lo mejor la arquitectura rural tradicional y la vida contemporánea moderna. El diseño tenía que cumplir una serie de estrictos requisitos de planificación antes de recibir la aprobación final, con el encargo de parecerse estéticamente a las tradicionales casas de madera y ladrillo de la localidad. Después de un largo proceso iterativo, el diseño evolucionó hacia una reinterpretación adecuada de la lengua vernácula.

© Jim Stephenson

Las grandes pantallas acristaladas permiten que la luz inunde los espacios interiores al mismo tiempo de entregar impresionantes vistas hacia los bosques. El ladrillo teñido de color morado y el desgaste natural del alerce, con el tiempo, se mezclan con los tonos circundantes. Estos materiales de revestimiento en bruto se compensan con las líneas limpias de las ventanas y perfiles de aluminio. Rejillas de madera, diseñadas a la medida, mantienen la fachada libre de desorden visual innecesario.

© Jim Stephenson

En una parte del país donde es muy difícil conformar un espacio privado de “jardín”, la casa está dispuesta para encerrar parcialmente una sección del terreno en la parte posterior del sitio, apoyado por el bosque. La casa se envuelve alrededor de este espacio en forma de “L”, creando una especie de patio rural. A pesar del tamaño considerable de la casa y las alturas de sus techos generosos, los dormitorios ocupan la buhardilla del techo para crear un ambiente íntimo y tradicionalmente doméstico.

Planta

Malthouse / Inside Out Architecture © Jim Stephenson Malthouse / Inside Out Architecture © Jim Stephenson Malthouse / Inside Out Architecture © Jim Stephenson Malthouse / Inside Out Architecture © Jim Stephenson Malthouse / Inside Out Architecture © Jim Stephenson Malthouse / Inside Out Architecture © Jim Stephenson Malthouse / Inside Out Architecture © Jim Stephenson Malthouse / Inside Out Architecture © Jim Stephenson Malthouse / Inside Out Architecture Planta Malthouse / Inside Out Architecture Elevación Malthouse / Inside Out Architecture Elevación Malthouse / Inside Out Architecture Corte

Casa Maza / CHK arquitectura

$
0
0

© Yoshihiro Koitani

Arquitectos: CHK arquitectura
Ubicación: Valle de Bravo, Estado de Mexico, Mexico
Arquitecto A Cargo: Eduardo Hernández Ch.
Área: 489 mt2
Año: 2012
Fotógrafo: Yoshihiro Koitani

Equipo De Diseño: Adrián Peña R., Iván Caballero H., Cristian Olguín M.
Ingeniería Estructural: Arturo Hernández Toriz
Ingeniería Mecanica: Des. Integral, Ramón W. Salazar Urbina
Diseño Interior: Eduardo Hernández Ch, Gloria Cortina
Arquitectura Del Paisaje: Kees Van Rooij
Constructor: Pedro Olvera

Sección AA

Descripción de los arquitectos. La casa Maza es una vivienda vacacional situada en el paraje natural que circunda el lago del Valle de Bravo. Se implanta en un difícil terreno de perímetro irregular y pronunciada pendiente. El solar está delimitado por un arroyo de aguas cristalinas a un lado, la vegetación de construcciones vecinas al otro y bosque frondoso en el resto de sus bordes.

 

© Yoshihiro Koitani

Su único acceso se sitúa en una esquina del lugar y en su punto más bajo, la llegada se realiza a través de un angosto puente sobre el riachuelo. Aunque el terreno está dotado de hermosas vistas cercanas del arroyo, es necesario elevarse para llegar a ver el lago a través de un claro en el bosque vecino.

 

© Yoshihiro Koitani

Estas características del lugar condicionan la localización de los diferentes usos de la casa en zonas más o menos privilegiadas según su importancia: las áreas de servicio y estacionamiento se sitúan en el semisótano y las áreas más públicas en el primer nivel disfrutando las mejores visuales horizontales. Las zonas más privadas agrupan sus volúmenes hacia el lado este de la casa y se elevan, como estirando la cabeza, en busca de las mejores vistas lejanas.

 

© Yoshihiro Koitani

El interior se articula como la suma de diferentes espacios pensados cada uno como una escena. En el paso de una a otra el cambio de materiales, la variación de los niveles de iluminación, los giros en los recorridos y la aparición de vistas al exterior son los recursos que modulan y enriquecen la experiencia de circular por la casa.

 

© Yoshihiro Koitani

Se ha buscado una adecuada relación entre edificación y naturaleza. Sin negar la condición de la casa de artefacto construido por el hombre, la vegetación se integra y entremezcla con ella tanto en su interior como en los límites de lo construido, que se desdibujan entre el arbolado  y el sotobosque del lugar.

 

House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura © Yoshihiro Koitani House Maza / CHK arquitectura Planta Sótano House Maza / CHK arquitectura Planta Baja House Maza / CHK arquitectura Planta Primer Piso House Maza / CHK arquitectura Planta Segundo Piso House Maza / CHK arquitectura Elevación Norte House Maza / CHK arquitectura Sección AA House Maza / CHK arquitectura Dibujos House Maza / CHK arquitectura Representación

Mountain Dwellings / BIG & JDS

$
0
0

Imagen 01. Image

Arquitectos: BIG Architects
Ubicación: Copenhagen, Denmark
Arquitecto A Cargo: Jakob Lange
Socios A Cargo: Bjarke Ingles para BIG , Julien De Smedt para JDS
Dirección Del Proyecto: Finn Nørkjær
Gerente Del Proyecto : Ene Borgström
Gerente De Construcción : Henrick Poulsen
Área: 33000.0 m2
Año Proyecto: 2008
Fotografías: Jens Lindhe, Ulrik Jantzen, Jacob Boserup, Dragor Luft

Colaboradores: JDS/JULIEN DE SMEDT ARCHITECTS, Moe & Brødsgaard, Freddy Madsen Rådgivende Ingeniører ApS
Contribuidores: Annette Jensen, Dariusz Bojarski, Dennis Rasmussen, Eva Hviid-Nielsen, Joao Vieira Costa, Jørn Jensen, Karsten V. Vestergaard, Karsten Hammer Hansen, Leon Rost, Louise Steffensen, Malte Rosenquist, Mia Frederiksen, Ole Elkjær-Larsen, Ole Nannberg, Roberto Rosales Salazar, Rong Bin, Sophus Søbye, Søren Lambertsen, Wataru Tanaka
Cliente: Høpfner A/S
Ingenería: Moe & Brodsgaard
Contrucción: Moe & Brodsgaard

Descripción de los arquitectos. ¿Cómo combinar el esplendor del patio trasero de los suburbios con la intensidad social de la densidad urbana?

Mountain Dwellings son la segunda generación de las Casas VM – mismo cliente, el mismo tamaño y la misma calle. El programa, sin embargo, es de 2/3 de estacionamientos y 1/3 de estar. ¿Qué pasa si la zona de estacionamientos se convirtiera en la base sobre la cual que colocar una cubierta colgante – como una ladera de concreto cubierta por una fina capa de la vivienda, en cascada desde el piso 11 hasta el borde de la calle? En lugar de hacer dos edificios separados al lado del otro – un estacionaamiento y un edificio de viviendas – que decidimos fusionar ambas funciones en una relación simbiótica. El área de estacionamiento tiene que estar conectada a la calle, y los hogares requieren la luz del sol, el aire fresco y las vistas, por lo tanto todos los apartamentos disponen de jardines en el techo mirando al sol, vistas impresionantes y un estacionamiento en el piso 10. Mountain Dwelings aparece como un barrio suburbano de casas con un jardín que fluye sobre un edificio de 10 plantas – la vida suburbana con la densidad urbana.

Sección 01

Los jardines en el techo se componen de una terraza y un jardín con plantas que cambian el carácter de acuerdo a los cambios de estación. El edificio cuenta con un sistema de riego enorme que mantiene los jardines en el techo. La única cosa que separa la vivienda del jardín es una fachada de cristal con puertas correderas para proporcionar la luz y el aire fresco.

© Jacob Boserup

Los residentes de los 80 apartamentos serán los primeros en Orestaden en tener la posibilidad de tener un estacionamiento justo fuera de sus hogares. La zona de estacionamiento es gigantesco, contiene 480 plazas de estacionamiento y un ascensor inclinado que se mueve a lo largo de las paredes interiores de la montaña. En algunos lugares, la altura del techo es de hasta 16 metros, lo que da la impresión de un espacio similar al de una catedral.

© Ulrik Jantzen

Las fachadas norte y oeste están cubiertas por planchas de aluminio perforadas, que permiten la entrada de aire y luz a la zona de estacionamiento. Los agujeros en la fachada forman una enorme reproducción del Monte Everest. En el día de los agujeros de las placas de aluminio van a parecer negro de aluminio brillante, y la imagen gigantesca se parecerá a la de una foto rasterizada áspera. Por la noche la fachada se ilumina desde el interior y aparece como un negativo fotográfico de diferentes colores, ya que cada piso en la zona de estacionamiento tiene diferentes colores.

© Ulrik Jantzen

Mountain Dwellings, ubicado en la ciudad de Orestad y ofrece lo mejor de dos mundos: la cercanía a la vida agitada de la ciudad en el centro de Copenhague, y la característica tranquilidad de la vida suburbana.

Mountain Dwellings / BIG & JDS Imagen 01. Image Mountain Dwellings / BIG & JDS © Jens Lindhe Mountain Dwellings / BIG & JDS © Jens Lindhe Mountain Dwellings / BIG & JDS Imagen 04. Image Mountain Dwellings / BIG & JDS © Jens Lindhe Mountain Dwellings / BIG & JDS Imagen 02. Image Mountain Dwellings / BIG & JDS Imagen 03. Image Mountain Dwellings / BIG & JDS Imagen 05. Image Mountain Dwellings / BIG & JDS © Ulrik Jantzen Mountain Dwellings / BIG & JDS © Ulrik Jantzen Mountain Dwellings / BIG & JDS © Ulrik Jantzen Mountain Dwellings / BIG & JDS © Ulrik Jantzen Mountain Dwellings / BIG & JDS © Ulrik Jantzen Mountain Dwellings / BIG & JDS © Jacob Boserup Mountain Dwellings / BIG & JDS © Jens Lindhe Mountain Dwellings / BIG & JDS © Dragor Luft Mountain Dwellings / BIG & JDS Plano de Situación. Image Mountain Dwellings / BIG & JDS Plano de Situación 02. Image Mountain Dwellings / BIG & JDS Diagrama 06. Image Mountain Dwellings / BIG & JDS Diagrama 02. Image Mountain Dwellings / BIG & JDS Sección 03 Mountain Dwellings / BIG & JDS Sección 05 Mountain Dwellings / BIG & JDS Detalle Mountain Dwellings / BIG & JDS Detalle 01 Mountain Dwellings / BIG & JDS Detalle 02 Mountain Dwellings / BIG & JDS Detalle 03 Mountain Dwellings / BIG & JDS Detalle 04 Mountain Dwellings / BIG & JDS Planta de Apartamento Mountain Dwellings / BIG & JDS Planta Apartamento A1 Mountain Dwellings / BIG & JDS Planta de Jardín Mountain Dwellings / BIG & JDS Elevación Sur Mountain Dwellings / BIG & JDS Elevación Este Mountain Dwellings / BIG & JDS Elevación Oeste Mountain Dwellings / BIG & JDS Elevación Norte Mountain Dwellings / BIG & JDS Sección 02 Mountain Dwellings / BIG & JDS Sección 01 Mountain Dwellings / BIG & JDS Planta de Cubierta Mountain Dwellings / BIG & JDS Tercera Planta Mountain Dwellings / BIG & JDS Plano del Lugar Mountain Dwellings / BIG & JDS Sección 04

Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad

$
0
0

© Susanna Alatalo

El Centro Juvenil Kouk Khleang se encuentra en las afueras de la capital camboyana de Phnom Penh y fue completado en enero de 2014. La construcción del centro es el resultado de la cooperación entre Komitu Architects, un grupo de jóvenes arquitectos finlandeses y dos organizaciones no gubernamentales camboyanas: Cambodian Volunteers for Society (CVS) y Khmer Kampuchea Krom Human Rights and Development Organisation (KKKHRDA), las que trabajan con los jóvenes de las comunidades más pobres de la ciudad para ofrecerles posibilidades de educación, empleo y participación social. El centro juvenil -construido en base a bambú y ladrillos de tierra comprimida- se compone principalmente de espacios educativos, pero también incluye salas para reuniones, actividades recreativas y de alojamiento para los estudiantes.

Los futuros usuarios del edificio y los miembros de la comunidad circundante tuvieron un papel esencial en el proceso de diseño. Trabajando en conjunto con ellos a través de talleres, nos aseguramos de diseñar un edificio funcional, que además es un símbolo del poder de la gente en su voluntad de impulsar un futuro mejor.

Planta Nivel 01

También se incorporaron estudiantes y profesionales de la arquitectura y la ingeniería local, uniéndose al proyecto a través de talleres, conferencias y visitas en terreno. Esto generó uno de los mayores logros del proyecto: una ONG local (UPDF) que se desarrolla a través de un centro comunitario del bambú, organizando capacitaciones para una red de constructores en toda Camboya.

© Montana Rakz

Las principales aspiraciones materiales y técnicas del proyecto han sido en base a la sostenibilidad y el entendimiento cultural. Los principales materiales del edificio son el bambú, el ladrillo de tierra comprimida y el plástico reciclado a partir de botellas. La principal estructura portante del edificio es una estructura de hormigón que es el método más común de construcción en Phnom Penh. El marco se rellena con bloques de tierra producidos localmente, generando una huella de carbono diez veces más baja que la que producen los ladrillos rojos construidos en masa.

© Susanna Alatalo

Todas las piezas de bambú están estandarizadas y fueron fabricadas a partir de herramientas manuales. Así, el edificio es de fácil mantenimiento y las técnicas se pueden aplicar en proyectos locales futuros, ya que durante el proyecto se produjo una guía de construcción con bambú en lengua “khmer”.

© Susanna Alatalo

El agua de la lluvia se recogerá en el lugar y la planta baja se ha elevado para enfrentar inundaciones. Los principales elementos de la arquitectura del edificio son dos objetos sólidos y terrazas cubierta por pantallas de bambú, las que son el corazón del edificio y el centro de coordinación de todas las actividades.

© Gregori Pellechi

Las pantallas de bambú protegen las terrazas del exceso de calor y al mismo tiempo dejan pasar la luz y el aire. Para acelerar el flujo del aire a través del espacio, perforaciones generan una ventilación natural controlada que mantiene la temperatura y la humedad interior a niveles bajos. El ritmo de las vigas y los pilares de bambú, la posición oblicua de la construcción y la forma cambiante del techo le dan al edificio su carácter.

Detalle Bambú

* El proyecto comenzó durante la primavera de 2010 en un estudio de diseño organizado por el departamento de arquitectura de la Universidad de Aalto, donde se hizo un proyecto imaginario. Komitu Architects fue fundada por seis amigos, todos estudiantes en ese momento, con el objetivo de hacer realidad el proyecto. Komitu es parte de una ONG finlandesa que prestanservicios de arquitectura a las personas necesitadas. Komitu es también parte de la colaboración nórdica South of North.

Detalle Bambú

Arquitectos: Komitu Architects
Ubicación: Khan Sen Sok, Cambodia
Equipo De Proyecto Y Construcción: Noora Aaltonen, Sisko Hovila, Tuuli Kassi, Maiju Suomi, Elina Tenho, Inari Virkkala
Consultor Estructural: Kevin Rowell – Natural builders Co.
Contratista: Te Taing Heang – B.Q.C. Co. Ltd
Supervisión En Terreno: Bryse Gabouri, Sona Seng – AE Consultants Ltd
Clientes: Cambodian Volunteers for Society (CVS), Khmer Kampuchea Krom Human Right Association (KKKHRDA)
Donaciones Principales: Ministry of Foreign Affairs of Finland, Finnish Cultural Fund, Art Council of Finland
Área: 390.0 m2
Año Proyecto: 2014
Fotografías: Susanna Alatalo, Kevin Rowell, Montana Rakz, Gregori Pellechi, Komitu architects, Elina Tenho

Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Susanna Alatalo Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Kevin Rowell Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Montana Rakz Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Montana Rakz Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Montana Rakz Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Susanna Alatalo Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Susanna Alatalo Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Susanna Alatalo Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Susanna Alatalo Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Susanna Alatalo Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Montana Rakz Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Susanna Alatalo Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Montana Rakz Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Kevin Rowell Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Gregori Pellechi Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Gregori Pellechi Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Susanna Alatalo Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Montana Rakz Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Susanna Alatalo Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Montana Rakz Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Montana Rakz Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Komitu architects Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Komitu architects Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Komitu architects Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad © Anssi Kankkunen Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad Estructura Urbana Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad Concepto en Planta Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad Planta Nivel Suelo Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad Planta Nivel 01 Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad Detalle Bambú Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad Detalle Bambú Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad Croquis / Detalle. Image © Elina Tenho Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad Diagrama de Sustentabilidad Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad Elevación Centro Juvenil en Camboya: el Bambú al servicio de la Comunidad Elevación

Frases: Simón Vélez

Tang House / 4site Architecture

$
0
0

© Kevin Hui

Arquitectos: 4site Architecture
Ubicación: Carlton, Australia
Equipo Diseño: Kevin Hui, Gabriel Poulton
Superficie: 75 m2
Año Proyecto: 2013
Fotografías: Kevin Hui

Constructor: A.T. Interiors & Construction Pty Ltd
Ingenieros: Coulthard Shim Pty Ltd

Corte

Descripción de los arquitectos. El cliente, a esta singular terraza de casa de doble fachada de ladrillo en Carlton, quería encontrarle una respuesta arquitectónica inteligente, para darle vida a una vivienda oscura y pequeña.

© Kevin Hui

La propiedad existente es la típica casa victoriana de terraza, configurada con un pasillo y dos habitaciones delante, por lo tanto, posee una serie mal planificada de sombrío, un cobertizo adicional disfuncional, un escaso acceso a la luz natural y una desconexión directa con el patio trasero. Respondiendo al brief del cliente mediante la retención de las dos habitaciones originales en la parte delantera, además de una propuesta de doble planta con baño, lavadero, comedor, cocina, zona de comedor y una suite con baño.

© Kevin Hui

La orientación este / oeste de la propiedad y su acceso limitado al espacio privado abierto fueron las mayores limitaciones del sitio. Respondimos a estas limitaciones mediante el uso de un núcleo de servicio centralizado cerca de las dos habitaciones existentes que contienen el baño, lavadero, escaleras y parte de la cocina.

© Kevin Hui

Las áreas de cocina americana, comedor y sala envuelven el núcleo de servicios permitiendo una conexión directa entre las zonas de estar y el espacio al aire libre que a su vez define una variedad de espacios que fluyen entre sí. Una corte de luz se ha insertado entre las habitaciones frontales existentes, la cocina y el baño de la planta baja, lo que maximiza la luz difusa y la ventilación cruzada en el espacio reducido y estrecho de la casa.

© Kevin Hui

El living se extiende más allá de la línea de la planta superior, que se adentra en el paisaje. La habitación se estrecha lejos de la cerca vecina hacia el norte lo que proporciona un poco de espacio para el jardín trasero y captura un poco más de luz solar para la sala de estar desde el norte. Un norte profundamente ahuecado para miar por las ventanas de esquina, proporciona una repisa de asiento externo así como la adición al control solar pasivo del edificio. Internamente, un sofá-cama ofrece un espacio cálido y encantador para leer un libro o lounge.

© Kevin Hui

El nivel superior lleva a un pequeño rellano con un rincón de estar pequeño y el acceso a una nueva cubierta en la azotea por encima del nuevo bajo techo del cuarto de baño, con vistas a la cubierta inclinada existente. Este elemento proporciona un pequeño espacio abierto privado aislado, así como una ventana de claraboya que se ha insertado encima de la puerta de conexión de la antigua casa a la nueva adición, que llena el vestíbulo de entrada de luz natural.

© Kevin Hui

El dormitorio principal, al estar en línea con la propiedad vecina, está orientada al oeste. Tiene aberturas mínimas para reducir el deslumbramiento y la ganancia de calor solar. La pequeña área de estudio se adentra y tiene una ventana que da al sur, que actúa como una bola de luz para traer luz difusa a la habitación. El área de descanso de la escalera también permite luz en el dormitorio principal, pero también puede ser completamente cerrada con puertas empotradas de placas correderas.

Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture © Kevin Hui Tang House / 4site Architecture Planta Baja Tang House / 4site Architecture Segunda Planta Tang House / 4site Architecture Corte
Viewing all 27765 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>